En una intervención durante un seminario conmemorativo en Roma, el Presidente Gabriel Boric vinculó el crimen del exteniente venezolano Ronald Ojeda con el régimen de Nicolás Maduro, destacando que los desvíos autoritarios pueden estar a la orden del día en cualquier lado. El Mandatario mencionó que tenemos el caso del asesinato de un exmilitar venezolano, en donde uno de los sospechosos de haber perpetrado el asesinato es el mismo régimen del dictador Nicolás Maduro. El Presidente Boric explicó que mencionó este caso porque es importante recordar que los desvíos autoritarios pueden estar a la orden del día en cualquier lado, y que la defensa de la democracia y los derechos humanos no deben tener dobles estándares. En sus palabras, también destacó que las diferentes dictaduras en ese momento de extrema derecha se conciliaron, se pusieron de acuerdo para cometer este atentado. Además, el Mandatario señaló la relevancia actual de estos hechos, mencionando que 50 años después, cuando vemos cómo en el mundo se crean y vanaglorian diferentes internacionales que promueven el odio y la intolerancia, ante la intolerancia, ante el odio, las fuerzas progresistas debemos responder, no solo apuntando con el dedo y diciendo aquí hay una amenaza, sino ofreciendo una alternativa mejor, de progreso, de humanidad. Finalmente, el Presidente Boric concluyó su intervención resaltando que las dictaduras y los líderes autoritarios cruzan fronteras para imponer el miedo cuando creen que pueden hacerlo impunemente. Fuente: Publimetro
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha generado controversia al referirse a la dirigente opositora María Corina Machado como una 'bruja demoníaca', luego de que esta fuera galardonada con el premio Nobel de la Paz. Maduro acusa a Machado de promover una invasión extranjera, mientras que el premio Nobel reconoce su lucha incansable por la democracia en Venezuela. 'Un 90% de la población repudia a la bruja demoníaca de la sayona', expresó Maduro sin mencionar directamente a Machado ni abordar el tema del premio. El gobierno venezolano suele referirse a Machado como 'la sayona', en alusión a un personaje del folklore local con características físicas similares a las de la dirigente opositora. En un evento conmemorativo por el Día de la Resistencia Indígena, Maduro reafirmó su compromiso con la paz y la soberanía, destacando que estas deben ir de la mano con la libertad. Por su parte, Machado ha mostrado su apoyo a las maniobras militares estadounidenses en el Caribe y ha dedicado su premio Nobel 'al pueblo sufriente de Venezuela' y al presidente Donald Trump. En declaraciones a Fox News, Machado mencionó que Trump merecería el premio Nobel por su papel en resolver conflictos internacionales, incluyendo el caso de Venezuela. A pesar de esto, la Casa Blanca criticó al comité del Nobel por no otorgarle el premio al mandatario republicano, argumentando que se priorizó la política sobre la paz en dicha decisión. La tensión entre Maduro y Machado continúa en medio de un escenario político complejo en Venezuela, donde las posturas encontradas entre ambos líderes reflejan las divisiones presentes en la sociedad venezolana. Fuente: Meganoticias
El presidente venezolano Nicolás Maduro reaccionó con contundencia ante la reciente concesión del Premio Nobel de la Paz 2025 a la líder opositora María Corina Machado, refiriéndose a ella como una bruja demoníaca. Esta declaración surge en medio de una marcada polarización política en el país. PUBLICIDAD LEE MÁS: María Corina Machado recibe el Premio Nobel de la Paz 2025 por su defensa democrática en Venezuela Maduro argumentó que este reconocimiento internacional no beneficia al gobierno y denigró la imagen pública de Machado con términos despectivos. Sus declaraciones fueron interpretadas como un intento de desacreditarla políticamente y socavar su labor democrática. Un 90% de la población repudia a la bruja demoníaca de la sayona, expresó Maduro. Nosotros