En octubre del año pasado, el gobierno ingresó a la Cámara de Diputados el proyecto que busca eliminar las preexistencias en el sistema de isapres, cumpliendo así con uno de los compromisos asumidos durante la tramitación de la ley corta para avanzar en la reforma de salud. Sin embargo, el debate se entrampó rápidamente: las dos propuestas que apuntaban a compensar los riesgos entre aseguradoras —clave para viabilizar este cambio— fueron rechazadas en la Comisión de Salud. Con eso, el proyecto sigue avanzando, pero con un flanco abierto. En concreto, el proyecto establece que las aseguradoras deberán ofrecer un plan común de salud, sin diferencias de precio por edad, sexo o condiciones preexistentes. Estas últimas, definidas por las autoridades como cualquier enfermedad, patología o condición de salud conocida por el afiliado y diagnosticada médicamente antes de firmar el contrato, dejarían de ser motivo para negar cobertura o restringir el acceso. Pero la eliminación de este tipo de barreras requiere necesariamente un mecanismo que permita equilibrar el riesgo entre aseguradoras. Por eso, tanto el Gobierno como los mismos parlamentarios presentaron propuestas en esa línea. En el caso del Ejecutivo, la propuesta contemplaba que cada isapre estuviera obligada a contratar un reaseguro. ¿Qué significa esto? Que, para evitar la selección de afiliados según su nivel de riesgo, el proyecto establecía que las aseguradoras debían contar con una póliza que las protegiera ante un mayor gasto en prestaciones, producto de recibir personas con enfermedades o condiciones más complejas. Este reaseguro sería definido por la Superintendencia de Salud cada cinco años.
Durante la jornada de este miércoles, el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama) presentó el Fondo Nacional del Adulto Mayor 2025, cuyo fin es apoyar a organizaciones privadas sin fines de lucro que trabajen en temáticas de personas mayores en los territorios, desarrollando iniciativas en materias de participación y apoyo social. El objetivo de este programa es fomentar la autonomía y participación equitativa en mujeres y hombres mayores, a través de la promoción de espacios de encuentro, opinión y toma de decisiones, impulsando el derecho a la ciudad, al territorio y al deber cívico, así como a la promoción y fortalecimiento de sus organizaciones. Hoy estuvimos en el lanzamiento del Fondo Nacional del Adulto Mayor, que tiene plazo de postulación hasta el 9 de mayo y se puede postular en el sitio web o en las oficinas de la Coordinación Regional [...] y este año tiene un presupuesto de 135 millones de pesos para la Región de Antofagasta. En tanto, la Seremi de Gobierno, Paulina Larrondo afirmó que “destinar recursos de apoyo a los clubes de adulto mayor resulta fundamental. Estos recursos son utilizados principalmente para realizar talleres que les permiten mejorar su calidad de vida. El Seremi de Desarrollo Social y Familia, Mauricio Zamorano valoró la participación ciudadana en esta actividad donde se repletó el auditorio del MOP, añadiendo que desde el Gobierno a través de la política pública estamos impulsando la Política Nacional de Apoyo y Cuidados que tiene un foco muy especial en las personas mayores, porque hoy día el 18% de la población de Chile son personas mayores, pero en 2050, una de cada tres personas serán personas mayores. Los talleres nos sirven 100% porque nosotros aprovechamos de hacer manualidades, recreación al aire libre, nos sirve para mantener la mente despejada y estar más activas', señaló al cierre Leonor Vega, dirigenta asistente a la ceremonia. Fuente: Antofagasta TV
