La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2024 (COP29), realizada en Bakú, Azerbaiyán, del 11 al 22 de noviembre, marcó un nuevo capítulo en la lucha contra el cambio climático. Líderes globales, representantes del sector privado y activistas de la sociedad civil se reunieron para abordar la crisis climática y reforzar el compromiso de limitar el calentamiento global a 1,5ºC. El evento se realizó en un contexto en el que el cambio climático ya no es un futuro incierto o una posibilidad, sino una realidad. Desde temperaturas récord hasta desastres naturales cada vez más intensos y frecuentes, la necesidad de acción inmediata nunca había sido tan urgente. Diferentes organizaciones no gubernamentales y expertos, entre ellos el Pacto Mundial, hablan de cinco grandes logros en torno a la COP29: Financiación Climática: Uno de los temas claves fue la negociación del Nuevo Objetivo Cuantitativo Colectivo (NCQG), destinada a movilizar la financiación necesaria para que los países en desarrollo reduzcan sus emisiones y puedan adaptarse al cambio climático. Acuerdo de París: Avance en los mercados de carbono regulados por el Artículo 6 del Acuerdo de París para reducir emisiones eficientemente mediante créditos de carbono. Transparencia: Enfoque en generar confianza con Informes Bienales de Transparencia (BTR). Adaptación: Resiliencia ante impactos crecientes del cambio climático bajo el Objetivo Global Adaptación (GGA). Género, Infancia, Juventud y Sociedad Civil: Renovación del Programa Lima sobre Género por 10 años más para incluir igualdad en decisiones climáticas. Vale la pena destacar algunos retos rumbo a la COP30, a realizarse en Belém, Brasil, Cabe señalar que el llamado para que la Amazonía fuese sede fue liderado por Luiz Inácio Lula da Silva durante la COP27 argumentando su importancia. La candidatura oficial fue aceptada por la ONU tras lanzarse a finales del año pasado. A meses del evento Joao Cláudio Tupinambá dijo “el camino hacia la COP30 puede ser accidentado pero es momento fomentar protagonismo regional”. Sedes anteriores: Alemania (1995-2019), Suiza (1996), Japón (1997), Argentina (1998-2004), Países Bajos (2000)... Preguntas clave sobre tecnologías verdes durante COP30: P: A 10 meses ¿qué suceso vale destacar? - Planes acción climática basados Balance Global concluido. P: ¿Hemos avanzado lo suficiente tecnologías verdes? - Tecnologías emergentes pueden ser rentables si reciben apoyo financiero. P: ¿Deberían profundizar materia bioeconomía? - Bioeconomía como puente entre agendas ambientales. Fuente: Publimetro
El medio ambiente y su conservación se han convertido en uno de los temas y pendientes más importantes para la humanidad en los últimos años y, sin duda, durante 2025 lo seguirá siendo. Para este año que inicia se espera que continúen los esfuerzos de la humanidad para combatir el calentamiento global y para adaptarse al entorno que genera este fenómeno climático. Metro te presenta lo que podemos esperar en torno al medioambiente este 2025. 1.- Contaminación plástica Las conversaciones convocadas por la ONU para abordar la epidemia mundial de contaminación plástica se acercaron a un acuerdo durante las negociaciones en Busan, Corea del Sur, en noviembre de 2024, se lograron algunos avances clave durante las conversaciones en esa reunión. De acuerdo con la ONU es necesario llegar a un acuerdo sobre tres áreas fundamentales: productos plásticos, incluida la cuestión de los productos químicos; producción y consumo sostenibles; y financiamiento. Se espera que estos esfuerzos continúen en el presente año para acabar con esta contaminación omnipresente. 2.- El objetivo de 1,5 “Mantener vivo el objetivo de 1,5º” ha sido el lema de la ONU durante varios años, una referencia al objetivo de garantizar que las temperaturas globales promedio no superen en más de 1,5 grados Celsius los niveles preindustriales para fin de siglo. El consenso científico es que la falta de acción tendría consecuencias catastróficas, por lo que los esfuerzos para mantener la temperatura del mundo por debajo de esa cifra clave seguirá siendo uno de los temas prioritarios en materia del medioambiente en 2025. 3.