Desde que el presidente de Estados Unidos , Donald Trump, anunciara que Israel e Irán habían acordado un cese al fuego en el conflicto denominado por el mandatario como “La Guerra de los 12 días”. A pesar de décadas de evitar enfrentamientos abiertos, recientes episodios desencadenados por la guerra entre Israel y Hamás en la Franja de Gaza, junto con sospechas sobre el programa nuclear iraní, llevaron a una confrontación militar directa entre Israel e Irán. Tras detenerse los bombardeos y misiles en ambos países, la doctora Sandra Kanety Zavaleta, profesora de ciencias políticas y relaciones internacionales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), compartió sus perspectivas sobre este conflicto. 1. La guerra entre Israel e Irán terminó. ¿Cuál es tu lectura sobre lo que se vivió en Oriente Medio durante esos 12 días de conflicto? - Yo no diría que el conflicto entre Israel e Irán terminó. El alto al fuego no significa el final del conflicto. De hecho, podría interpretarse como una pausa para rearticular fuerzas y estrategias a mediano o largo plazo. El panorama en esa región es complejo y volátil debido a los intereses occidentales, especialmente de Estados Unidos. 2. ¿Cómo salen de esto Israel, Irán y Estados Unidos? - Israel se muestra vulnerable a pesar de su fortaleza militar y respaldo estadounidense. Irán evidenció la vulnerabilidad israelí en una región descontenta con las acciones de Israel y Estados Unidos. La volatilidad del presidente Trump afecta las relaciones internacionales y la imagen de EE.UU. en el mundo. 3. ¿Qué nos dice este conflicto sobre el orden internacional actual? - Se han violado seriamente normas internacionales al atacar a un país sin armas nucleares bajo la premisa de un posible desarrollo nuclear futuro. El desorden actual muestra una crisis en el multilateralismo y la cooperación internacional, con un aumento de la militarización global en lugar de promover la paz. DATO El Tratado de No Proliferación Nuclear se abrió a la firma en 1968 y entró en vigor el 5 de marzo de 1970. Con 191 países miembros, es el tratado del ámbito de la no proliferación nuclear, los usos pacíficos de la energía nuclear y el desarme nuclear con mayor número de adhesiones. No son miembros: India, Pakistán, Israel y Sudán del Sur. Corea del Norte fue miembro, pero se retiró en 2003. ¿QUÉ PAÍSES TIENEN ARMAS NUCLEARES? Rusia - 5.449 Estados Unidos - 5.277 China - 600 Francia - 290 Reino Unido - 225 India - 180 Pakistán - 170 Israel - 90 Corea del Norte - 50 4. ¿Qué podrían abordar las próximas negociaciones entre Estados Unidos e Irán, si llegan a darse? - Es difícil lograr un acuerdo beneficioso para ambas partes dada la situación actual. Irán forma parte del Tratado de No Proliferación Nuclear pero podría reducir su cooperación debido a los ataques sufridos por parte de Israel y EE.UU., lo que dificulta cualquier acuerdo futuro. Fuente: Publimetro
Según el Informe Mundial sobre Drogas 2025 de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), en 2023 aproximadamente 316 millones de personas consumieron drogas ilegales, lo que representa el 6% de la población entre 15 y 65 años. El estudio también reveló que la cannabis sigue siendo la droga más consumida con 244 millones de usuarios, seguida por los opioides con 61 millones, las anfetaminas con 30.7 millones, la cocaína con 25 millones y el éxtasis con 21 millones de consumidores. En Sudamérica, Uruguay lidera el consumo de cannabis, seguido por Argentina y Chile. En cuanto al éxtasis y los opioides, Chile se posiciona en segundo lugar detrás de Uruguay. En relación a la cocaína, Brasil encabeza el consumo en la región, mientras que Chile ocupa el cuarto lugar. La directora ejecutiva de UNODC, Ghada Waly, expresó que los grupos delictivos dedicados al tráfico de drogas continúan adaptándose, explotando las crisis y teniendo en la mira a las poblaciones en mayor situación de vulnerabilidad. Waly enfatizó la importancia de invertir en prevención y abordar las causas fundamentales del tráfico de drogas para desmantelar a las organizaciones criminales y fortalecer la seguridad global. Según ella, es crucial aprovechar la tecnología, fortalecer la cooperación transfronteriza y proporcionar medios de vida alternativos para combatir eficazmente este problema. Desde la ONU se informó que la producción, incautaciones y consumo de cocaína alcanzaron nuevos máximos en 2023. La producción ilegal aumentó a 3708 toneladas, un incremento del 34% respecto al año anterior. Las incautaciones mundiales también alcanzaron un récord de 2275 toneladas. Además, se destacó que los traficantes están expandiendo sus mercados hacia Asia y África. Fuente: Publimetro
