En noviembre pasado una joven de nacionalidad chilena saltó a la fama por agredir física y psicológicamente a un conductor venezolano de aplicación de transportes, solo porque le pidió que se fuera sentada adelante. Ahora, la misma mujer fue denunciada por sus vecinos, por los mismos actos de violencia y realizar ruidos molestos durante todas las noches. Según la denuncia realizada a través del matinal Contigo en la mañana de CHV, Constanza Ruiz amenazó a uno conserje, culpándolo de dar a conocer sus andanzas, que tendrían relación con la venta de drogas en la comuna de La Florida. “Para ellos es muy molesto levantarse en la madrugada por los gritos de este chica. Se ha agarrado a los combos en conserjería, ha provocado que distintas personas se mantengan en alerta, por la cosas que pasan en ese departamento”, revelaron desde la administración. Además, mostraron distintos videos donde siendo arrastrada hacia el ascensor, mientras que en otro llega a encarar al conserje y lo amenaza. “Un vecino se tuvo que mudar porque ya no le da seguridad vivir junto a una persona así. Ella está frecuentemente con un amiga, quien la acompaña para todos lados. Sólo sé que el abuelito la tiene a su cargo y él es quien paga los gastos”, revelaron los denunciantes. El día de furia contra conductor El incidente ocurrió un jueves de noviembre al mediodía, cuando el conductor llegó a recoger a la joven para llevarla a su destino. En ese momento, y según quedó registrado en la cámara de seguridad, le pidió a la pasajera sentarse en el asiento del copiloto, una medida que él asegura tomar para evitar problemas legales relacionados con el uso de estas aplicaciones en el país. Sin embargo, la mujer no se lo tomó de buena forma, y al tomar asiento comenzó a insultar al conductor e incluso lo golpeó en el rostro en reiteradas ocasiones. “Yo llegué al destino a buscarla y le pedí que se sentara adelante. De repente comenzó a insultarme. No entendí qué le pasaba, pero no me esperaba algo así”, relató Agüero en declaraciones a Meganoticias. “Es xenofobia” El video del incidente muestra a la pasajera, quien asegura ser menor de edad, lanzando comentarios ofensivos y amenazantes. “No me podís subir adelante a la fuerza”, señala la pasajera en el video, para luego exigir que la llevaran a su destino, amenazando con que, de lo contrario, llamaría a Carabineros. “Váyase a su país a delinquir. Voy a llamar a Carabineros por acoso sexual”, se escucha decir a la joven quien acusó al conductor de pertenecer al Tren de Aragua, una peligrosa organización criminal. “Claro que es xenofobia, porque ella me dice que me vaya a mi país y que soy del Tren de Aragua. Le respondí que una persona de esa organización no estaría trabajando en un auto, sino haciendo cosas malas. Yo solo trato de llevar sustento a mi familia”, expresó Agüero, quien llegó a Chile en 2019 buscando un futuro mejor para sus hijas. Fuente: Publimetro
La senadora Carmen Aravena , del Partido Republicano, asumió la presidencia de la Comisión de la Mujer y Equidad de Género del Senado, destacando su firme compromiso con la reducción de la brecha laboral que persiste entre hombres y mujeres en Chile. En su declaración inicial, Aravena enfatizó la urgencia de abordar esta problemática: “Es fundamental que trabajemos conjuntamente con el Ejecutivo y otros ministerios para generar políticas públicas que promuevan la participación de las mujeres en el mercado laboral”. La legisladora subrayó la importancia de realizar una revisión exhaustiva de todos los proyectos pendientes en la Comisión, priorizando aquellos que impactan directamente la participación de las mujeres en el ámbito económico. “Es inaceptable que aún estemos votando proyectos que son fundamentales para el avance de la equidad de género. Esto pone de manifiesto la necesidad de acelerar las discusiones parlamentarias, ya que los problemas que enfrentamos hoy no pueden esperar más”, afirmó. Chile presenta uno de los peores indicadores de participación femenina en el mercado laboral. Según un estudio reciente presentado en el marco del Día Internacional de la Mujer, el VI Reporte de Indicadores de Género en las Empresas en Chile, recopilado por el Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, y la Fundación Chile Mujeres, las cifras son alarmantes: las mujeres constituyen el 39,6% de la fuerza laboral total, pero su representación disminuye drásticamente a sólo un 25,6% en cargos de gerencia de primera línea y un 22.1% en directorios. Sin embargo,la situación sigue siendo crítica.El reporte también revela la existencia de 182 entidades sin representación femenina en sus directorios así como 177 organizaciones sin mujeres en posiciones de gerencia de primera línea. Esto pone de manifiesto el desafío que enfrenta la Comisión liderada ahora por la senadora Aravena. Fuente: Publimetro