- Financiamiento climático El tema del dinero siempre ha sido durante mucho tiempo un tema espinoso en las negociaciones internacionales sobre el clima. Por una parte, los países en desarrollo sostienen que las naciones ricas deberían contribuir mucho más a proyectos e iniciativas que les permitan alejarse de los combustibles fósiles y alimentar sus economías con fuentes de energía limpia. En el otro frente, el de los países ricos, es que las economías de rápido crecimiento como China –que ahora es el mayor emisor de gases de efecto invernadero del mundo– también deberían pagar su parte. Se proyecta que la discusión sobre el financiamiento climático continúe durante este año aunque no se puede asegurar que se llegue a un acuerdo. 4.- Bases jurídicas En diciembre de 2024 se comenzaron a sentar las bases para las obligaciones jurídicas en torno a las crisis climáticas; En esas fechas la Corte Internacional (CIJ), se centró en el cambio climático respecto a las obligaciones jurídicas Estados bajo derecho internacional hecho aclamado como histórico Vanuatu Estado insular Pacífico particularmente vulnerable crisis solicitó Corte posición consultiva clarificar obligaciones Estados respecto cambio orientar procedimiento judicial futuro espera Corte delibere varios meses emitir opinión consultiva tema Aunque opinión vinculante espera oriente futuro derecho internacional clima. 5.- COP30 desde Amazonas COP30 tendrá sede ciudad amazónica Belén estado Pará nororiente Brasil allí espera miles Fuente: Publimetro
En un contexto donde la seguridad pública enfrenta desafíos sin precedentes, este martes 25 y miércoles 26 de noviembre, se llevó a cabo una inédita iniciativa piloto liderada por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), en colaboración con la Asociación de Municipalidades de Chile (AMUCH). El encuentro reunió a autoridades de gobierno, alcaldes, representantes de Carabineros, la Policía de Investigaciones (PDI), SOFOFA, ONG y expertos internacionales, quienes trabajarán en conjunto para evaluar el impacto del crimen organizado y proponer soluciones concretas para fortalecer la seguridad en el país.PUBLICIDADChile vive una escalada en delitos violentos ligados al crimen organizado. Según la Fiscalía Nacional, el primer trimestre de 2024 registró un incremento alarmante en víctimas de homicidios consumados y frustrados, casi duplicando las cifras del mismo período de 2019. La tasa de homicidios, que era de 3,8 por cada 100 mil habitantes en el año 2000, subió a 5,7 en 2020 y alcanzó 7,5 en 2023, reflejando una crisis de seguridad sin precedentes.Un estudio reciente de AMUCH destaca que:⦁ El 67,1% de los ciudadanos cree que el crimen organizado se ha infiltrado profundamente en la sociedad chilena.⦁ El 73,8% está dispuesto a aceptar un estado de excepción constitucional con suspensión temporal de derechos para enfrentar esta problemática.⦁ Un 68,7% se siente “poco” o “nada” informado sobre las acciones estatales en esta materia.La iniciativa piloto de la UNODC busca responder a esta crisis con un enfoque integral. A través de talleres y mesas de trabajo, se exploraron estrategias para reforzar las capacidades locales y nacionales en la lucha contra el crimen organizado, promoviendo soluciones basadas en evidencia y cooperación internacional.PUBLICIDAD“Se trata de una iniciativa que convoca a la AMUCH y a otros actores de la sociedad civil y del Estado en la cual la ONUDC está haciendo un ejercicio de bajada de una de las convenciones más importantes para combatir el crimen organizado. Este seminario es el arranque de un plan piloto con enfoque desde las comunidades y sociedad civil, alcaldes y actores locales hacia arriba para ver si podemos tener un impacto positivo en la disminución del delito y generar comunidades más seguras ”, comentó María José Torres, Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Chile.Por su parte, Gustavo Alessandri, presidente de AMUCH, subrayó: “El crimen organizado no solo ha infiltrado nuestra sociedad, sino que ha sembrado miedo y vulnerabilidad en nuestras comunidades. Es momento de avanzar en políticas públicas que garanticen seguridad como un derecho fundamental, poniendo al ciudadano en el centro y trabajando unidos para recuperar nuestros espacios y nuestra tranquilidad. En ese sentido, las municipalidades están en la primera línea de contacto con las comunidades afectadas”.Durante los dos días de trabajo, se abordaron temas clave como: ⦁ La coordinación entre instituciones para enfrentar el crimen organizado. ⦁ La implementación de mejores prácticas internacionales en control de armas y delitos violentos. ⦁ Estrategias para fortalecer la comunicación y la confianza entre el Estado y la ciudadanía. Esta iniciativa, sin precedentes en Chile, busca sentar las bases para un modelo replicable que aborde los desafíos del crimen organizado de manera efectiva y la Asociación de Municipalidades de Chile asumió el rol articulador entre los distintos actores de gobierno, sociedad civil y otros, promoviendo la cooperación de las comunidades locales en el marco del evento.PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDAD Fuente: Publimetro