Pese a haberse convertido en una jornada global en pro de la igualdad, muchas personas aún se preguntan cuál es su origen y qué llevó a que el 8 de marzo obtuviera este reconocimiento internacional. Te compartimos algunas de las fechas clave. 1848 – Arranca el movimiento. En la Convención de Seneca Falls, en Nueva York, a favor de los derechos de las mujeres, Elizabeth Cady Stanton y Lucretia Mott exigieron derechos civiles, sociales y políticos para las mujeres. El momento en que declararon “sostenemos que estas verdades son evidentes: que todos los hombres y las mujeres son creados iguales” marcó un hito a favor de la igualdad de género. 1883 – Las mujeres en Nueva Zelandia hacen un llamado mundial al voto. Nueva Zelandia se convierte en el primer país en otorgar derecho al voto a las mujeres, detonando un movimiento sufragista mundial y sentando las bases para la construcción de sociedades más justas y democráticas. 1908 – Marchan en EE.UU. La antesala directa del Día Internacional de la Mujer es la marcha de mujeres que se vivió en Nueva York en 1908, cuando unas 15.000 se manifestaron para pedir menos horas de trabajo, mejores salarios y derecho a votar. 1911 – Primer Día Internacional de la Mujer. El 8 de marzo, más de un millón de personas marcharon en diferentes ciudades de Europa en el primer Día Internacional de la Mujer para exigir su derecho al voto y sus derechos laborales. 1945 – Las ONU nace con una demanda de igualdad. Durante la fundación de las Naciones Unidas tras la Segunda Guerra Mundial, las mujeres delegadas instan a consagrar la igualdad de género en la Carta de las Naciones Unidas. Día Internacional de la Mujer Muchas personas aún se preguntan cuál es su origen y qué llevó a que el 8 de marzo obtuviera este reconocimiento internacional. Foto: ONU. Día Internacional de la Mujer Muchas personas aún se preguntan cuál es su origen y qué llevó a que el 8 de marzo obtuviera este reconocimiento internacional. Foto: ONU. 1946 – Primer organismo internacional. La Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer se convierte en el primer organismo intergubernamental mundial centrado en la igualdad de género. 1948 – La Declaración Universal de Derechos Humanos. Una de las famosas frases de esta declaración remarca que los derechos fundamentales asisten a todas las personas, incluidas las mujeres. Este es el inicio de un activismo que insta a las entidades a sostener los estándares acordados en materia de derechos humanos y poner fin a toda forma de discriminación. 1970 – Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer. El evento, con sede en Ciudad de México, representa un momento relevante para la consolidación del vínculo entre movimientos de mujeres de todo el mundo y genera impulso para el discurso mundial sobre los derechos de las mujeres. 1972 – El trabajo no remunerado se vuelve político. Las feministas lanzan una campaña internacional para exigir un salario a cambio de trabajo doméstico y de cuidados. 1975 – En Islandia, las mujeres se toman un día libre. Cuando el 90 por ciento de las mujeres se rehusaron a trabajar, cocinar o cuidar de los niños por un día, el país se detuvo. Así fue como se consiguieron reformas importantes. 1975 – La ONU celebró por primera vez el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo de 1975. 1979 – La carta de derechos de las mujeres. La Asamblea General de la ONU establece la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. Los países que la ratificaron —que suman más de 185 en 2025— tienen la obligación de poner fin a la discriminación contra las mujeres en los ámbitos público y privado. 