El reloj marcaba las 6:08 p.m., hora local en el Vaticano , cuando comenzó a salir humo blanco de la chimenea temporal instalada en la Capilla Sixtina el pasado jueves 8 de mayo, una señal de que los cardenales electores habían elegido el próximo pontífice de la Iglesia católica. Aproximadamente una hora más tarde, el mundo supo que el cardenal Robert Francis Prevost Martínez había sido elegido como el papa número 267 de la Iglesia Católica, bajo el nombre de León XIV . Robert Francis Prevost Martínez nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago, Estados Unidos. Sin embargo, su madre es de ascendencia española y él vivió en Perú durante casi dos décadas, donde trabajó como misionero y formador en diversas regiones, incluyendo Trujillo y Chiclayo. Prevost ingresó en 1977 a la Orden de San Agustín (OSA) y es el primer Papa proveniente de esta orden religiosa en toda la historia de la Iglesia Católica. Hizo sus votos solemnes en 1981 y ha dedicado gran parte de su vida a la formación y dirección dentro de la orden, además de su labor pastoral en Perú y Estados Unidos. ¿Quiénes son los agustinos, la orden a la que pertenece el nuevo papa León XIV? Los agustinos son religiosos católicos que siguen la doctrina y espiritualidad de San Agustín de Hipona. Son miembros de la Orden de San Agustín (O.S.A.), una orden mendicante fundada en Roma en el siglo XIII. Algunas de sus características son: • La Orden de San Agustín enfatiza la importancia de la comunidad, la búsqueda de la verdad y el servicio a la Iglesia. • Los agustinos viven en comunidad y se dedican a la oración, a la predicación y a la enseñanza. Trabajan en diversos ministerios, como pastores, educadores y misioneros. • Los agustinos han fundado colegios y universidades en diversas partes del mundo, y se han dedicado a la evangelización de diferentes grupos, incluyendo indígenas. Fromación y vida reciente de Robert Prevost Cuenta con una licenciatura en Ciencias Matemáticas, una maestría en Divinidad y un doctorado en Derecho Canónico. Su tesis doctoral abordó el papel del prior local en la Orden de San Agustín, mostrando su profundo conocimiento de la estructura eclesiástica. Entre 2014 y 2018, Prevost fue designado por el papa Francisco administrador apostólico de la diócesis peruana de Chiclayo, donde se encargó de la pastoral y la administración eclesiástica local. Esta experiencia le permitió conocer de cerca la realidad de la Iglesia en Perú y América Latina. En 2015 obtuvo la nacionalidad peruana. Prevost fue prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina desde enero de 2023, además de miembro de siete dicasterios y de la Comisión para el Gobierno del Estado de la Ciudad del Vaticano. Estas responsabilidades reflejan la gran confianza que el Papa Francisco depositó en él. El nuevo papa habla inglés, español, italiano, francés, portugués. Además, lee latín y alemán. Retos globales La elección de León XIV llega en un momento en que la Iglesia católica enfrenta retos globales de gran envergadura: la secularización en Occidente, el crecimiento de otras religiones en África y Asia, y la necesidad de adaptarse a nuevas realidades sociales y culturales sin renunciar a su identidad espiritual. Para muchos, comienza una etapa que muchos ya califican como de “renovación en continuidad”, la de un papa con sólida formación teológica, sensibilidad social, y experiencia de campo. Su figura se perfila como la de un pastor que conoce el mundo, que ha pisado tierra, y que tiene la voluntad de conducir a la Iglesia por senderos de fraternidad, unidad y verdad. Con este nuevo papa, el Colegio Cardenalicio ha apostado por un perfil sobrio, formado, dialogante y cercano a las periferias, tal y como pedía en reiteradas ocasiones su predecesor, el papa Francisco. Por ello, es muy probable que se esté apostando por consolidar la línea reformista impulsada en los últimos años, con énfasis en una Iglesia más transparente, comprometida con los pobres, y abierta al diálogo con el mundo contemporáneo. León La práctica de adoptar un nuevo nombre papal inició en el año 533 cuando el papa Mercurio, al ser elegido obispo de Roma, decidió no gobernar con un nombre pagano, el de un dios romano. Adoptó el nombre de Juan II y desde entonces