Un trágico accidente se registró la tarde de este domingo en la Región Metropolitana, cuando una mujer de 67 años perdió la vida tras caer con su vehículo desde una altura aproximada de 30 metros hacia la ribera del Río Mapocho. El accidente ocurrió alrededor de las 18:15 horas, momento en que se recibió un aviso radial informando sobre un automóvil volcado en la zona. Equipos de emergencia, incluyendo personal del SAMU y Bomberos, acudieron rápidamente al lugar para llevar a cabo las labores de rescate. “Siento los fierros”: Constanza Santa María entrega detalles de su proceso de recuperación luego de sufrir accidente en moto Según información preliminar, hasta ahora se desconoce qué provocó que el vehículo se precipitara al vacío. Las autoridades se encuentran investigando las posibles causas del accidente, mientras que se espera que las pericias técnicas aporten mayor claridad sobre la dinámica de los hechos. Testigos que presenciaron el siniestro alertaron a los servicios de emergencia, quienes al llegar constataron que, lamentablemente, la conductora de 67 años había fallecido en el lugar debido a la violencia del impacto. El sector donde ocurrió el accidente se encuentra bajo resguardo policial, mientras los equipos de rescate continúan trabajando para esclarecer las circunstancias que rodearon este trágico suceso. Fuente: Publimetro
La madrugada del martes 11 de marzo quedará marcada por el trágico accidente en la Ruta 5 Norte, donde seis personas perdieron la vida. Entre ellas estaba Catalina Roberts Zavala, de 32 años, la única mujer fallecida en el siniestro, quien viajaba junto a su hermana Jenny para acompañar a su padre en una cirugía en La Serena. Catalina y Jenny abordaron un bus en el terminal de Santiago con destino al norte. Durante el trayecto, enviaron un video a su padre para confirmarle que iban en camino. Horas después, la fatalidad se cruzó en su ruta. El accidente involucró a cuatro buses y ocurrió cerca de las 5:00 de la mañana. Catalina falleció en el lugar, mientras que su hermana resultó gravemente herida. La desgarradora historia tomó un giro aún más conmovedor cuando su hermano, Carlos Zavala, dio a conocer cómo se enteró de la tragedia de una forma inesperada. “Yo me enteré a través de la prensa del accidente, porque tenía un video que las mostraba a ellas subiendo al bus en Santiago... Luego viendo el bus, el que salía en la televisión, era el mismo bus. Por eso me enteré y viajé de inmediato a La Serena”, relató Carlos a Tele13. Además, en conversación con Mi Radio, Carlos compartió más detalles de los minutos posteriores al lamentable deceso. “Pedí permiso en el trabajo y me dirigí a buscar a mi madre y a mi cuñado que también ando con él y nos dirigimos acá a la zona, en el transcurso del día…Yo me enteré del accidente solamente, en el viaje, en el transcurso del viaje nos llamaron de la fiscalía para informarnos que una de las dos estaba fallecida”, afirmó. “Mi mamá, al igual que la familia, está destrozada, algo que uno nunca espera. Confía en los transportes públicos y más que nada en la empresa, por eso para algo uno compra en la empresa que compra. Yo quise hacer este llamado para ver si alguien de la empresa podía contactarse con nosotros, para desmentir también que la empresa tuvo contacto con todos los familiares del accidente, que no ha sido así. Yo hasta el momento, no sé qué hora es, pero desde la mañana que estuve viajando llegué hace poquito a la zona porque iba hacia Ovalle y no hemos tenido ningún llamado”, sostuvo el hombre, asegurando que hasta ahora no ha sido contactado por la empresa de buses involucrada. Acerca de la condición de su otra hermana que venía en el bus siniestrado, dio a conocer que “ella está en observación, le van a hacer varios exámenes porque bueno, más que nada las piernas las tiene mal y estamos a la espera… yo tuve la difícil misión de decirle que su hermana había fallecido”. Carlos había sido quien acompañó a sus hermanas al terminal, grabando en video el momento de la despedida. Ese registro, que en su momento parecía un gesto cotidiano, terminó siendo la clave para que Carlos reconociera el bus accidentado. La pérdida de Catalina ha dejado un profundo dolor en su familia, especialmente en su padre, que según trascendió la esperaba en La Serena para enfrentar un delicado procedimiento médico. Fuente: Publimetro