1991 – Los 16 Días de activismo contra la violencia de género. Lanzada por el Instituto para el Liderazgo Global de las Mujeres, la campaña 16 días se lleva a cabo todos los años en cada rincón del mundo, del 25 de noviembre al 10 de diciembre. 1994 – Nuestro cuerpo, nuestra decisión… En la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, activistas feministas ejercieron presión a los gobiernos para comprometerse a poner fin a los métodos coercitivos de control de la población, como las esterilizaciones y las cuotas de natalidad. 1995 – La Plataforma de Acción de Beijing. En la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer se crea el plan más ambicioso de la historia para lograr la igualdad de derechos para todas las mujeres. 1999 – Otra victoria… En 1999, la ONU designó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. 2010 – ONU Mujeres – La unión de cuatro agencias de las Naciones Unidas para crear ONU Mujeres se traduce en una sola voz sólida y unificada para todas las mujeres y niñas dentro del organismo. 2015 – La igualdad de género y los ODS. Los liderazgos mundiales se comprometen a llevar adelante un plan para el progreso mundial hacia 2030: los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. El quinto Objetivo de Desarrollo Sustentable consiste en lograr la igualdad de género. 2017 – El movimiento #MeToo rompe el silencio sobre la violencia. Mujeres en todo el mundo toman las redes sociales y los tribunales a fin de revelar los patrones de abuso en distintas industrias y sectores y exigir la rendición de cuentas. LAS CLAVES • La ONU celebró por primera vez el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo de 1975. • Este año (2025) marca el aniversario número 30 de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, que tuvo lugar en 1995, un documento clave en el avance de la igualdad de género que ha conseguido mucho desde su adopción en campos como la protección jurídica, el acceso a servicios y la participación de las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad. • El Día Internacional de la Mujer 2025 se conmemora bajo el lema: Para TODAS las mujeres y niñas: Derechos. Igualdad. Empoderamiento. Fuente: Publimetro
El cese de la ayuda internacional por parte de Estados Unidos podría provocar 1.200 muertes maternas adicionales en Afganistán para 2028, alertó este martes la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Desde su investidura el 20 de enero, el presidente estadounidense suspendió la ayuda exterior durante tres meses para revisarla completamente y eliminar programas que promuevan la diversidad o el acceso al aborto. El secretario de Estado, Marco Rubio, anunció algunas excepciones, como Egipto, Israel y la ayuda alimentaria de emergencia. Sin embargo, ante la indignación de organizaciones humanitarias y gobiernos extranjeros, amplió la lista para incluir asistencia humanitaria esencial. En respuesta a la suspensión de casi todos los programas estadounidenses de ayuda exterior, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) detuvo los servicios que dependían de estos fondos. En Afganistán, una madre muere cada dos horas por complicaciones evitables durante el embarazo. Esto lo convierte en uno de los países con mayor tasa de mortalidad materna en el mundo, según UNFPA. Fundado en 1969, el UNFPA promueve el acceso a la salud sexual y reproductiva en más de 150 países. Su labor incluye la prevención del embarazo adolescente y la formación de miles de trabajadores de la salud. También asegura que al menos 90% de los partos sean atendidos por personal capacitado. Además, facilita el acceso a métodos anticonceptivos modernos para 20 millones mujeres cada año y apoya lucha contra mutilación genital femenina y matrimonio infantil. Fuente: La Nación