casi todos los papas han seguido esa costumbre. Robert Prevost optó por el nombre León XIV en honor a la tradición papal y a los grandes papas que llevaron ese nombre, especialmente León XIII. Los otros papas con el nombre de León han sido: Otros papas con el nombre de León fueron los siguientes: San León (440–461), León II (682–683), León III (795–816), León IV (847–855), León V (903), León VI (928–929), León VII (936–939), León VIII (963–965), León IX (1049–1054), León X (1513–1521), León XI (1605), León XII (1823–1829) y León XIII (1878–1903). El papa más longevo de la historia fue León XIII, quien vivió 93 años y 140 días. Nació en Italia en 1810, bajo el nombre Vincenzo Gioacchino Raffaele Luigi Pecci, y fue elegido sumo pontífice en 1878. Ocupó el cargo durante 25 años, hasta su fallecimiento en 1903. Durante su papado, León XIII se destacó por su preocupación por los trabajadores y por su encíclica Rerum Novarum, que sentó las bases de la doctrina social de la Iglesia. Fue además el primer papa en ser filmado y fotografiado, lo que lo convirtió en una figura muy presente en los medios de su época. Antes de Robert Prevost, solamente dos pontífices habían sido nombrados durante mayo: Clemente VI, en 1342, y Pablo V, en 1605. Cabe señalar que los dos últimos papas, Francisco y Benedicto XVI, también fueron nombrados en el segundo día de votación. Antes que ellos, Juan Pablo II fue nombrado al tercer día del cónclave. Fuente: Publimetro
Fue a eso de las 12:00 horas en Chile, cuando salió humo blanco de la Capilla Sixtina del Vaticano, dando cuenta que los 133 cardenales de todo el mundo habían elegido al nuevo Papa, quien reemplazará al recientemente fallecido Francisco I. Se trata de Robert Prevost quien logró la mayoría de votos en el segundo día de cónclave y fue anunciado en el balcón de San Pedro, después de una hora de ser elegido, quien llevará por nombre León XIV. Robert Prevost es oriundo de Chicago, Estados Unidos. Era uno de los papables y fue obispo en Perú durante 20 años, y obtuvo su nacionalidad. No es de los sectores más conservadores, de vocación pastoral. Tras revelarse la fumata blanca, miles de fieles se manifestaron emocionados en la plaza San Pedro, donde no pocos agradecieron la definición del nuevo líder la congregación católica en el mundo. En total, fueron cuatro votaciones desde el inicio del cónclave. En dos oportunidades salió humo negro de la chimenea de la Capilla Sixtina, indicando que aún que no se lograba una mayoría para elegir al Sucesor de Pedro. Dentro de los candidatos, destacaba la terna de formada por el secretario de Estado de Francisco, Pietro Parolin, junto con los italianos Matteo Zuppi y Pierbattista Pizzaballa; el filipino Luis Antonio Tagle y el estadounidense Robert Francis Prevost, el ‘candidato de Trump’. En la votación, el Papa elegido debía al menos dos tercios de los votos emitidos. Cómo fue el cónclave El medio Vatican News, que reporta las últimas novedades del cónclave, indicó que en la mañana, hora local, los cardenales electores se reunieron en la Capilla Paulina para celebrar la Misa y Laudes. Posteriormente, se trasladaron a la Capilla Sixtina para rezar la Hora Media antes de proceder a las votaciones. El almuerzo estaba programado en Santa Marta, y se previó que a las 15:45 horas se dirigieran hacia el Palacio Apostólico, seguido por un recogimiento en la Capilla Sixtina para realizar otras dos votaciones. Mientras tanto, miles de personas continúan en la Plaza de San Pedro, observando con atención el comportamiento de la chimenea que anuncia el desenlace de la elección. Fuente: Publimetro