queremos paz y paz vamos a tener, pero paz con libertad, con soberanía, agregó. En contraste, María Corina Machado respondió de manera mesurada y firme. A través de sus redes sociales, señaló que el premio no es para una persona, sino para el pueblo venezolano que anhela libertad, destacando que su lucha es por una transición pacífica y justa hacia la democracia. En el comunicado del comité noruego se justifica el premio: por su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo de Venezuela y por su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Machado se ha convertido en un símbolo de resistencia frente al gobierno de Nicolás Maduro. En los últimos años, ha enfrentado persecución política, limitaciones institucionales y amenazas constantes. Fuente: Publimetro
La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, confirmó este domingo que el presidente, Nicolás Maduro, le envió una carta a su homólogo estadounidense, Donald Trump, en la que dice estar abierto al diálogo. PUBLICIDAD Lee también | Donald Trump confirma que EE. UU. atacó otra presunta embarcación con drogas Rodríguez publicó la misiva en la aplicación de mensajería Telegram, la cual tiene fecha del 6 de septiembre de 2025. En la misma, se detalla que el país suramericano busca entablar conversaciones a través del enviado especial de Estados Unidos, Richard Grenell. “En la actualidad se han abierto muchas polémicas en torno a la relación de EE.UU. y Venezuela. En medio de estas polémicas hemos sido testigos de innumerables ‘fake news’ que circulan en los medios de comunicación”, se lee al inicio del escrito. Acto seguido, Maduro desmintió que se haya negado a aceptar el regreso de presos y pacientes de instituciones mentales venezolanos que fueron deportados del país norteamericano. Además, rechazó que su gobierno esté ligado con el narcotráfico y la mafia. PUBLICIDAD “Es el peor de los ´fake news´que se ha lanzado contra nuestro país para justificar una escalada a un conflicto armado que le haría un daño catastrófico a todo el continente”, expresó el líder de Venezuela invitando a Trump a “preservar la paz con diálogo y entendimiento en todo el hemisferio”. “Estos y otros temas siempre estarán abiertos para una conversación directa y franca con su enviado especial Rick Grenell, para superar los ruidos mediáticos y los ´fake news´”, añadió. Más temprano, el presidente estadounidense evitó confirmar si recibió la carta de Maduro. “Ya veremos qué pasa con Venezuela”, dijo a su salida de la Casa Blanca. En julio, el Departamento del Tesoro designó al “Cártel de los Soles” como organización terrorista global. Asimismo, se vinculó a Maduro a sus operaciones. Desde agosto, Estados Unidos ha interceptado cuatro embarcaciones adjudicadas supuestamente al narcotráfico en el Caribe, cerca de las costas venezolanas. Fuente: Publimetro
Estados Unidos ha mantenido una histórica mirada sobre América Latina a lo largo del Siglo XX, ejerciendo un intervencionismo explícito en la región. La potencia mundial ha tratado a los países al sur de su frontera como su patio trasero, interviniendo en territorios, promoviendo golpes de Estado, respaldando dictaduras militares y estableciendo su hegemonía en la región. En las últimas semanas, Estados Unidos y Venezuela han estado inmersos en una confrontación directa que ha involucrado el despliegue de buques estadounidenses con miles de soldados en el Mar Caribe. Un ataque por parte de Washington resultó en la muerte de 11 terroristas pertenecientes a la banda transnacional conocida como 'Tren de Aragua', originaria de Venezuela. Ambas partes han desplegado efectivos militares en aguas caribeñas y se han acusado mutuamente con dureza. Mientras Washington afirma que su objetivo es combatir el narcotráfico, Caracas denuncia esta situación como la mayor amenaza continental en un siglo para su territorio. A pesar de la aparente calma actual, la situación podría cambiar rápidamente, como es común en este tipo de confrontaciones internacionales. LAS CLAVES 14 de agosto: Estados Unidos ordena despliegue militar en el sur del Mar Caribe. 