Las autoridades regionales de Antofagasta han encendido las alarmas ante la preocupante situación de la Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE) en la zona. Una reunión entre el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Enrique Viveros; el seremi de Educación, Alonso Fernández; y la directora regional de Junaeb, Nellie Miranda, reveló un número significativo de alumnos de enseñanza básica en Tocopilla sin el documento, además de la detección de venta de sellos 2025 falsificados. La TNE, que permite a estudiantes desde quinto básico hasta la educación superior acceder a tarifa reducida en el transporte público mayor, tiene su sello 2024 vigente hasta el 31 de mayo de 2025. Posterior a esta fecha, los conductores podrán cobrar la tarifa de adulto a quienes no presenten su pase escolar. Ante este escenario, las autoridades hacen un llamado preventivo a apoderados y estudiantes para que revisen el estado de su TNE y gestionen su renovación. El seremi Enrique Viveros enfatizó:Instamos a que alumnos de toda la región de Antofagasta, especialmente Tocopilla, saquen su pase escolar con la Junaeb y hagan buen uso de este instrumento público, para evitar un uso malicioso o utilizar pases falsificados. Hemos visto en algunas localidades esta situación, lo que es un delito que puede causar complicaciones a quienes portan un pase con sello falso. En cuanto a la renovación para el año 2025, en Tocopilla solo se han enviado a impresión 595 pases escolares correspondientes a alumnos de quinto básico y primero medio. Por ello, se reitera el llamado a quienes aún no tienen su tarjeta a realizar las gestiones a través de sus respectivos establecimientos educacionales para asegurar el beneficio al momento de utilizar el transporte público. Asimismo, el seremi de Educación, Alonso Fernández, destacó la importancia de coordinar la entrega de la TNE para facilitar el acceso de los estudiantes a sus clases:Sabemos que esta es una herramienta para todos los estudiantes para que puedan acceder de mejor manera a sus clases y llegar a los establecimientos educacionales y nosotros queremos trabajar para reforzar este hito, sobre todo para que no tengan impedimentos ni barrera alguna que les impida llegar a los establecimientos educacionales. En ese sentido hacemos el llamado a los estudiantes, pero también a los directores y a los establecimientos educacionales de poder regularizar este proceso. Por su parte, la directora regional de Junaeb, Nellie Miranda, hizo un llamado directo a los padres y apoderados:Queremos hacer una invitación a los papás, mamás, apoderados, tutores, para que motiven a sus estudiantes a hacer uso del pase escolar. La TNE tiene que ser portada por cada uno de ellos para poder acceder a la tarifa diferenciada. No hay que olvidar que desde quinto básico a cuarto medio los estudiantes tienen derecho a obtener este beneficio por parte del Estado y consiste en acceder a la tarifa rebajada del sistema de transporte público, pero siempre y cuando porten esa tarjeta. La invitación es a que puedan renovarla aquellos alumnos que ya pasaron a sexto básico y que están desde segundo medio a cuarto medio. Una vez que empecemos con el pegado de sello para el 2025, fecha que les vamos a informar oportunamente. Finalmente, se informó que aquellos estudiantes que hayan extraviado o tengan deteriorado su pase pueden realizar el trámite de reposición a través de la oficina virtual de la TNE. En la comuna de Antofagasta, también pueden acercarse de manera presencial a la oficina ubicada en calle San Martín #2569. Fuente: Antofagasta TV
Un requerimiento de contienda de competencias ante el Tribunal Constitucional a raíz del fallo por el proyecto minero portuario, Dominga, presentó el gobierno según informó hoy la ministra vocera (s), Aisén Etcheverry. Cabe destacar que el Tribunal Ambiental de Antofagasta acogió la reclamación presentada por Andes Iron SpA en contra de la resolución dictada por el Comité de Ministros el 18 de enero de 2023, que calificó desfavorablemente el proyecto Dominga, ubicado en la comuna de La Higuera en la Región de Coquimbo. De tal manera, la instancia medioambiental declaró la nulidad de esta resolución. Al respecto, Etcheverry explicó que esta acción lo que busca es clarificar cuáles son los ámbitos de competencia, entendiendo desde el Ejecutivo que el fallo invade atribuciones que son privativas del Comité de Ministros y por tanto es el Tribunal Constitucional quien tiene que definir cuál es la interpretación correcta respecto de las atribuciones del Comité de Ministros en esta materia. Ahondando en ese punto, la portavoz del Ejecutivo indicó que lo que se plantea en el requerimiento es una contienda de competencias, es el nombre técnico para definir qué organismo tiene qué competencias. De acuerdo a la interpretación que hace el Ejecutivo, el fallo estaría invadiendo competencias que son atribuciones exclusivas del Comité de Ministros y, por lo tanto, el Tribunal Constitucional es el organismo competente para establecer esa interpretación de manera definitiva y a eso responde el requerimiento, recalcó. Fuente: Emol
El gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego (IND.), matizó sus dichos en torno a las filtraciones de los chats privados entre la diputada Karol Cariola (PC) y la exalcaldesa, Irací Hassler, aunque mantuvo un grado de crítica contra el Ministerio Público. En entrevista con CNN Chile Radio, la autoridad regional sostuvo que la filtración de mensaje no tienen nada que ver con los delitos supuestamente investigados y que esto es abismante, porque quiere decir que alguien aquí está moviendo plata. ¿Cómo llega tanta información a la prensa?. De hecho, las palabras de Orrego encontraron respuesta por parte del fiscal nacional, Ángel Valencia, quien sostuvo en diálogo esta mañana con Radio ADN que si el gobernador Orrego cuenta con antecedentes de esa naturaleza, que son gravísimos, su deber funcionario es denunciar y ponerlos a disposición de la justicia. Si no los tiene, y d esconozco por qué hizo entonces esa afirmación, todavía tiene tiempo para explicar, complementó. A su vez, la Federación de Medios de Comunicación Social de Chile emitió una declaración y señaló que rechazamos tajantemente los dichos del Gobernador Orrego. Nos parece grave deslizar este tipo de dudas respecto del actuar de los medios de comunicación, sin presentar ninguna evidencia. Si el Gobernador Orrego maneja información que respalda sus dichos, lo invitamos a entregar esos antecedentes ante la justicia, para que sea investigado, agregaron. Nuevos dichos de Orrego A través de su cuenta en X red social , la autoridad regional sostuvo que no he denunciado ni acusado a nadie (menos aún a fiscales), con quienes he tenido un excelente trabajo en temas de seguridad). No es mi estilo y nunca lo he hecho. Sin embargo lanzó: lo que sí he planteado es que se está volviendo una norma ver filtraciones secretas en los diarios. Me pregunto quiénes las hacen y por qué motivos: ¿favores tráfico influencias poder agenda política dinero?. Precisó: esto es lo debe investigarse por quién tiene mandato legal hacerlo . No se trata defensas corporativas ningún grupo; se debe investigar cualquier delito importar quién cometa. Sin embargo permitir filtraciones normalicen me parece afecta confianza justicia. Fuente: Emol
En octubre del año pasado, el gobierno ingresó a la Cámara de Diputados el proyecto que busca eliminar las preexistencias en el sistema de isapres, cumpliendo así con uno de los compromisos asumidos durante la tramitación de la ley corta para avanzar en la reforma de salud. Sin embargo, el debate se entrampó rápidamente: las dos propuestas que apuntaban a compensar los riesgos entre aseguradoras —clave para viabilizar este cambio— fueron rechazadas en la Comisión de Salud. Con eso, el proyecto sigue avanzando, pero con un flanco abierto. En concreto, el proyecto establece que las aseguradoras deberán ofrecer un plan común de salud, sin diferencias de precio por edad, sexo o condiciones preexistentes. Estas últimas, definidas por las autoridades como cualquier enfermedad, patología o condición de salud conocida por el afiliado y diagnosticada médicamente antes de firmar el contrato, dejarían de ser motivo para negar cobertura o restringir el acceso. Pero la eliminación de este tipo de barreras requiere necesariamente un mecanismo que permita equilibrar el riesgo entre aseguradoras. Por eso, tanto el Gobierno como los mismos parlamentarios presentaron propuestas en esa línea. En el caso del Ejecutivo, la propuesta contemplaba que cada isapre estuviera obligada a contratar un reaseguro. ¿Qué significa esto? Que, para evitar la selección de afiliados según su nivel de riesgo, el proyecto establecía que las aseguradoras debían contar con una póliza que las protegiera ante un mayor gasto en prestaciones, producto de recibir personas con enfermedades o condiciones más complejas. Este reaseguro sería definido por la Superintendencia de Salud cada cinco años.
