El ministro de Hacienda, Nicolás Grau, ha defendido la decisión del Ejecutivo de eliminar la denominada “glosa republicana” del proyecto de Ley de Presupuestos 2026, generando controversia tanto en la oposición como dentro del oficialismo. PUBLICIDAD LEE MÁS: Presidente Boric presenta el último presupuesto de su gobierno: “Entregaremos la casa ordenada y con las cuentas claras” En una entrevista con CHV Noticias, Grau explicó que la propuesta gubernamental busca ofrecer mayor flexibilidad al próximo Ejecutivo para definir el uso de los recursos disponibles. Según sus palabras, “Nuestra propuesta da más libertad que la glosa republicana, porque permite reasignar fondos durante el año según las nuevas prioridades, pero con mayor control fiscal y sin dejar partidas sin destino claro”. El ministro destacó la importancia de contar con herramientas que permitan ajustar los recursos a las necesidades emergentes cuando un nuevo gobierno asume el cargo. En este sentido, enfatizó que “Usted va a poder definir a dónde van estos nuevos recursos y también de dónde vienen. No se lo vamos a definir nosotros desde este año con nuestras prioridades”. Grau advirtió sobre los riesgos fiscales de mantener fondos sin un uso específico, como sucede con la glosa republicana. En sus palabras, “La alternativa a lo que proponemos es tener recursos que no tienen ninguna definición de en qué se gastarían. Eso no nos parece adecuado”. A pesar de los argumentos del ministro, la medida ha sido cuestionada por sectores políticos que consideran que eliminar la glosa limitaría la capacidad de gestión del próximo gobierno durante su primer año. Incluso, la candidata presidencial Jeannette Jara expresó: “Creo que es una tradición que sirve para el nuevo Gobierno, una herramienta útil que permite implementar su programa desde el inicio”. Desde la oposición, parlamentarios han acusado al Ejecutivo de intentar “amarrar” al futuro gobierno en materia presupuestaria, restringiendo su margen de acción y debilitando la costumbre republicana de entregar una caja de recursos discrecionales. PUBLICIDAD La discusión sobre la glosa se ha convertido en uno de los puntos más sensibles del debate presupuestario, que debe ser resuelto antes del 30 de noviembre. Mientras Hacienda defiende que el nuevo mecanismo garantiza mayor transparencia y eficiencia, los críticos sostienen que la tradición de la glosa representa un símbolo de respeto institucional hacia las administraciones entrantes. “Se trata de equilibrar la libertad de acción con la responsabilidad fiscal”, concluyó Grau, señalando que el Ejecutivo está dispuesto a dialogar para alcanzar un consenso antes de la votación del Presupuesto 2026. Fuente: Publimetro
Tras las acusaciones de la candidata presidencial Evelyn Matthei sobre la veracidad de las cifras fiscales entregadas por el Gobierno, el Ejecutivo ha instado a la abanderada de la derecha a mantener un tono respetuoso y evitar amenazas durante la tramitación de la Ley de Presupuestos 2026. Sin proporcionar detalles adicionales, Matthei afirmó que todas las cifras fiscales que estamos conociendo son mentirosas, porque la deuda real es mucho mayor que la reconocida, sugiriendo que se estaría retrasando el pago a proveedores en vivienda social para postergarlos al próximo gobierno. Ante esta situación, Matthei advirtió que recurrirán a instancias como la Contraloría y la justicia si es necesario, ya que podría haber malversaciones de fondos públicos. Incluso amenazó con bloquear la tramitación de la Ley de Presupuestos este año, aunque no tiene autoridad para hacerlo. Por su parte, el ministro de Hacienda, Nicolás Grau, desmintió informaciones incorrectas y falsas que se han difundido en los últimos días. Explicó que BancoEstado presta a empresas constructoras de vivienda social, no al Ministerio de Vivienda como se ha sugerido. Grau destacó que el mecanismo financiero llamado Confirming existe desde 2011 y permite adelantar pagos a una tasa de interés favorable para el desarrollo de vivienda social. Asimismo, enfatizó en la importancia del debate serio en el Congreso sobre la Ley de Presupuestos, con la participación de todas las instituciones pertinentes. En cuanto a las acusaciones de Matthei sobre malversaciones de fondos, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, instó a presentar denuncias concretas si existen antecedentes. Aclaró que los servicios públicos tienen sistemas establecidos para pagar a proveedores y cualquier irregularidad debe ser reportada formalmente. Montes también explicó que los gastos se van trasladando año tras año en la administración pública y que el presupuesto se aprueba automáticamente si no lo hace el Parlamento. Destacó la importancia del debate y mejora del presupuesto para garantizar inversiones eficientes. Fuente: Publimetro
Tras los cambios realizados por el Presidente Gabriel Boric en su gabinete, con el nombramiento de Nicolás Grau como nuevo ministro de Hacienda en reemplazo de Mario Marcel, las críticas no se hicieron esperar. En respuesta a las reacciones, especialmente provenientes de la oposición, el Presidente fue consultado sobre las quejas recibidas. ¿En serio? ¿La oposición criticó a un ministro nuestro?, expresó de manera irónica. Boric defendió la elección de Grau al afirmar que este ha demostrado una gran capacidad de diálogo durante su paso por el Ministerio de Economía. Destacó logros como la aprobación de la Ley de Permisos Sectoriales y el Plan de Fortalecimiento Industrial del Biobío, entre otros proyectos. El Presidente también hizo referencia a las críticas provenientes de algunos parlamentarios de derecha hacia Marcel en los últimos años, señalando que no le afectan en sus decisiones. Enfatizó que Grau continuará con una línea de responsabilidad fiscal y un enfoque en reactivación y empleo, siguiendo los mandatos establecidos. Fuente: Publimetro