Durante un foro en Guatemala, la exmandataria y exalta comisionada de la ONU, Michelle Bachelet, arremetió contra la estrategia de Nayib Bukele en su guerra contra las pandillas en El Salvador. Bachelet afirmó que “se han violado derechos humanos” en la implementación de estas políticas, destacando la falta de debido proceso y las condiciones “infrahumanas” en las cárceles, donde se encuentra una gran cantidad de personas detenidas. Asimismo, Bachelet también recordó sus anteriores declaraciones sobre el enfoque autoritario de Bukele, expresando que “la solución no es autoritarismo, populismo”, en referencia a las medidas extremas adoptadas por el presidente salvadoreño, que han sido bien recibidas por algunos sectores de la población. Finalmente, el comentario de Bachelet surge en un contexto donde Bukele, durante la 79ª Asamblea General de Naciones Unidas, describió el mundo actual como una “nueva era oscura” y advirtió sobre el deterioro de principios fundamentales como la libertad de expresión y la igualdad ante la ley, enfatizando que la pérdida de estos valores puede llevar a las naciones a una falta total de libertad.
Mientras las encuestas majaderamente la sitúan como candidata presidencial, pese a haber descartado una tercera candidatura, el nombre de la expresidenta Michelle Bachelet , ha comenzado a sonar “espontáneamente” entre las delegaciones diplomáticas que integran la Organización de Naciones Unidas (ONU) para que se tranforme en la primera mujer en llegar a la Secretaría General de la ONU. PUBLICIDAD En su discurso ante la 79ª Asamblea General de Naciones Unidas , el Presidente Gabriel Boric, sostuvo que para los desafíos que tiene la ONU “no me cabe duda que es el posible liderazgo de una mujer, como señala el Acuerdo de la Convención del Futuro que suscribimos, que provenga de nuestra América grande, según el criterio de rotación territorial de la ONU, el que podrá encabezar este proceso siguiendo la senda reformista de António Guterres”. En ese sentido, la embajadora de Chile ante la ONU, Paula Narváez, reconoció que la exmandataria es uno de los nombres que ha surgido como potencial candidata a la Secretaría General. Narváez señaló que “en el Pacto por el Futuro que se acaba de adoptar en las Naciones Unidas hay un párrafo donde se plantea que es deseable que la próxima figura de la Secretaría General de la ONU esté ocupada por una mujer”. Además, señaló que “ hay otro principio que es la rotación regional, que si bien no es una norma escrita justamente por como se ha dado las últimas posiciones de la Secretaría General, correspondería a América Latina y el Caribe esta próxima oportunidad”. La embajadora de Chile ante el organismo añadió que “ hay potenciales candidatas de la región que han sonado como nombre posible. Entre esos nombres ha estado espontáneamente el nombre de la expresidenta Michelle Bachelet”, el cual, según Narváez “ lo señalan de manera informal distintas delegaciones, distintos diplomáticos que se acercan entendiendo este contexto que yo le he señalado en un inicio”. “Cuando estamos en la ONU, el nombre de la expresidenta Bachelet, como otros nombres, surge porque ha tenido una trayectoria internacional muy destacada. Ha sido directora ejecutiva de ONU Mujeres y ha sido Alta Comisionada para los Derechos Humanos, además de dos veces presidente de la República”, afirmó Paula Narváez. Sin embargo, la embajadora agregó que desde el Gobierno no se ha instruido “gestiones particulares en este sentido, el trabajo que tenemos que hacer en esta sede es, por cierto, garantizar y trabajar porque nuestra región del mundo tenga el rol de liderazgo que debe tener en este foro multilateral”, enfatizó Narváez.