Durante la jornada de este miércoles, el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama) presentó el Fondo Nacional del Adulto Mayor 2025, cuyo fin es apoyar a organizaciones privadas sin fines de lucro que trabajen en temáticas de personas mayores en los territorios, desarrollando iniciativas en materias de participación y apoyo social. El objetivo de este programa es fomentar la autonomía y participación equitativa en mujeres y hombres mayores, a través de la promoción de espacios de encuentro, opinión y toma de decisiones, impulsando el derecho a la ciudad, al territorio y al deber cívico, así como a la promoción y fortalecimiento de sus organizaciones. Hoy estuvimos en el lanzamiento del Fondo Nacional del Adulto Mayor, que tiene plazo de postulación hasta el 9 de mayo y se puede postular en el sitio web o en las oficinas de la Coordinación Regional [...] y este año tiene un presupuesto de 135 millones de pesos para la Región de Antofagasta. En tanto, la Seremi de Gobierno, Paulina Larrondo afirmó que “destinar recursos de apoyo a los clubes de adulto mayor resulta fundamental. Estos recursos son utilizados principalmente para realizar talleres que les permiten mejorar su calidad de vida. El Seremi de Desarrollo Social y Familia, Mauricio Zamorano valoró la participación ciudadana en esta actividad donde se repletó el auditorio del MOP, añadiendo que desde el Gobierno a través de la política pública estamos impulsando la Política Nacional de Apoyo y Cuidados que tiene un foco muy especial en las personas mayores, porque hoy día el 18% de la población de Chile son personas mayores, pero en 2050, una de cada tres personas serán personas mayores. Los talleres nos sirven 100% porque nosotros aprovechamos de hacer manualidades, recreación al aire libre, nos sirve para mantener la mente despejada y estar más activas', señaló al cierre Leonor Vega, dirigenta asistente a la ceremonia. Fuente: Antofagasta TV
Las autoridades regionales de Antofagasta han encendido las alarmas ante la preocupante situación de la Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE) en la zona. Una reunión entre el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Enrique Viveros; el seremi de Educación, Alonso Fernández; y la directora regional de Junaeb, Nellie Miranda, reveló un número significativo de alumnos de enseñanza básica en Tocopilla sin el documento, además de la detección de venta de sellos 2025 falsificados. La TNE, que permite a estudiantes desde quinto básico hasta la educación superior acceder a tarifa reducida en el transporte público mayor, tiene su sello 2024 vigente hasta el 31 de mayo de 2025. Posterior a esta fecha, los conductores podrán cobrar la tarifa de adulto a quienes no presenten su pase escolar. Ante este escenario, las autoridades hacen un llamado preventivo a apoderados y estudiantes para que revisen el estado de su TNE y gestionen su renovación. El seremi Enrique Viveros enfatizó:Instamos a que alumnos de toda la región de Antofagasta, especialmente Tocopilla, saquen su pase escolar con la Junaeb y hagan buen uso de este instrumento público, para evitar un uso malicioso o utilizar pases falsificados. Hemos visto en algunas localidades esta situación, lo que es un delito que puede causar complicaciones a quienes portan un pase con sello falso. En cuanto a la renovación para el año 2025, en Tocopilla solo se han enviado a impresión 595 pases escolares correspondientes a alumnos de quinto básico y primero medio. Por ello, se reitera el llamado a quienes aún no tienen su tarjeta a realizar las gestiones a través de sus respectivos establecimientos educacionales para asegurar el beneficio al momento de utilizar el transporte público. Asimismo, el seremi de Educación, Alonso Fernández, destacó la importancia de coordinar la entrega de la TNE para facilitar el acceso de los estudiantes a sus clases:Sabemos que esta es una herramienta para todos los estudiantes para que puedan acceder de mejor manera a sus clases y llegar a los establecimientos educacionales y nosotros queremos trabajar para reforzar este hito, sobre todo para que no tengan impedimentos ni barrera alguna que les impida llegar a los establecimientos educacionales. En ese sentido hacemos el llamado a los estudiantes, pero también a los directores y a los establecimientos educacionales de poder regularizar este proceso. Por su parte, la directora regional de Junaeb, Nellie Miranda, hizo un llamado directo a los padres y apoderados:Queremos hacer una invitación a los papás, mamás, apoderados, tutores, para que motiven a sus estudiantes a hacer uso del pase escolar. La TNE tiene que ser