19 de agosto: Más de 4.000 soldados estadounidenses son desplegados cerca de Venezuela en el Mar Caribe a bordo de los barcos USS Gravely, USS Jason Dunham y USS Sampson, todos equipados con misiles guiados. 23 de agosto: Miles de venezolanos simpatizantes del chavismo se registran en la Milicia Nacional Bolivariana (MNB). 26 de agosto: Washington aumenta la presión con el despliegue del USS Lake Erie y del USS Newport News. 26 de agosto: Venezuela anuncia su propio despliegue militar en el Caribe. 2 de septiembre: Estados Unidos lleva a cabo un ataque que resulta en la muerte de 11 terroristas cerca de las costas venezolanas. 3 de septiembre: El secretario de Defensa de EE. UU., Pete Hegseth, advierte a Maduro que debería estar preocupado. 4 de septiembre: El secretario de Estado Marco Rubio acusa a Maduro de ser un narcotraficante, un terrorista. 5 de septiembre: EE. UU. denuncia que dos aviones militares venezolanos realizaron una maniobra altamente provocadora cerca de un buque estadounidense. Trump advierte sobre posibles consecuencias. ENTREVISTA Para profundizar en el tema, se entrevistó al analista político David Saucedo. MWN: ¿Consideras que una intervención militar directa de Estados Unidos en Venezuela es probable? Es posible, pero improbable. En todo caso, habría que pensar en las posibilidades de una intervención. En cierta forma, estamos acostumbrados por parte de Estados Unidos a una invasión como tal, con tropas desembarcando y apoderándose de instituciones, derrocando a un líder, etc. En América Latina, lo vimos en Panamá en 1989. Pero hay otros esquemas de intervención, como se vio en Chile en los años setenta, con Estados Unidos apoyando a opositores internos para derrocar a un líder e instalar un gobierno afín a sus intereses. Yo creo que en Venezuela veremos acciones híbridas contra el régimen de Nicolás Maduro, con más ataques a lanchas rápidas, el hundimiento de navíos que presuntamente transportan sustancias ilícitas, posiblemente el derribo de aeronaves y quizás la captura de narcotraficantes o dirigentes de alto perfil. MWN: ¿Estamos regresando a una nueva era de intervencionismo estadounidense en la región? Trump quiere enemigos a quienes confrontar, sobre todo viniendo de varios fracasos en el escenario internacional, como en Ucrania y Oriente Medio. Venezuela le parece un objetivo a modo para las embestidas norteamericanas, por lo que una guerra de desgaste parece ser una buena opción para que Trump gane puntos a costa de Maduro. MWN: Los países han pedido cautela sin criticar mucho a Estados Unidos ni defender mucho a Venezuela. ¿Crees que han reaccionado adecuadamente? Yo creo que deberían responder con más determinación ante un evidente intento intervencionista. No se puede justificar bajo ningún argumento una violación a la soberanía de un país y hay otros países que podrían enfrentar situaciones similares a las venezolanas. Sin embargo, no se puede legitimar ninguna intervención militar bajo el pretexto de la lucha contra las drogas. Es una problemática que se tiene que combatir en conjunto. MWN: ¿Qué mensaje manda Estados Unidos con su despliegue militar? En realidad el mensaje lo mandó hace mucho tiempo. Trump ha sido muy transparente desde que era candidato para volver a convertirse en presidente. Y más allá del uso excesivo del lenguaje beligerante, no ha mentido sobre sus decisiones para priorizar los intereses estadounidenses sobre todo lo demás e incluso lanzar amenazas sobre el uso legítimo o ilegítimo del poder para lograr sus objetivos. Hay que reconocer que Trump no ha mentido y ha sido transparente y honesto sobre sus objetivos políticos exteriores como ha sido evidente con los aranceles y otros aspectos. Para finalizar no creo que los norteamericanos se retiren sin lograr más trofeos ya que eso iría contra su naturaleza. Fuente: Publimetro