Pese a haberse convertido en una jornada global en pro de la igualdad, muchas personas aún se preguntan cuál es su origen y qué llevó a que el 8 de marzo obtuviera este reconocimiento internacional. Te compartimos algunas de las fechas clave. 1848 – Arranca el movimiento. En la Convención de Seneca Falls, en Nueva York, a favor de los derechos de las mujeres, Elizabeth Cady Stanton y Lucretia Mott exigieron derechos civiles, sociales y políticos para las mujeres. El momento en que declararon “sostenemos que estas verdades son evidentes: que todos los hombres y las mujeres son creados iguales” marcó un hito a favor de la igualdad de género. 1883 – Las mujeres en Nueva Zelandia hacen un llamado mundial al voto. Nueva Zelandia se convierte en el primer país en otorgar derecho al voto a las mujeres, detonando un movimiento sufragista mundial y sentando las bases para la construcción de sociedades más justas y democráticas. 1908 – Marchan en EE.UU. La antesala directa del Día Internacional de la Mujer es la marcha de mujeres que se vivió en Nueva York en 1908, cuando unas 15.000 se manifestaron para pedir menos horas de trabajo, mejores salarios y derecho a votar. 1911 – Primer Día Internacional de la Mujer. El 8 de marzo, más de un millón de personas marcharon en diferentes ciudades de Europa en el primer Día Internacional de la Mujer para exigir su derecho al voto y sus derechos laborales. 1945 – Las ONU nace con una demanda de igualdad. Durante la fundación de las Naciones Unidas tras la Segunda Guerra Mundial, las mujeres delegadas instan a consagrar la igualdad de género en la Carta de las Naciones Unidas. Día Internacional de la Mujer Muchas personas aún se preguntan cuál es su origen y qué llevó a que el 8 de marzo obtuviera este reconocimiento internacional. Foto: ONU. Día Internacional de la Mujer Muchas personas aún se preguntan cuál es su origen y qué llevó a que el 8 de marzo obtuviera este reconocimiento internacional. Foto: ONU. 1946 – Primer organismo internacional. La Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer se convierte en el primer organismo intergubernamental mundial centrado en la igualdad de género. 1948 – La Declaración Universal de Derechos Humanos. Una de las famosas frases de esta declaración remarca que los derechos fundamentales asisten a todas las personas, incluidas las mujeres. Este es el inicio de un activismo que insta a las entidades a sostener los estándares acordados en materia de derechos humanos y poner fin a toda forma de discriminación. 1970 – Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer. El evento, con sede en Ciudad de México, representa un momento relevante para la consolidación del vínculo entre movimientos de mujeres de todo el mundo y genera impulso para el discurso mundial sobre los derechos de las mujeres. 1972 – El trabajo no remunerado se vuelve político. Las feministas lanzan una campaña internacional para exigir un salario a cambio de trabajo doméstico y de cuidados. 1975 – En Islandia, las mujeres se toman un día libre. Cuando el 90 por ciento de las mujeres se rehusaron a trabajar, cocinar o cuidar de los niños por un día, el país se detuvo. Así fue como se consiguieron reformas importantes. 1975 – La ONU celebró por primera vez el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo de 1975. 1979 – La carta de derechos de las mujeres. La Asamblea General de la ONU establece la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. Los países que la ratificaron —que suman más de 185 en 2025— tienen la obligación de poner fin a la discriminación contra las mujeres en los ámbitos público y privado. 