El ministro de Hacienda, Nicolás Grau, ha defendido la decisión del Ejecutivo de eliminar la denominada “glosa republicana” del proyecto de Ley de Presupuestos 2026, generando controversia tanto en la oposición como dentro del oficialismo. PUBLICIDAD LEE MÁS: Presidente Boric presenta el último presupuesto de su gobierno: “Entregaremos la casa ordenada y con las cuentas claras” En una entrevista con CHV Noticias, Grau explicó que la propuesta gubernamental busca ofrecer mayor flexibilidad al próximo Ejecutivo para definir el uso de los recursos disponibles. Según sus palabras, “Nuestra propuesta da más libertad que la glosa republicana, porque permite reasignar fondos durante el año según las nuevas prioridades, pero con mayor control fiscal y sin dejar partidas sin destino claro”. El ministro destacó la importancia de contar con herramientas que permitan ajustar los recursos a las necesidades emergentes cuando un nuevo gobierno asume el cargo. En este sentido, enfatizó que “Usted va a poder definir a dónde van estos nuevos recursos y también de dónde vienen. No se lo vamos a definir nosotros desde este año con nuestras prioridades”. Grau advirtió sobre los riesgos fiscales de mantener fondos sin un uso específico, como sucede con la glosa republicana. En sus palabras, “La alternativa a lo que proponemos es tener recursos que no tienen ninguna definición de en qué se gastarían. Eso no nos parece adecuado”. A pesar de los argumentos del ministro, la medida ha sido cuestionada por sectores políticos que consideran que eliminar la glosa limitaría la capacidad de gestión del próximo gobierno durante su primer año. Incluso, la candidata presidencial Jeannette Jara expresó: “Creo que es una tradición que sirve para el nuevo Gobierno, una herramienta útil que permite implementar su programa desde el inicio”. Desde la oposición, parlamentarios han acusado al Ejecutivo de intentar “amarrar” al futuro gobierno en materia presupuestaria, restringiendo su margen de acción y debilitando la costumbre republicana de entregar una caja de recursos discrecionales. PUBLICIDAD La discusión sobre la glosa se ha convertido en uno de los puntos más sensibles del debate presupuestario, que debe ser resuelto antes del 30 de noviembre. Mientras Hacienda defiende que el nuevo mecanismo garantiza mayor transparencia y eficiencia, los críticos sostienen que la tradición de la glosa representa un símbolo de respeto institucional hacia las administraciones entrantes. “Se trata de equilibrar la libertad de acción con la responsabilidad fiscal”, concluyó Grau, señalando que el Ejecutivo está dispuesto a dialogar para alcanzar un consenso antes de la votación del Presupuesto 2026. Fuente: Publimetro
Tras las acusaciones de la candidata presidencial Evelyn Matthei sobre la veracidad de las cifras fiscales entregadas por el Gobierno, el Ejecutivo ha instado a la abanderada de la derecha a mantener un tono respetuoso y evitar amenazas durante la tramitación de la Ley de Presupuestos 2026. Sin proporcionar detalles adicionales, Matthei afirmó que todas las cifras fiscales que estamos conociendo son mentirosas, porque la deuda real es mucho mayor que la reconocida, sugiriendo que se estaría retrasando el pago a proveedores en vivienda social para postergarlos al próximo gobierno. Ante esta situación, Matthei advirtió que recurrirán a instancias como la Contraloría y la justicia si es necesario, ya que podría haber malversaciones de fondos públicos. Incluso amenazó con bloquear la tramitación de la Ley de Presupuestos este año, aunque no tiene autoridad para hacerlo. Por su parte, el ministro de Hacienda, Nicolás Grau, desmintió informaciones incorrectas y falsas que se han difundido en los últimos días. Explicó que BancoEstado presta a empresas constructoras de vivienda social, no al Ministerio de Vivienda como se ha sugerido. Grau destacó que el mecanismo financiero llamado Confirming existe desde 2011 y permite adelantar pagos a una tasa de interés favorable para el desarrollo de vivienda social. Asimismo, enfatizó en la importancia del debate serio en el Congreso sobre la Ley de Presupuestos, con la participación de todas las instituciones pertinentes. En cuanto a las acusaciones de Matthei sobre malversaciones de fondos, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, instó a presentar denuncias concretas si existen antecedentes. Aclaró que los servicios públicos tienen sistemas establecidos para pagar a proveedores y cualquier irregularidad debe ser reportada formalmente. Montes también explicó que los gastos se van trasladando año tras año en la administración pública y que el presupuesto se aprueba automáticamente si no lo hace el Parlamento. Destacó la importancia del debate y mejora del presupuesto para garantizar inversiones eficientes. Fuente: Publimetro
Tras los cambios realizados por el Presidente Gabriel Boric en su gabinete, con el nombramiento de Nicolás Grau como nuevo ministro de Hacienda en reemplazo de Mario Marcel, las críticas no se hicieron esperar. En respuesta a las reacciones, especialmente provenientes de la oposición, el Presidente fue consultado sobre las quejas recibidas. ¿En serio? ¿La oposición criticó a un ministro nuestro?, expresó de manera irónica. Boric defendió la elección de Grau al afirmar que este ha demostrado una gran capacidad de diálogo durante su paso por el Ministerio de Economía. Destacó logros como la aprobación de la Ley de Permisos Sectoriales y el Plan de Fortalecimiento Industrial del Biobío, entre otros proyectos. El Presidente también hizo referencia a las críticas provenientes de algunos parlamentarios de derecha hacia Marcel en los últimos años, señalando que no le afectan en sus decisiones. Enfatizó que Grau continuará con una línea de responsabilidad fiscal y un enfoque en reactivación y empleo, siguiendo los mandatos establecidos. Fuente: Publimetro