En una intervención durante un seminario conmemorativo en Roma, el Presidente Gabriel Boric vinculó el crimen del exteniente venezolano Ronald Ojeda con el régimen de Nicolás Maduro, destacando que los desvíos autoritarios pueden estar a la orden del día en cualquier lado. El Mandatario mencionó que tenemos el caso del asesinato de un exmilitar venezolano, en donde uno de los sospechosos de haber perpetrado el asesinato es el mismo régimen del dictador Nicolás Maduro. El Presidente Boric explicó que mencionó este caso porque es importante recordar que los desvíos autoritarios pueden estar a la orden del día en cualquier lado, y que la defensa de la democracia y los derechos humanos no deben tener dobles estándares. En sus palabras, también destacó que las diferentes dictaduras en ese momento de extrema derecha se conciliaron, se pusieron de acuerdo para cometer este atentado. Además, el Mandatario señaló la relevancia actual de estos hechos, mencionando que 50 años después, cuando vemos cómo en el mundo se crean y vanaglorian diferentes internacionales que promueven el odio y la intolerancia, ante la intolerancia, ante el odio, las fuerzas progresistas debemos responder, no solo apuntando con el dedo y diciendo aquí hay una amenaza, sino ofreciendo una alternativa mejor, de progreso, de humanidad. Finalmente, el Presidente Boric concluyó su intervención resaltando que las dictaduras y los líderes autoritarios cruzan fronteras para imponer el miedo cuando creen que pueden hacerlo impunemente. Fuente: Publimetro
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha generado controversia al referirse a la dirigente opositora María Corina Machado como una 'bruja demoníaca', luego de que esta fuera galardonada con el premio Nobel de la Paz. Maduro acusa a Machado de promover una invasión extranjera, mientras que el premio Nobel reconoce su lucha incansable por la democracia en Venezuela. 'Un 90% de la población repudia a la bruja demoníaca de la sayona', expresó Maduro sin mencionar directamente a Machado ni abordar el tema del premio. El gobierno venezolano suele referirse a Machado como 'la sayona', en alusión a un personaje del folklore local con características físicas similares a las de la dirigente opositora. En un evento conmemorativo por el Día de la Resistencia Indígena, Maduro reafirmó su compromiso con la paz y la soberanía, destacando que estas deben ir de la mano con la libertad. Por su parte, Machado ha mostrado su apoyo a las maniobras militares estadounidenses en el Caribe y ha dedicado su premio Nobel 'al pueblo sufriente de Venezuela' y al presidente Donald Trump. En declaraciones a Fox News, Machado mencionó que Trump merecería el premio Nobel por su papel en resolver conflictos internacionales, incluyendo el caso de Venezuela. A pesar de esto, la Casa Blanca criticó al comité del Nobel por no otorgarle el premio al mandatario republicano, argumentando que se priorizó la política sobre la paz en dicha decisión. La tensión entre Maduro y Machado continúa en medio de un escenario político complejo en Venezuela, donde las posturas encontradas entre ambos líderes reflejan las divisiones presentes en la sociedad venezolana. Fuente: Meganoticias
El presidente venezolano Nicolás Maduro reaccionó con contundencia ante la reciente concesión del Premio Nobel de la Paz 2025 a la líder opositora María Corina Machado, refiriéndose a ella como una bruja demoníaca. Esta declaración surge en medio de una marcada polarización política en el país. PUBLICIDAD LEE MÁS: María Corina Machado recibe el Premio Nobel de la Paz 2025 por su defensa democrática en Venezuela Maduro argumentó que este reconocimiento internacional no beneficia al gobierno y denigró la imagen pública de Machado con términos despectivos. Sus declaraciones fueron interpretadas como un intento de desacreditarla políticamente y socavar su labor democrática. Un 90% de la población repudia a la bruja demoníaca de la sayona, expresó Maduro. Nosotros