1991 – Los 16 Días de activismo contra la violencia de género. Lanzada por el Instituto para el Liderazgo Global de las Mujeres, la campaña 16 días se lleva a cabo todos los años en cada rincón del mundo, del 25 de noviembre al 10 de diciembre. 1994 – Nuestro cuerpo, nuestra decisión… En la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, activistas feministas ejercieron presión a los gobiernos para comprometerse a poner fin a los métodos coercitivos de control de la población, como las esterilizaciones y las cuotas de natalidad. 1995 – La Plataforma de Acción de Beijing. En la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer se crea el plan más ambicioso de la historia para lograr la igualdad de derechos para todas las mujeres. 1999 – Otra victoria… En 1999, la ONU designó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. 2010 – ONU Mujeres – La unión de cuatro agencias de las Naciones Unidas para crear ONU Mujeres se traduce en una sola voz sólida y unificada para todas las mujeres y niñas dentro del organismo. 2015 – La igualdad de género y los ODS. Los liderazgos mundiales se comprometen a llevar adelante un plan para el progreso mundial hacia 2030: los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. El quinto Objetivo de Desarrollo Sustentable consiste en lograr la igualdad de género. 2017 – El movimiento #MeToo rompe el silencio sobre la violencia. Mujeres en todo el mundo toman las redes sociales y los tribunales a fin de revelar los patrones de abuso en distintas industrias y sectores y exigir la rendición de cuentas. LAS CLAVES • La ONU celebró por primera vez el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo de 1975. • Este año (2025) marca el aniversario número 30 de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, que tuvo lugar en 1995, un documento clave en el avance de la igualdad de género que ha conseguido mucho desde su adopción en campos como la protección jurídica, el acceso a servicios y la participación de las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad. • El Día Internacional de la Mujer 2025 se conmemora bajo el lema: Para TODAS las mujeres y niñas: Derechos. Igualdad. Empoderamiento. Fuente: Publimetro
En noviembre pasado una joven de nacionalidad chilena saltó a la fama por agredir física y psicológicamente a un conductor venezolano de aplicación de transportes, solo porque le pidió que se fuera sentada adelante. Ahora, la misma mujer fue denunciada por sus vecinos, por los mismos actos de violencia y realizar ruidos molestos durante todas las noches. Según la denuncia realizada a través del matinal Contigo en la mañana de CHV, Constanza Ruiz amenazó a uno conserje, culpándolo de dar a conocer sus andanzas, que tendrían relación con la venta de drogas en la comuna de La Florida. “Para ellos es muy molesto levantarse en la madrugada por los gritos de este chica. Se ha agarrado a los combos en conserjería, ha provocado que distintas personas se mantengan en alerta, por la cosas que pasan en ese departamento”, revelaron desde la administración. Además, mostraron distintos videos donde siendo arrastrada hacia el ascensor, mientras que en otro llega a encarar al conserje y lo amenaza. “Un vecino se tuvo que mudar porque ya no le da seguridad vivir junto a una persona así. Ella está frecuentemente con un amiga, quien la acompaña para todos lados. Sólo sé que el abuelito la tiene a su cargo y él es quien paga los gastos”, revelaron los denunciantes. El día de furia contra conductor El incidente ocurrió un jueves de noviembre al mediodía, cuando el conductor llegó a recoger a la joven para llevarla a su destino. En ese momento, y según quedó registrado en la cámara de seguridad, le pidió a la pasajera sentarse en el asiento del copiloto, una medida que él asegura tomar para evitar problemas legales relacionados con el uso de estas aplicaciones en el país. Sin embargo, la mujer no se lo tomó de buena forma, y al tomar asiento comenzó a insultar al conductor e incluso lo golpeó en el rostro en reiteradas ocasiones. “Yo llegué al destino a buscarla y le pedí que se sentara adelante. De repente comenzó a insultarme. No entendí qué le pasaba, pero no me esperaba algo así”, relató Agüero en declaraciones a Meganoticias. “Es xenofobia” El video del incidente muestra a la pasajera, quien asegura ser menor de edad, lanzando