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2024 (COP29), realizada en Bakú, Azerbaiyán, del 11 al 22 de noviembre, marcó un nuevo capítulo en la lucha contra el cambio climático. Líderes globales, representantes del sector privado y activistas de la sociedad civil se reunieron para abordar la crisis climática y reforzar el compromiso de limitar el calentamiento global a 1,5ºC. El evento se realizó en un contexto en el que el cambio climático ya no es un futuro incierto o una posibilidad, sino una realidad. Desde temperaturas récord hasta desastres naturales cada vez más intensos y frecuentes, la necesidad de acción inmediata nunca había sido tan urgente. Diferentes organizaciones no gubernamentales y expertos, entre ellos el Pacto Mundial, hablan de cinco grandes logros en torno a la COP29: Financiación Climática: Uno de los temas claves fue la negociación del Nuevo Objetivo Cuantitativo Colectivo (NCQG), destinada a movilizar la financiación necesaria para que los países en desarrollo reduzcan sus emisiones y puedan adaptarse al cambio climático. Acuerdo de París: Avance en los mercados de carbono regulados por el Artículo 6 del Acuerdo de París para reducir emisiones eficientemente mediante créditos de carbono. Transparencia: Enfoque en generar confianza con Informes Bienales de Transparencia (BTR). Adaptación: Resiliencia ante impactos crecientes del cambio climático bajo el Objetivo Global Adaptación (GGA). Género, Infancia, Juventud y Sociedad Civil: Renovación del Programa Lima sobre Género por 10 años más para incluir igualdad en decisiones climáticas. Vale la pena destacar algunos retos rumbo a la COP30, a realizarse en Belém, Brasil, Cabe señalar que el llamado para que la Amazonía fuese sede fue liderado por Luiz Inácio Lula da Silva durante la COP27 argumentando su importancia. La candidatura oficial fue aceptada por la ONU tras lanzarse a finales del año pasado. A meses del evento Joao Cláudio Tupinambá dijo “el camino hacia la COP30 puede ser accidentado pero es momento fomentar protagonismo regional”. Sedes anteriores: Alemania (1995-2019), Suiza (1996), Japón (1997), Argentina (1998-2004), Países Bajos (2000)... Preguntas clave sobre tecnologías verdes durante COP30: P: A 10 meses ¿qué suceso vale destacar? - Planes acción climática basados Balance Global concluido. P: ¿Hemos avanzado lo suficiente tecnologías verdes? - Tecnologías emergentes pueden ser rentables si reciben apoyo financiero. P: ¿Deberían profundizar materia bioeconomía? - Bioeconomía como puente entre agendas ambientales. Fuente: Publimetro
El medio ambiente y su conservación se han convertido en uno de los temas y pendientes más importantes para la humanidad en los últimos años y, sin duda, durante 2025 lo seguirá siendo. Para este año que inicia se espera que continúen los esfuerzos de la humanidad para combatir el calentamiento global y para adaptarse al entorno que genera este fenómeno climático. Metro te presenta lo que podemos esperar en torno al medioambiente este 2025. 1.- Contaminación plástica Las conversaciones convocadas por la ONU para abordar la epidemia mundial de contaminación plástica se acercaron a un acuerdo durante las negociaciones en Busan, Corea del Sur, en noviembre de 2024, se lograron algunos avances clave durante las conversaciones en esa reunión. De acuerdo con la ONU es necesario llegar a un acuerdo sobre tres áreas fundamentales: productos plásticos, incluida la cuestión de los productos químicos; producción y consumo sostenibles; y financiamiento. Se espera que estos esfuerzos continúen en el presente año para acabar con esta contaminación omnipresente. 2.- El objetivo de 1,5 “Mantener vivo el objetivo de 1,5º” ha sido el lema de la ONU durante varios años, una referencia al objetivo de garantizar que las temperaturas globales promedio no superen en más de 1,5 grados Celsius los niveles preindustriales para fin de siglo. El consenso científico es que la falta de acción tendría consecuencias catastróficas, por lo que los esfuerzos para mantener la temperatura del mundo por debajo de esa cifra clave seguirá siendo uno de los temas prioritarios en materia del medioambiente en 2025. 3.