Este jueves 8 de mayo, en el segundo día del Cónclave en el Vaticano, los 133 cardenales que se han reunido para elegir al sucesor del papa Francisco aún no logran alcanzar un acuerdo mayoritario. En la tercera votación desde el inicio del cónclave, el humo negro volvió a salir de la chimenea de la Capilla Sixtina, lo que indica que no se ha logrado la elección del nuevo Sucesor de Pedro. La aparición del humo negro se produjo a las 11.51 horas, ante un numeroso grupo de alrededor de 15.000 personas que se congregaron en la Plaza de San Pedro para presenciar el momento. Muchos de los asistentes captaron la escena con sus teléfonos móviles, mientras que las transmisiones de televisión a nivel mundial cubrieron el evento en directo. Un humo negro salió de la chimenea de la Capilla Sixtina a las 11.51 horas, ante unas 15.000 personas congregadas en la Plaza de San Pedro. El medio Vatican News, que reporta las últimas novedades del cónclave, indicó que en la mañana, hora local, los cardenales electores se reunieron en la Capilla Paulina para celebrar la Misa y Laudes. Posteriormente, se trasladaron a la Capilla Sixtina para rezar la Hora Media antes de proceder a las votaciones. El almuerzo estaba programado en Santa Marta, y se previó que a las 15:45 horas se dirigieran hacia el Palacio Apostólico, seguido por un recogimiento en la Capilla Sixtina para realizar otras dos votaciones. Mientras tanto, miles de personas continúan en la Plaza de San Pedro, observando con atención el comportamiento de la chimenea que anuncia el desenlace de la elección. Fuente: Publimetro
Desde el Vaticano, el arzobispo de Santiago, cardenal Fernando Chomali, se refirió a los rumores que lo sindican como el candidato del Papa Francisco para sucederlo. El religioso, único chileno con derecho a voto en el cónclave que comienza este miércoles 7 de mayo, enfrentó las versiones surgidas desde medios internacionales que lo posicionaban como un posible sucesor del Sumo Pontífice. La controversia se desató luego de que el periodista español José Ramón Navarro Pareja, especialista en asuntos vaticanos, afirmara en una entrevista que “Chomali era el candidato de Francisco”. Según Navarro, el cardenal chileno “tuvo una relación absolutamente directa con Francisco y también va a tratar de unir a aquellos que buscan un planteamiento de la Iglesia similar al de Francisco”. La respuesta de Chomali no tardó en llegar y fue categórica. En conversación con la periodista Mónica Pérez, el cardenal señaló: “Los que saben, no hablan, y los que no saben, hablan. Por lo tanto, es una fake news que suscitó impacto en la gente que me conoce, pero todo el mundo sabe que es muy difícil que haya otro Papa de América Latina” , afirmó según consignó T13. Estas declaraciones las entregó a pocas horas de ingresar al cónclave, proceso que se realiza a puertas cerradas en la Santa Sede y congrega a 129 cardenales de todo el mundo con derecho a voto. Deberán elegir al nuevo líder de la Iglesia Católica tras la reciente muerte del Papa Francisco. Aunque su nombre ha sido mencionado en círculos eclesiásticos, Chomali insiste en que no existe ninguna base real para pensar en una elección papal latinoamericana menos aún chilena. El cardenal participará activamente en la votación y su rol será clave dentro del grupo que define el futuro de la Iglesia para los próximos años. Fuente: Publimetro
Este sábado 26 de abril, el Papa Francisco fue enterrado en la basílica de Santa María la Mayor de Roma después de una masiva despedida. Este es el primer entierro fuera del Vaticano desde León XIII en 1903, y dicho lugar descanso fue una petición personal del pontífice. A la Plaza de San Pedro llegaron más de 200 mil creyentes para despedir al Papa Francisco en una ceremonia presidida por el cardenal Giovanni Battista Re. “Estamos reunidos en oración en torno a sus restos mortales con el corazón triste, pero sostenidos por las certezas de la fe”, señaló el cardenal. “La existencia humana no termina en la tumba, sino en la casa del Padre, en una vida de felicidad que no conocerá el ocaso”, agregó la autoridad religiosa de acuerdo a lo consignado por Vatican News. A través del papamóvil, se movilizó el féretro desde la Plaza San Pedro hasta la Santa María la Mayor. El cortejo fúnebre recorrió 6 kilómetros por el centro de la capital de Italia, pasando por zonas como el Coliseo, la Plaza Venecia y los Foros Imperiales. La multitudinaria despedida A la despedida del primer Papa latinoamericano llegaron importantes líderes mundiales como el Presidente de Argentina, Javier Milei, el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump; el Presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; el Presidente de Francia, Emmanuel Macron; los reyes de España, Felipe VI y Letizia; entre otros, tal como apuntó EFE. Considerando los miles de fieles que se acercaron a la Plaza San Pedro para