comentarios ofensivos y amenazantes. “No me podís subir adelante a la fuerza”, señala la pasajera en el video, para luego exigir que la llevaran a su destino, amenazando con que, de lo contrario, llamaría a Carabineros. “Váyase a su país a delinquir. Voy a llamar a Carabineros por acoso sexual”, se escucha decir a la joven quien acusó al conductor de pertenecer al Tren de Aragua, una peligrosa organización criminal. “Claro que es xenofobia, porque ella me dice que me vaya a mi país y que soy del Tren de Aragua. Le respondí que una persona de esa organización no estaría trabajando en un auto, sino haciendo cosas malas. Yo solo trato de llevar sustento a mi familia”, expresó Agüero, quien llegó a Chile en 2019 buscando un futuro mejor para sus hijas. Fuente: Publimetro
La senadora Carmen Aravena , del Partido Republicano, asumió la presidencia de la Comisión de la Mujer y Equidad de Género del Senado, destacando su firme compromiso con la reducción de la brecha laboral que persiste entre hombres y mujeres en Chile. En su declaración inicial, Aravena enfatizó la urgencia de abordar esta problemática: “Es fundamental que trabajemos conjuntamente con el Ejecutivo y otros ministerios para generar políticas públicas que promuevan la participación de las mujeres en el mercado laboral”. La legisladora subrayó la importancia de realizar una revisión exhaustiva de todos los proyectos pendientes en la Comisión, priorizando aquellos que impactan directamente la participación de las mujeres en el ámbito económico. “Es inaceptable que aún estemos votando proyectos que son fundamentales para el avance de la equidad de género. Esto pone de manifiesto la necesidad de acelerar las discusiones parlamentarias, ya que los problemas que enfrentamos hoy no pueden esperar más”, afirmó. Chile presenta uno de los peores indicadores de participación femenina en el mercado laboral. Según un estudio reciente presentado en el marco del Día Internacional de la Mujer, el VI Reporte de Indicadores de Género en las Empresas en Chile, recopilado por el Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, y la Fundación Chile Mujeres, las cifras son alarmantes: las mujeres constituyen el 39,6% de la fuerza laboral total, pero su representación disminuye drásticamente a sólo un 25,6% en cargos de gerencia de primera línea y un 22.1% en directorios. Sin embargo,la situación sigue siendo crítica.El reporte también revela la existencia de 182 entidades sin representación femenina en sus directorios así como 177 organizaciones sin mujeres en posiciones de gerencia de primera línea. Esto pone de manifiesto el desafío que enfrenta la Comisión liderada ahora por la senadora Aravena. Fuente: Publimetro
Un trágico accidente se registró la tarde de este domingo en la Región Metropolitana, cuando una mujer de 67 años perdió la vida tras caer con su vehículo desde una altura aproximada de 30 metros hacia la ribera del Río Mapocho. El accidente ocurrió alrededor de las 18:15 horas, momento en que se recibió un aviso radial informando sobre un automóvil volcado en la zona. Equipos de emergencia, incluyendo personal del SAMU y Bomberos, acudieron rápidamente al lugar para llevar a cabo las labores de rescate. “Siento los fierros”: Constanza Santa María entrega detalles de su proceso de recuperación luego de sufrir accidente en moto Según información preliminar, hasta ahora se desconoce qué provocó que el vehículo se precipitara al vacío. Las autoridades se encuentran investigando las posibles causas del accidente, mientras que se espera que las pericias técnicas aporten mayor claridad sobre la dinámica de los hechos. Testigos que presenciaron el siniestro alertaron a los servicios de emergencia, quienes al llegar constataron que, lamentablemente, la conductora de 67 años había fallecido en el lugar debido a la violencia del impacto. El sector donde ocurrió el accidente se encuentra bajo resguardo policial, mientras los equipos de rescate continúan trabajando para esclarecer las circunstancias que rodearon este trágico suceso. Fuente: Publimetro