queremos paz y paz vamos a tener, pero paz con libertad, con soberanía, agregó. En contraste, María Corina Machado respondió de manera mesurada y firme. A través de sus redes sociales, señaló que el premio no es para una persona, sino para el pueblo venezolano que anhela libertad, destacando que su lucha es por una transición pacífica y justa hacia la democracia. En el comunicado del comité noruego se justifica el premio: por su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo de Venezuela y por su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Machado se ha convertido en un símbolo de resistencia frente al gobierno de Nicolás Maduro. En los últimos años, ha enfrentado persecución política, limitaciones institucionales y amenazas constantes. Fuente: Publimetro
La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, confirmó este domingo que el presidente, Nicolás Maduro, le envió una carta a su homólogo estadounidense, Donald Trump, en la que dice estar abierto al diálogo. PUBLICIDAD Lee también | Donald Trump confirma que EE. UU. atacó otra presunta embarcación con drogas Rodríguez publicó la misiva en la aplicación de mensajería Telegram, la cual tiene fecha del 6 de septiembre de 2025. En la misma, se detalla que el país suramericano busca entablar conversaciones a través del enviado especial de Estados Unidos, Richard Grenell. “En la actualidad se han abierto muchas polémicas en torno a la relación de EE.UU. y Venezuela. En medio de estas polémicas hemos sido testigos de innumerables ‘fake news’ que circulan en los medios de comunicación”, se lee al inicio del escrito. Acto seguido, Maduro desmintió que se haya negado a aceptar el regreso de presos y pacientes de instituciones mentales venezolanos que fueron deportados del país norteamericano. Además, rechazó que su gobierno esté ligado con el narcotráfico y la mafia. PUBLICIDAD “Es el peor de los ´fake news´que se ha lanzado contra nuestro país para justificar una escalada a un conflicto armado que le haría un daño catastrófico a todo el continente”, expresó el líder de Venezuela invitando a Trump a “preservar la paz con diálogo y entendimiento en todo el hemisferio”. “Estos y otros temas siempre estarán abiertos para una conversación directa y franca con su enviado especial Rick Grenell, para superar los ruidos mediáticos y los ´fake news´”, añadió. Más temprano, el presidente estadounidense evitó confirmar si recibió la carta de Maduro. “Ya veremos qué pasa con Venezuela”, dijo a su salida de la Casa Blanca. En julio, el Departamento del Tesoro designó al “Cártel de los Soles” como organización terrorista global. Asimismo, se vinculó a Maduro a sus operaciones. Desde agosto, Estados Unidos ha interceptado cuatro embarcaciones adjudicadas supuestamente al narcotráfico en el Caribe, cerca de las costas venezolanas. Fuente: Publimetro
Estados Unidos ha mantenido una histórica mirada sobre América Latina a lo largo del Siglo XX, ejerciendo un intervencionismo explícito en la región. La potencia mundial ha tratado a los países al sur de su frontera como su patio trasero, interviniendo en territorios, promoviendo golpes de Estado, respaldando dictaduras militares y estableciendo su hegemonía en la región. En las últimas semanas, Estados Unidos y Venezuela han estado inmersos en una confrontación directa que ha involucrado el despliegue de buques estadounidenses con miles de soldados en el Mar Caribe. Un ataque por parte de Washington resultó en la muerte de 11 terroristas pertenecientes a la banda transnacional conocida como 'Tren de Aragua', originaria de Venezuela. Ambas partes han desplegado efectivos militares en aguas caribeñas y se han acusado mutuamente con dureza. Mientras Washington afirma que su objetivo es combatir el narcotráfico, Caracas denuncia esta situación como la mayor amenaza continental en un siglo para su territorio. A pesar de la aparente calma actual, la situación podría cambiar rápidamente, como es común en este tipo de confrontaciones internacionales. LAS CLAVES 14 de agosto: Estados Unidos ordena despliegue militar en el sur del Mar Caribe. 