esta misa fúnebre, el Cardenal Re señaló que “la masiva manifestación de afecto y participación que hemos visto en estos días (...) nos muestra cuánto ha tocado mentes y corazones el intenso pontificado del Papa Francisco ”. Además, el decano del colegio cardenalicio quiso recordar la última aparición pública del Papa, que sucedió un día antes de su muerte. “Su última imagen, que permanecerá en nuestros ojos y en nuestro corazón, es la del pasado domingo, solemnidad de Pascua, cuando el Papa Francisco, a pesar de los graves problemas de salud, quiso impartirnos la bendición desde el balcón de la Basílica (...) en un último abrazo con todo el Pueblo de Dios”. “Fue un Papa en medio de la gente con el corazón abierto hacia todos”, afirmó sobre la figura del pontífice. “Estableció un contacto directo con las personas y con los pueblos, deseoso de estar cerca de todos, con especial atención hacia las personas en dificultad”, añadió. Fuente: Publimetro
El reloj marcaba las 6:08 p.m., hora local en el Vaticano , cuando comenzó a salir humo blanco de la chimenea temporal instalada en la Capilla Sixtina el pasado jueves 8 de mayo, una señal de que los cardenales electores habían elegido el próximo pontífice de la Iglesia católica. Aproximadamente una hora más tarde, el mundo supo que el cardenal Robert Francis Prevost Martínez había sido elegido como el papa número 267 de la Iglesia Católica, bajo el nombre de León XIV . Robert Francis Prevost Martínez nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago, Estados Unidos. Sin embargo, su madre es de ascendencia española y él vivió en Perú durante casi dos décadas, donde trabajó como misionero y formador en diversas regiones, incluyendo Trujillo y Chiclayo. Prevost ingresó en 1977 a la Orden de San Agustín (OSA) y es el primer Papa proveniente de esta orden religiosa en toda la historia de la Iglesia Católica. Hizo sus votos solemnes en 1981 y ha dedicado gran parte de su vida a la formación y dirección dentro de la orden, además de su labor pastoral en Perú y Estados Unidos. ¿Quiénes son los agustinos, la orden a la que pertenece el nuevo papa León XIV? Los agustinos son religiosos católicos que siguen la doctrina y espiritualidad de San Agustín de Hipona. Son miembros de la Orden de San Agustín (O.S.A.), una orden mendicante fundada en Roma en el siglo XIII. Algunas de sus características son: • La Orden de San Agustín enfatiza la importancia de la comunidad, la búsqueda de la verdad y el servicio a la Iglesia. • Los agustinos viven en comunidad y se dedican a la oración, a la predicación y a la enseñanza. Trabajan en diversos ministerios, como pastores, educadores y misioneros. • Los agustinos han fundado colegios y universidades en diversas partes del mundo, y se han dedicado a la evangelización de diferentes grupos, incluyendo indígenas. Fromación y vida reciente de Robert Prevost Cuenta con una licenciatura en Ciencias Matemáticas, una maestría en Divinidad y un doctorado en Derecho Canónico. Su tesis doctoral abordó el papel del prior local en la Orden de San Agustín, mostrando su profundo conocimiento de la estructura eclesiástica. Entre 2014 y 2018, Prevost fue designado por el papa Francisco administrador apostólico de la diócesis peruana de Chiclayo, donde se encargó de la pastoral y la administración eclesiástica local. Esta experiencia le permitió conocer de cerca la realidad de la Iglesia en Perú y América Latina. En 2015 obtuvo la nacionalidad peruana. Prevost fue prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina desde enero de 2023, además de miembro de siete dicasterios y de la Comisión para el Gobierno del Estado de la Ciudad del Vaticano. Estas responsabilidades reflejan la gran confianza que el Papa Francisco depositó en él. El nuevo papa habla inglés, español, italiano, francés, portugués. Además, lee latín y alemán. Retos globales La elección de León XIV llega en un momento en que la Iglesia católica enfrenta retos globales de gran envergadura: la secularización en Occidente, el crecimiento de otras religiones en África y Asia, y la necesidad de adaptarse a nuevas realidades sociales y culturales sin renunciar a su identidad espiritual. Para muchos, comienza una etapa que muchos ya califican como de “renovación