La madrugada del martes 11 de marzo quedará marcada por el trágico accidente en la Ruta 5 Norte, donde seis personas perdieron la vida. Entre ellas estaba Catalina Roberts Zavala, de 32 años, la única mujer fallecida en el siniestro, quien viajaba junto a su hermana Jenny para acompañar a su padre en una cirugía en La Serena. Catalina y Jenny abordaron un bus en el terminal de Santiago con destino al norte. Durante el trayecto, enviaron un video a su padre para confirmarle que iban en camino. Horas después, la fatalidad se cruzó en su ruta. El accidente involucró a cuatro buses y ocurrió cerca de las 5:00 de la mañana. Catalina falleció en el lugar, mientras que su hermana resultó gravemente herida. La desgarradora historia tomó un giro aún más conmovedor cuando su hermano, Carlos Zavala, dio a conocer cómo se enteró de la tragedia de una forma inesperada. “Yo me enteré a través de la prensa del accidente, porque tenía un video que las mostraba a ellas subiendo al bus en Santiago... Luego viendo el bus, el que salía en la televisión, era el mismo bus. Por eso me enteré y viajé de inmediato a La Serena”, relató Carlos a Tele13. Además, en conversación con Mi Radio, Carlos compartió más detalles de los minutos posteriores al lamentable deceso. “Pedí permiso en el trabajo y me dirigí a buscar a mi madre y a mi cuñado que también ando con él y nos dirigimos acá a la zona, en el transcurso del día…Yo me enteré del accidente solamente, en el viaje, en el transcurso del viaje nos llamaron de la fiscalía para informarnos que una de las dos estaba fallecida”, afirmó. “Mi mamá, al igual que la familia, está destrozada, algo que uno nunca espera. Confía en los transportes públicos y más que nada en la empresa, por eso para algo uno compra en la empresa que compra. Yo quise hacer este llamado para ver si alguien de la empresa podía contactarse con nosotros, para desmentir también que la empresa tuvo contacto con todos los familiares del accidente, que no ha sido así. Yo hasta el momento, no sé qué hora es, pero desde la mañana que estuve viajando llegué hace poquito a la zona porque iba hacia Ovalle y no hemos tenido ningún llamado”, sostuvo el hombre, asegurando que hasta ahora no ha sido contactado por la empresa de buses involucrada. Acerca de la condición de su otra hermana que venía en el bus siniestrado, dio a conocer que “ella está en observación, le van a hacer varios exámenes porque bueno, más que nada las piernas las tiene mal y estamos a la espera… yo tuve la difícil misión de decirle que su hermana había fallecido”. Carlos había sido quien acompañó a sus hermanas al terminal, grabando en video el momento de la despedida. Ese registro, que en su momento parecía un gesto cotidiano, terminó siendo la clave para que Carlos reconociera el bus accidentado. La pérdida de Catalina ha dejado un profundo dolor en su familia, especialmente en su padre, que según trascendió la esperaba en La Serena para enfrentar un delicado procedimiento médico. Fuente: Publimetro
Pese a haberse convertido en una jornada global en pro de la igualdad, muchas personas aún se preguntan cuál es su origen y qué llevó a que el 8 de marzo obtuviera este reconocimiento internacional. Te compartimos algunas de las fechas clave. 1848 – Arranca el movimiento. En la Convención de Seneca Falls, en Nueva York, a favor de los derechos de las mujeres, Elizabeth Cady Stanton y Lucretia Mott exigieron derechos civiles, sociales y políticos para las mujeres. El momento en que declararon “sostenemos que estas verdades son evidentes: que todos los hombres y las mujeres son creados iguales” marcó un hito a favor de la igualdad de género. 1883 – Las mujeres en Nueva Zelandia hacen un llamado mundial al voto. Nueva Zelandia se convierte en el primer país en otorgar derecho al voto a las mujeres, detonando un movimiento sufragista mundial y sentando las bases para la construcción de sociedades más justas y democráticas. 1908 – Marchan en EE.UU. La antesala directa del Día Internacional de la Mujer es la marcha de mujeres que se vivió en Nueva York en 1908, cuando unas 15.000 se manifestaron para pedir menos horas de trabajo, mejores salarios y derecho a votar. 1911 – Primer Día Internacional de la Mujer. El 8 de marzo, más de un millón de personas marcharon en diferentes ciudades de Europa en el primer Día Internacional de la Mujer para exigir su derecho al voto y sus derechos laborales. 