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2024 (COP29), realizada en Bakú, Azerbaiyán, del 11 al 22 de noviembre, marcó un nuevo capítulo en la lucha contra el cambio climático. Líderes globales, representantes del sector privado y activistas de la sociedad civil se reunieron para abordar la crisis climática y reforzar el compromiso de limitar el calentamiento global a 1,5ºC. El evento se realizó en un contexto en el que el cambio climático ya no es un futuro incierto o una posibilidad, sino una realidad. Desde temperaturas récord hasta desastres naturales cada vez más intensos y frecuentes, la necesidad de acción inmediata nunca había sido tan urgente. Diferentes organizaciones no gubernamentales y expertos, entre ellos el Pacto Mundial, hablan de cinco grandes logros en torno a la COP29: Financiación Climática: Uno de los temas claves fue la negociación del Nuevo Objetivo Cuantitativo Colectivo (NCQG), destinada a movilizar la financiación necesaria para que los países en desarrollo reduzcan sus emisiones y puedan adaptarse al cambio climático. Acuerdo de París: Avance en los mercados de carbono regulados por el Artículo 6 del Acuerdo de París para reducir emisiones eficientemente mediante créditos de carbono. Transparencia: Enfoque en generar confianza con Informes Bienales de Transparencia (BTR). Adaptación: Resiliencia ante impactos crecientes del cambio climático bajo el Objetivo Global Adaptación (GGA). Género, Infancia, Juventud y Sociedad Civil: Renovación del Programa Lima sobre Género por 10 años más para incluir igualdad en decisiones climáticas. Vale la pena destacar algunos retos rumbo a la COP30, a realizarse en Belém, Brasil, Cabe señalar que el llamado para que la Amazonía fuese sede fue liderado por Luiz Inácio Lula da Silva durante la COP27 argumentando su importancia. La candidatura oficial fue aceptada por la ONU tras lanzarse a finales del año pasado. A meses del evento Joao Cláudio Tupinambá dijo “el camino hacia la COP30 puede ser accidentado pero es momento fomentar protagonismo regional”. Sedes anteriores: Alemania (1995-2019), Suiza (1996), Japón (1997), Argentina (1998-2004), Países Bajos (2000)... Preguntas clave sobre tecnologías verdes durante COP30: P: A 10 meses ¿qué suceso vale destacar? - Planes acción climática basados Balance Global concluido. P: ¿Hemos avanzado lo suficiente tecnologías verdes? - Tecnologías emergentes pueden ser rentables si reciben apoyo financiero. P: ¿Deberían profundizar materia bioeconomía? - Bioeconomía como puente entre agendas ambientales. Fuente: Publimetro
Desde que el presidente de Estados Unidos , Donald Trump, anunciara que Israel e Irán habían acordado un cese al fuego en el conflicto denominado por el mandatario como “La Guerra de los 12 días”. A pesar de décadas de evitar enfrentamientos abiertos, recientes episodios desencadenados por la guerra entre Israel y Hamás en la Franja de Gaza, junto con sospechas sobre el programa nuclear iraní, llevaron a una confrontación militar directa entre Israel e Irán. Tras detenerse los bombardeos y misiles en ambos países, la doctora Sandra Kanety Zavaleta, profesora de ciencias políticas y relaciones internacionales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), compartió sus perspectivas sobre este conflicto. 1. La guerra entre Israel e Irán terminó. ¿Cuál es tu lectura sobre lo que se vivió en Oriente Medio durante esos 12 días de conflicto? - Yo no diría que el conflicto entre Israel e Irán terminó. El alto al fuego no significa el final del conflicto. De hecho, podría interpretarse como una pausa para rearticular fuerzas y estrategias a mediano o largo plazo. El panorama en esa región es complejo y volátil debido a los intereses occidentales, especialmente de Estados Unidos. 2. ¿Cómo salen de esto Israel, Irán y Estados Unidos? - Israel se muestra vulnerable a pesar de su fortaleza militar y respaldo estadounidense. Irán evidenció la vulnerabilidad israelí en una región descontenta con las acciones de Israel y Estados Unidos. La volatilidad del presidente Trump afecta las relaciones internacionales y la imagen de EE.UU. en el mundo. 