- Financiamiento climático El tema del dinero siempre ha sido durante mucho tiempo un tema espinoso en las negociaciones internacionales sobre el clima. Por una parte, los países en desarrollo sostienen que las naciones ricas deberían contribuir mucho más a proyectos e iniciativas que les permitan alejarse de los combustibles fósiles y alimentar sus economías con fuentes de energía limpia. En el otro frente, el de los países ricos, es que las economías de rápido crecimiento como China –que ahora es el mayor emisor de gases de efecto invernadero del mundo– también deberían pagar su parte. Se proyecta que la discusión sobre el financiamiento climático continúe durante este año aunque no se puede asegurar que se llegue a un acuerdo. 4.- Bases jurídicas En diciembre de 2024 se comenzaron a sentar las bases para las obligaciones jurídicas en torno a las crisis climáticas; En esas fechas la Corte Internacional (CIJ), se centró en el cambio climático respecto a las obligaciones jurídicas Estados bajo derecho internacional hecho aclamado como histórico Vanuatu Estado insular Pacífico particularmente vulnerable crisis solicitó Corte posición consultiva clarificar obligaciones Estados respecto cambio orientar procedimiento judicial futuro espera Corte delibere varios meses emitir opinión consultiva tema Aunque opinión vinculante espera oriente futuro derecho internacional clima. 5.- COP30 desde Amazonas COP30 tendrá sede ciudad amazónica Belén estado Pará nororiente Brasil allí espera miles Fuente: Publimetro
En un contexto donde la seguridad pública enfrenta desafíos sin precedentes, este martes 25 y miércoles 26 de noviembre, se llevó a cabo una inédita iniciativa piloto liderada por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), en colaboración con la Asociación de Municipalidades de Chile (AMUCH). El encuentro reunió a autoridades de gobierno, alcaldes, representantes de Carabineros, la Policía de Investigaciones (PDI), SOFOFA, ONG y expertos internacionales, quienes trabajarán en conjunto para evaluar el impacto del crimen organizado y proponer soluciones concretas para fortalecer la seguridad en el país.PUBLICIDADChile vive una escalada en delitos violentos ligados al crimen organizado. Según la Fiscalía Nacional, el primer trimestre de 2024 registró un incremento alarmante en víctimas de homicidios consumados y frustrados, casi duplicando las cifras del mismo período de 2019. La tasa de homicidios, que era de 3,8 por cada 100 mil habitantes en el año 2000, subió a 5,7 en 2020 y alcanzó 7,5 en 2023, reflejando una crisis de seguridad sin precedentes.Un estudio reciente de AMUCH destaca que:⦁ El 67,1% de los ciudadanos cree que el crimen organizado se ha infiltrado profundamente en la sociedad chilena.⦁ El 73,8% está dispuesto a aceptar un estado de excepción constitucional con suspensión temporal de derechos para enfrentar esta problemática.⦁ Un 68,7% se siente “poco” o “nada” informado sobre las acciones estatales en esta materia.La iniciativa piloto de la UNODC busca responder a esta crisis con un enfoque integral. A través de talleres y mesas de trabajo, se exploraron estrategias para reforzar las capacidades locales y nacionales en la lucha contra el crimen organizado, promoviendo soluciones basadas en evidencia y cooperación internacional.PUBLICIDAD“Se trata de una iniciativa que convoca a la AMUCH y a otros actores de la sociedad civil y del Estado en la cual la ONUDC está haciendo un ejercicio de bajada de una de las convenciones más importantes para combatir el crimen organizado. Este seminario es el arranque de un plan piloto con enfoque desde las comunidades y sociedad civil, alcaldes y actores locales hacia arriba para ver si podemos tener un impacto positivo en la disminución del delito y generar comunidades más seguras ”, comentó María José Torres, Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Chile.Por su parte, Gustavo Alessandri, presidente de AMUCH, subrayó: “El crimen organizado no solo ha infiltrado nuestra sociedad, sino que ha sembrado miedo y vulnerabilidad en nuestras comunidades. Es momento de avanzar en políticas públicas que garanticen seguridad como un derecho fundamental, poniendo al ciudadano en el centro y trabajando unidos para recuperar nuestros espacios y nuestra tranquilidad. En ese sentido, las municipalidades están en la primera línea de contacto con las comunidades afectadas”.Durante los dos días de trabajo, se abordaron temas clave como: ⦁ La coordinación entre instituciones para enfrentar el crimen organizado. ⦁ La implementación de mejores prácticas internacionales en control de armas y delitos violentos. ⦁ Estrategias para fortalecer la comunicación y la confianza entre el Estado y la ciudadanía. Esta iniciativa, sin precedentes en Chile, busca sentar las bases para un modelo replicable que aborde los desafíos del crimen organizado de manera efectiva y la Asociación de Municipalidades de Chile asumió el rol articulador entre los distintos actores de gobierno, sociedad civil y otros, promoviendo la cooperación de las comunidades locales en el marco del evento.PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDAD Fuente: Publimetro