1945 – Las ONU nace con una demanda de igualdad. Durante la fundación de las Naciones Unidas tras la Segunda Guerra Mundial, las mujeres delegadas instan a consagrar la igualdad de género en la Carta de las Naciones Unidas. Día Internacional de la Mujer Muchas personas aún se preguntan cuál es su origen y qué llevó a que el 8 de marzo obtuviera este reconocimiento internacional. Foto: ONU. Día Internacional de la Mujer Muchas personas aún se preguntan cuál es su origen y qué llevó a que el 8 de marzo obtuviera este reconocimiento internacional. Foto: ONU. 1946 – Primer organismo internacional. La Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer se convierte en el primer organismo intergubernamental mundial centrado en la igualdad de género. 1948 – La Declaración Universal de Derechos Humanos. Una de las famosas frases de esta declaración remarca que los derechos fundamentales asisten a todas las personas, incluidas las mujeres. Este es el inicio de un activismo que insta a las entidades a sostener los estándares acordados en materia de derechos humanos y poner fin a toda forma de discriminación. 1970 – Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer. El evento, con sede en Ciudad de México, representa un momento relevante para la consolidación del vínculo entre movimientos de mujeres de todo el mundo y genera impulso para el discurso mundial sobre los derechos de las mujeres. 1972 – El trabajo no remunerado se vuelve político. Las feministas lanzan una campaña internacional para exigir un salario a cambio de trabajo doméstico y de cuidados. 1975 – En Islandia, las mujeres se toman un día libre. Cuando el 90 por ciento de las mujeres se rehusaron a trabajar, cocinar o cuidar de los niños por un día, el país se detuvo. Así fue como se consiguieron reformas importantes. 1975 – La ONU celebró por primera vez el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo de 1975. 1979 – La carta de derechos de las mujeres. La Asamblea General de la ONU establece la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. Los países que la ratificaron —que suman más de 185 en 2025— tienen la obligación de poner fin a la discriminación contra las mujeres en los ámbitos público y privado. 1991 – Los 16 Días de activismo contra la violencia de género. Lanzada por el Instituto para el Liderazgo Global de las Mujeres, la campaña 16 días se lleva a cabo todos los años en cada rincón del mundo, del 25 de noviembre al 10 de diciembre. 1994 – Nuestro cuerpo, nuestra decisión… En la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, activistas feministas ejercieron presión a los gobiernos para comprometerse a poner fin a los métodos coercitivos de control de la población, como las esterilizaciones y las cuotas de natalidad. 1995 – La Plataforma de Acción de Beijing. En la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer se crea el plan más ambicioso de la historia para lograr la igualdad de derechos para todas las mujeres. 1999 – Otra victoria… En 1999, la ONU designó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. 2010 – ONU Mujeres – La unión de cuatro agencias de las Naciones Unidas para crear ONU Mujeres se traduce en una sola voz sólida y unificada para todas las mujeres y niñas dentro del organismo. 2015 – La igualdad de género y los ODS. Los liderazgos mundiales se comprometen a llevar adelante un plan para el progreso mundial hacia 2030: los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. El quinto Objetivo de Desarrollo Sustentable consiste en lograr la igualdad de género. 2017 – El movimiento #MeToo rompe el silencio sobre la violencia. Mujeres en todo el mundo toman las redes sociales y los tribunales a fin de revelar los patrones de abuso en distintas industrias y sectores y exigir la rendición de cuentas. LAS CLAVES • La ONU celebró por primera vez el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo de 1975. • Este año (2025) marca el aniversario número 30 de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, que tuvo lugar en 1995, un documento clave en el avance de la igualdad de género que ha conseguido mucho desde su adopción en campos como la protección jurídica, el acceso a servicios y la participación de las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad. • El Día Internacional de la Mujer 2025 se conmemora bajo el lema: Para TODAS las mujeres y niñas: Derechos. Igualdad. Empoderamiento. Fuente: Publimetro