3. ¿Qué nos dice este conflicto sobre el orden internacional actual? - Se han violado seriamente normas internacionales al atacar a un país sin armas nucleares bajo la premisa de un posible desarrollo nuclear futuro. El desorden actual muestra una crisis en el multilateralismo y la cooperación internacional, con un aumento de la militarización global en lugar de promover la paz. DATO El Tratado de No Proliferación Nuclear se abrió a la firma en 1968 y entró en vigor el 5 de marzo de 1970. Con 191 países miembros, es el tratado del ámbito de la no proliferación nuclear, los usos pacíficos de la energía nuclear y el desarme nuclear con mayor número de adhesiones. No son miembros: India, Pakistán, Israel y Sudán del Sur. Corea del Norte fue miembro, pero se retiró en 2003. ¿QUÉ PAÍSES TIENEN ARMAS NUCLEARES? Rusia - 5.449 Estados Unidos - 5.277 China - 600 Francia - 290 Reino Unido - 225 India - 180 Pakistán - 170 Israel - 90 Corea del Norte - 50 4. ¿Qué podrían abordar las próximas negociaciones entre Estados Unidos e Irán, si llegan a darse? - Es difícil lograr un acuerdo beneficioso para ambas partes dada la situación actual. Irán forma parte del Tratado de No Proliferación Nuclear pero podría reducir su cooperación debido a los ataques sufridos por parte de Israel y EE.UU., lo que dificulta cualquier acuerdo futuro. Fuente: Publimetro
Según el Informe Mundial sobre Drogas 2025 de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), en 2023 aproximadamente 316 millones de personas consumieron drogas ilegales, lo que representa el 6% de la población entre 15 y 65 años. El estudio también reveló que la cannabis sigue siendo la droga más consumida con 244 millones de usuarios, seguida por los opioides con 61 millones, las anfetaminas con 30.7 millones, la cocaína con 25 millones y el éxtasis con 21 millones de consumidores. En Sudamérica, Uruguay lidera el consumo de cannabis, seguido por Argentina y Chile. En cuanto al éxtasis y los opioides, Chile se posiciona en segundo lugar detrás de Uruguay. En relación a la cocaína, Brasil encabeza el consumo en la región, mientras que Chile ocupa el cuarto lugar. La directora ejecutiva de UNODC, Ghada Waly, expresó que los grupos delictivos dedicados al tráfico de drogas continúan adaptándose, explotando las crisis y teniendo en la mira a las poblaciones en mayor situación de vulnerabilidad. Waly enfatizó la importancia de invertir en prevención y abordar las causas fundamentales del tráfico de drogas para desmantelar a las organizaciones criminales y fortalecer la seguridad global. Según ella, es crucial aprovechar la tecnología, fortalecer la cooperación transfronteriza y proporcionar medios de vida alternativos para combatir eficazmente este problema. Desde la ONU se informó que la producción, incautaciones y consumo de cocaína alcanzaron nuevos máximos en 2023. La producción ilegal aumentó a 3708 toneladas, un incremento del 34% respecto al año anterior. Las incautaciones mundiales también alcanzaron un récord de 2275 toneladas. Además, se destacó que los traficantes están expandiendo sus mercados hacia Asia y África. Fuente: Publimetro
Pese a haberse convertido en una jornada global en pro de la igualdad, muchas personas aún se preguntan cuál es su origen y qué llevó a que el 8 de marzo obtuviera este reconocimiento internacional. Te compartimos algunas de las fechas clave. 1848 – Arranca el movimiento. En la Convención de Seneca Falls, en Nueva York, a favor de los derechos de las mujeres, Elizabeth Cady Stanton y Lucretia Mott exigieron derechos civiles, sociales y políticos para las mujeres. El momento en que declararon “sostenemos que estas verdades son evidentes: que todos los hombres y las mujeres son creados iguales” marcó un hito a favor de la igualdad de género. 1883 – Las mujeres en Nueva Zelandia hacen un llamado mundial al voto. Nueva Zelandia se convierte en el primer país en otorgar derecho al voto a las mujeres, detonando un movimiento sufragista mundial y sentando las bases para la construcción de sociedades más justas y democráticas. 1908 – Marchan en EE.UU. La antesala directa del Día Internacional de la Mujer es la marcha de mujeres que se vivió en Nueva York en 1908, cuando unas 15.000 se manifestaron para pedir menos horas de trabajo, mejores salarios y derecho a votar. 1911 – Primer Día Internacional de la Mujer. El 8 de marzo, más de un millón de personas marcharon en diferentes ciudades de Europa en el primer Día Internacional de la Mujer para exigir su derecho al voto y sus derechos laborales. 