portada por cada uno de ellos para poder acceder a la tarifa diferenciada. No hay que olvidar que desde quinto básico a cuarto medio los estudiantes tienen derecho a obtener este beneficio por parte del Estado y consiste en acceder a la tarifa rebajada del sistema de transporte público, pero siempre y cuando porten esa tarjeta. La invitación es a que puedan renovarla aquellos alumnos que ya pasaron a sexto básico y que están desde segundo medio a cuarto medio. Una vez que empecemos con el pegado de sello para el 2025, fecha que les vamos a informar oportunamente. Finalmente, se informó que aquellos estudiantes que hayan extraviado o tengan deteriorado su pase pueden realizar el trámite de reposición a través de la oficina virtual de la TNE. En la comuna de Antofagasta, también pueden acercarse de manera presencial a la oficina ubicada en calle San Martín #2569. Fuente: Antofagasta TV
Un requerimiento de contienda de competencias ante el Tribunal Constitucional a raíz del fallo por el proyecto minero portuario, Dominga, presentó el gobierno según informó hoy la ministra vocera (s), Aisén Etcheverry. Cabe destacar que el Tribunal Ambiental de Antofagasta acogió la reclamación presentada por Andes Iron SpA en contra de la resolución dictada por el Comité de Ministros el 18 de enero de 2023, que calificó desfavorablemente el proyecto Dominga, ubicado en la comuna de La Higuera en la Región de Coquimbo. De tal manera, la instancia medioambiental declaró la nulidad de esta resolución. Al respecto, Etcheverry explicó que esta acción lo que busca es clarificar cuáles son los ámbitos de competencia, entendiendo desde el Ejecutivo que el fallo invade atribuciones que son privativas del Comité de Ministros y por tanto es el Tribunal Constitucional quien tiene que definir cuál es la interpretación correcta respecto de las atribuciones del Comité de Ministros en esta materia. Ahondando en ese punto, la portavoz del Ejecutivo indicó que lo que se plantea en el requerimiento es una contienda de competencias, es el nombre técnico para definir qué organismo tiene qué competencias. De acuerdo a la interpretación que hace el Ejecutivo, el fallo estaría invadiendo competencias que son atribuciones exclusivas del Comité de Ministros y, por lo tanto, el Tribunal Constitucional es el organismo competente para establecer esa interpretación de manera definitiva y a eso responde el requerimiento, recalcó. Fuente: Emol
El gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego (IND.), matizó sus dichos en torno a las filtraciones de los chats privados entre la diputada Karol Cariola (PC) y la exalcaldesa, Irací Hassler, aunque mantuvo un grado de crítica contra el Ministerio Público. En entrevista con CNN Chile Radio, la autoridad regional sostuvo que la filtración de mensaje no tienen nada que ver con los delitos supuestamente investigados y que esto es abismante, porque quiere decir que alguien aquí está moviendo plata. ¿Cómo llega tanta información a la prensa?. De hecho, las palabras de Orrego encontraron respuesta por parte del fiscal nacional, Ángel Valencia, quien sostuvo en diálogo esta mañana con Radio ADN que si el gobernador Orrego cuenta con antecedentes de esa naturaleza, que son gravísimos, su deber funcionario es denunciar y ponerlos a disposición de la justicia. Si no los tiene, y d esconozco por qué hizo entonces esa afirmación, todavía tiene tiempo para explicar, complementó. A su vez, la Federación de Medios de Comunicación Social de Chile emitió una declaración y señaló que rechazamos tajantemente los dichos del Gobernador Orrego. Nos parece grave deslizar este tipo de dudas respecto del actuar de los medios de comunicación, sin presentar ninguna evidencia. Si el Gobernador Orrego maneja información que respalda sus dichos, lo invitamos a entregar esos antecedentes ante la justicia, para que sea investigado, agregaron. Nuevos dichos de Orrego A través de su cuenta en X red social , la autoridad regional sostuvo que no he denunciado ni acusado a nadie (menos aún a fiscales), con quienes he tenido un excelente trabajo en temas de seguridad). No es mi estilo y nunca lo he hecho. Sin embargo lanzó: lo que sí he planteado es que se está volviendo una norma ver filtraciones secretas en los diarios. Me pregunto quiénes las hacen y por qué motivos: ¿favores tráfico influencias poder agenda política dinero?. Precisó: esto es lo debe investigarse por quién tiene mandato legal hacerlo . No se trata defensas corporativas ningún grupo; se debe investigar cualquier delito importar quién cometa. Sin embargo permitir filtraciones normalicen me parece afecta confianza justicia. Fuente: Emol