19 de agosto: Más de 4.000 soldados estadounidenses son desplegados cerca de Venezuela en el Mar Caribe a bordo de los barcos USS Gravely, USS Jason Dunham y USS Sampson, todos equipados con misiles guiados. 23 de agosto: Miles de venezolanos simpatizantes del chavismo se registran en la Milicia Nacional Bolivariana (MNB). 26 de agosto: Washington aumenta la presión con el despliegue del USS Lake Erie y del USS Newport News. 26 de agosto: Venezuela anuncia su propio despliegue militar en el Caribe. 2 de septiembre: Estados Unidos lleva a cabo un ataque que resulta en la muerte de 11 terroristas cerca de las costas venezolanas. 3 de septiembre: El secretario de Defensa de EE. UU., Pete Hegseth, advierte a Maduro que debería estar preocupado. 4 de septiembre: El secretario de Estado Marco Rubio acusa a Maduro de ser un narcotraficante, un terrorista. 5 de septiembre: EE. UU. denuncia que dos aviones militares venezolanos realizaron una maniobra altamente provocadora cerca de un buque estadounidense. Trump advierte sobre posibles consecuencias. ENTREVISTA Para profundizar en el tema, se entrevistó al analista político David Saucedo. MWN: ¿Consideras que una intervención militar directa de Estados Unidos en Venezuela es probable? Es posible, pero improbable. En todo caso, habría que pensar en las posibilidades de una intervención. En cierta forma, estamos acostumbrados por parte de Estados Unidos a una invasión como tal, con tropas desembarcando y apoderándose de instituciones, derrocando a un líder, etc. En América Latina, lo vimos en Panamá en 1989. Pero hay otros esquemas de intervención, como se vio en Chile en los años setenta, con Estados Unidos apoyando a opositores internos para derrocar a un líder e instalar un gobierno afín a sus intereses. Yo creo que en Venezuela veremos acciones híbridas contra el régimen de Nicolás Maduro, con más ataques a lanchas rápidas, el hundimiento de navíos que presuntamente transportan sustancias ilícitas, posiblemente el derribo de aeronaves y quizás la captura de narcotraficantes o dirigentes de alto perfil. MWN: ¿Estamos regresando a una nueva era de intervencionismo estadounidense en la región? Trump quiere enemigos a quienes confrontar, sobre todo viniendo de varios fracasos en el escenario internacional, como en Ucrania y Oriente Medio. Venezuela le parece un objetivo a modo para las embestidas norteamericanas, por lo que una guerra de desgaste parece ser una buena opción para que Trump gane puntos a costa de Maduro. MWN: Los países han pedido cautela sin criticar mucho a Estados Unidos ni defender mucho a Venezuela. ¿Crees que han reaccionado adecuadamente? Yo creo que deberían responder con más determinación ante un evidente intento intervencionista. No se puede justificar bajo ningún argumento una violación a la soberanía de un país y hay otros países que podrían enfrentar situaciones similares a las venezolanas. Sin embargo, no se puede legitimar ninguna intervención militar bajo el pretexto de la lucha contra las drogas. Es una problemática que se tiene que combatir en conjunto. MWN: ¿Qué mensaje manda Estados Unidos con su despliegue militar? En realidad el mensaje lo mandó hace mucho tiempo. Trump ha sido muy transparente desde que era candidato para volver a convertirse en presidente. Y más allá del uso excesivo del lenguaje beligerante, no ha mentido sobre sus decisiones para priorizar los intereses estadounidenses sobre todo lo demás e incluso lanzar amenazas sobre el uso legítimo o ilegítimo del poder para lograr sus objetivos. Hay que reconocer que Trump no ha mentido y ha sido transparente y honesto sobre sus objetivos políticos exteriores como ha sido evidente con los aranceles y otros aspectos. Para finalizar no creo que los norteamericanos se retiren sin lograr más trofeos ya que eso iría contra su naturaleza. Fuente: Publimetro