1945 – Las ONU nace con una demanda de igualdad. Durante la fundación de las Naciones Unidas tras la Segunda Guerra Mundial, las mujeres delegadas instan a consagrar la igualdad de género en la Carta de las Naciones Unidas. Día Internacional de la Mujer Muchas personas aún se preguntan cuál es su origen y qué llevó a que el 8 de marzo obtuviera este reconocimiento internacional. Foto: ONU. Día Internacional de la Mujer Muchas personas aún se preguntan cuál es su origen y qué llevó a que el 8 de marzo obtuviera este reconocimiento internacional. Foto: ONU. 1946 – Primer organismo internacional. La Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer se convierte en el primer organismo intergubernamental mundial centrado en la igualdad de género. 1948 – La Declaración Universal de Derechos Humanos. Una de las famosas frases de esta declaración remarca que los derechos fundamentales asisten a todas las personas, incluidas las mujeres. Este es el inicio de un activismo que insta a las entidades a sostener los estándares acordados en materia de derechos humanos y poner fin a toda forma de discriminación. 1970 – Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer. El evento, con sede en Ciudad de México, representa un momento relevante para la consolidación del vínculo entre movimientos de mujeres de todo el mundo y genera impulso para el discurso mundial sobre los derechos de las mujeres. 1972 – El trabajo no remunerado se vuelve político. Las feministas lanzan una campaña internacional para exigir un salario a cambio de trabajo doméstico y de cuidados. 1975 – En Islandia, las mujeres se toman un día libre. Cuando el 90 por ciento de las mujeres se rehusaron a trabajar, cocinar o cuidar de los niños por un día, el país se detuvo. Así fue como se consiguieron reformas importantes. 1975 – La ONU celebró por primera vez el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo de 1975. 1979 – La carta de derechos de las mujeres. La Asamblea General de la ONU establece la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. Los países que la ratificaron —que suman más de 185 en 2025— tienen la obligación de poner fin a la discriminación contra las mujeres en los ámbitos público y privado. 1991 – Los 16 Días de activismo contra la violencia de género. Lanzada por el Instituto para el Liderazgo Global de las Mujeres, la campaña 16 días se lleva a cabo todos los años en cada rincón del mundo, del 25 de noviembre al 10 de diciembre. 1994 – Nuestro cuerpo, nuestra decisión… En la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, activistas feministas ejercieron presión a los gobiernos para comprometerse a poner fin a los métodos coercitivos de control de la población, como las esterilizaciones y las cuotas de natalidad. 1995 – La Plataforma de Acción de Beijing. En la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer se crea el plan más ambicioso de la historia para lograr la igualdad de derechos para todas las mujeres. 1999 – Otra victoria… En 1999, la ONU designó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. 2010 – ONU Mujeres – La unión de cuatro agencias de las Naciones Unidas para crear ONU Mujeres se traduce en una sola voz sólida y unificada para todas las mujeres y niñas dentro del organismo. 2015 – La igualdad de género y los ODS. Los liderazgos mundiales se comprometen a llevar adelante un plan para el progreso mundial hacia 2030: los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. El quinto Objetivo de Desarrollo Sustentable consiste en lograr la igualdad de género. 2017 – El movimiento #MeToo rompe el silencio sobre la violencia. Mujeres en todo el mundo toman las redes sociales y los tribunales a fin de revelar los patrones de abuso en distintas industrias y sectores y exigir la rendición de cuentas. LAS CLAVES • La ONU celebró por primera vez el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo de 1975. • Este año (2025) marca el aniversario número 30 de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, que tuvo lugar en 1995, un documento clave en el avance de la igualdad de género que ha conseguido mucho desde su adopción en campos como la protección jurídica, el acceso a servicios y la participación de las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad. • El Día Internacional de la Mujer 2025 se conmemora bajo el lema: Para TODAS las mujeres y niñas: Derechos. Igualdad. Empoderamiento. Fuente: Publimetro