Durante un foro en Guatemala, la exmandataria y exalta comisionada de la ONU, Michelle Bachelet, arremetió contra la estrategia de Nayib Bukele en su guerra contra las pandillas en El Salvador. Bachelet afirmó que “se han violado derechos humanos” en la implementación de estas políticas, destacando la falta de debido proceso y las condiciones “infrahumanas” en las cárceles, donde se encuentra una gran cantidad de personas detenidas. Asimismo, Bachelet también recordó sus anteriores declaraciones sobre el enfoque autoritario de Bukele, expresando que “la solución no es autoritarismo, populismo”, en referencia a las medidas extremas adoptadas por el presidente salvadoreño, que han sido bien recibidas por algunos sectores de la población. Finalmente, el comentario de Bachelet surge en un contexto donde Bukele, durante la 79ª Asamblea General de Naciones Unidas, describió el mundo actual como una “nueva era oscura” y advirtió sobre el deterioro de principios fundamentales como la libertad de expresión y la igualdad ante la ley, enfatizando que la pérdida de estos valores puede llevar a las naciones a una falta total de libertad.
Mientras las encuestas majaderamente la sitúan como candidata presidencial, pese a haber descartado una tercera candidatura, el nombre de la expresidenta Michelle Bachelet , ha comenzado a sonar “espontáneamente” entre las delegaciones diplomáticas que integran la Organización de Naciones Unidas (ONU) para que se tranforme en la primera mujer en llegar a la Secretaría General de la ONU. PUBLICIDAD En su discurso ante la 79ª Asamblea General de Naciones Unidas , el Presidente Gabriel Boric, sostuvo que para los desafíos que tiene la ONU “no me cabe duda que es el posible liderazgo de una mujer, como señala el Acuerdo de la Convención del Futuro que suscribimos, que provenga de nuestra América grande, según el criterio de rotación territorial de la ONU, el que podrá encabezar este proceso siguiendo la senda reformista de António Guterres”. En ese sentido, la embajadora de Chile ante la ONU, Paula Narváez, reconoció que la exmandataria es uno de los nombres que ha surgido como potencial candidata a la Secretaría General. Narváez señaló que “en el Pacto por el Futuro que se acaba de adoptar en las Naciones Unidas hay un párrafo donde se plantea que es deseable que la próxima figura de la Secretaría General de la ONU esté ocupada por una mujer”. Además, señaló que “ hay otro principio que es la rotación regional, que si bien no es una norma escrita justamente por como se ha dado las últimas posiciones de la Secretaría General, correspondería a América Latina y el Caribe esta próxima oportunidad”. La embajadora de Chile ante el organismo añadió que “ hay potenciales candidatas de la región que han sonado como nombre posible. Entre esos nombres ha estado espontáneamente el nombre de la expresidenta Michelle Bachelet”, el cual, según Narváez “ lo señalan de manera informal distintas delegaciones, distintos diplomáticos que se acercan entendiendo este contexto que yo le he señalado en un inicio”. “Cuando estamos en la ONU, el nombre de la expresidenta Bachelet, como otros nombres, surge porque ha tenido una trayectoria internacional muy destacada. Ha sido directora ejecutiva de ONU Mujeres y ha sido Alta Comisionada para los Derechos Humanos, además de dos veces presidente de la República”, afirmó Paula Narváez. Sin embargo, la embajadora agregó que desde el Gobierno no se ha instruido “gestiones particulares en este sentido, el trabajo que tenemos que hacer en esta sede es, por cierto, garantizar y trabajar porque nuestra región del mundo tenga el rol de liderazgo que debe tener en este foro multilateral”, enfatizó Narváez.