El cese de la ayuda internacional por parte de Estados Unidos podría provocar 1.200 muertes maternas adicionales en Afganistán para 2028, alertó este martes la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Desde su investidura el 20 de enero, el presidente estadounidense suspendió la ayuda exterior durante tres meses para revisarla completamente y eliminar programas que promuevan la diversidad o el acceso al aborto. El secretario de Estado, Marco Rubio, anunció algunas excepciones, como Egipto, Israel y la ayuda alimentaria de emergencia. Sin embargo, ante la indignación de organizaciones humanitarias y gobiernos extranjeros, amplió la lista para incluir asistencia humanitaria esencial. En respuesta a la suspensión de casi todos los programas estadounidenses de ayuda exterior, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) detuvo los servicios que dependían de estos fondos. En Afganistán, una madre muere cada dos horas por complicaciones evitables durante el embarazo. Esto lo convierte en uno de los países con mayor tasa de mortalidad materna en el mundo, según UNFPA. Fundado en 1969, el UNFPA promueve el acceso a la salud sexual y reproductiva en más de 150 países. Su labor incluye la prevención del embarazo adolescente y la formación de miles de trabajadores de la salud. También asegura que al menos 90% de los partos sean atendidos por personal capacitado. Además, facilita el acceso a métodos anticonceptivos modernos para 20 millones mujeres cada año y apoya lucha contra mutilación genital femenina y matrimonio infantil. Fuente: La Nación
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2024 (COP29), realizada en Bakú, Azerbaiyán, del 11 al 22 de noviembre, marcó un nuevo capítulo en la lucha contra el cambio climático. Líderes globales, representantes del sector privado y activistas de la sociedad civil se reunieron para abordar la crisis climática y reforzar el compromiso de limitar el calentamiento global a 1,5ºC. El evento se realizó en un contexto en el que el cambio climático ya no es un futuro incierto o una posibilidad, sino una realidad. Desde temperaturas récord hasta desastres naturales cada vez más intensos y frecuentes, la necesidad de acción inmediata nunca había sido tan urgente. Diferentes organizaciones no gubernamentales y expertos, entre ellos el Pacto Mundial, hablan de cinco grandes logros en torno a la COP29: Financiación Climática: Uno de los temas claves fue la negociación del Nuevo Objetivo Cuantitativo Colectivo (NCQG), destinada a movilizar la financiación necesaria para que los países en desarrollo reduzcan sus emisiones y puedan adaptarse al cambio climático. Acuerdo de París: Avance en los mercados de carbono regulados por el Artículo 6 del Acuerdo de París para reducir emisiones eficientemente mediante créditos de carbono. Transparencia: Enfoque en generar confianza con Informes Bienales de Transparencia (BTR). Adaptación: Resiliencia ante impactos crecientes del cambio climático bajo el Objetivo Global Adaptación (GGA). Género, Infancia, Juventud y Sociedad Civil: Renovación del Programa Lima sobre Género por 10 años más para incluir igualdad en decisiones climáticas. Vale la pena destacar algunos retos rumbo a la COP30, a realizarse en Belém, Brasil, Cabe señalar que el llamado para que la Amazonía fuese sede fue liderado por Luiz Inácio Lula da Silva durante la COP27 argumentando su importancia. La candidatura oficial fue aceptada por la ONU tras lanzarse a finales del año pasado. A meses del evento Joao Cláudio Tupinambá dijo “el camino hacia la COP30 puede ser accidentado pero es momento fomentar protagonismo regional”. Sedes anteriores: Alemania (1995-2019), Suiza (1996), Japón (1997), Argentina (1998-2004), Países Bajos (2000)... Preguntas clave sobre tecnologías verdes durante COP30: P: A 10 meses ¿qué suceso vale destacar? - Planes acción climática basados Balance Global concluido. P: ¿Hemos avanzado lo suficiente tecnologías verdes? - Tecnologías emergentes pueden ser rentables si reciben apoyo financiero. P: ¿Deberían profundizar materia bioeconomía? - Bioeconomía como puente entre agendas ambientales. Fuente: Publimetro