en continuidad”, la de un papa con sólida formación teológica, sensibilidad social, y experiencia de campo. Su figura se perfila como la de un pastor que conoce el mundo, que ha pisado tierra, y que tiene la voluntad de conducir a la Iglesia por senderos de fraternidad, unidad y verdad. Con este nuevo papa, el Colegio Cardenalicio ha apostado por un perfil sobrio, formado, dialogante y cercano a las periferias, tal y como pedía en reiteradas ocasiones su predecesor, el papa Francisco. Por ello, es muy probable que se esté apostando por consolidar la línea reformista impulsada en los últimos años, con énfasis en una Iglesia más transparente, comprometida con los pobres, y abierta al diálogo con el mundo contemporáneo. León La práctica de adoptar un nuevo nombre papal inició en el año 533 cuando el papa Mercurio, al ser elegido obispo de Roma, decidió no gobernar con un nombre pagano, el de un dios romano. Adoptó el nombre de Juan II y desde entonces casi todos los papas han seguido esa costumbre. Robert Prevost optó por el nombre León XIV en honor a la tradición papal y a los grandes papas que llevaron ese nombre, especialmente León XIII. Los otros papas con el nombre de León han sido: Otros papas con el nombre de León fueron los siguientes: San León (440–461), León II (682–683), León III (795–816), León IV (847–855), León V (903), León VI (928–929), León VII (936–939), León VIII (963–965), León IX (1049–1054), León X (1513–1521), León XI (1605), León XII (1823–1829) y León XIII (1878–1903). El papa más longevo de la historia fue León XIII, quien vivió 93 años y 140 días. Nació en Italia en 1810, bajo el nombre Vincenzo Gioacchino Raffaele Luigi Pecci, y fue elegido sumo pontífice en 1878. Ocupó el cargo durante 25 años, hasta su fallecimiento en 1903. Durante su papado, León XIII se destacó por su preocupación por los trabajadores y por su encíclica Rerum Novarum, que sentó las bases de la doctrina social de la Iglesia. Fue además el primer papa en ser filmado y fotografiado, lo que lo convirtió en una figura muy presente en los medios de su época. Antes de Robert Prevost, solamente dos pontífices habían sido nombrados durante mayo: Clemente VI, en 1342, y Pablo V, en 1605. Cabe señalar que los dos últimos papas, Francisco y Benedicto XVI, también fueron nombrados en el segundo día de votación. Antes que ellos, Juan Pablo II fue nombrado al tercer día del cónclave. Fuente: Publimetro
Fue a eso de las 12:00 horas en Chile, cuando salió humo blanco de la Capilla Sixtina del Vaticano, dando cuenta que los 133 cardenales de todo el mundo habían elegido al nuevo Papa, quien reemplazará al recientemente fallecido Francisco I. Se trata de Robert Prevost quien logró la mayoría de votos en el segundo día de cónclave y fue anunciado en el balcón de San Pedro, después de una hora de ser elegido, quien llevará por nombre León XIV. Robert Prevost es oriundo de Chicago, Estados Unidos. Era uno de los papables y fue obispo en Perú durante 20 años, y obtuvo su nacionalidad. No es de los sectores más conservadores, de vocación pastoral. Tras revelarse la fumata blanca, miles de fieles se manifestaron emocionados en la plaza San Pedro, donde no pocos agradecieron la definición del nuevo líder la congregación católica en el mundo. En total, fueron cuatro votaciones desde el inicio del cónclave. En dos oportunidades salió humo negro de la chimenea de la Capilla Sixtina, indicando que aún que no se lograba una mayoría para elegir al Sucesor de Pedro. Dentro de los candidatos, destacaba la terna de formada por el secretario de Estado de Francisco, Pietro Parolin, junto con los italianos Matteo Zuppi y Pierbattista Pizzaballa; el filipino Luis Antonio Tagle y el estadounidense Robert Francis Prevost, el ‘candidato de Trump’. En la votación, el Papa elegido debía al menos dos tercios de los votos emitidos. Cómo fue el cónclave El medio Vatican News, que reporta las últimas novedades del cónclave, indicó que en la mañana, hora local, los cardenales electores se reunieron en la Capilla Paulina para celebrar la Misa y Laudes. Posteriormente, se trasladaron a la Capilla Sixtina para rezar la Hora Media antes de proceder a las votaciones. El almuerzo estaba programado en Santa Marta, y se previó que a las 15:45 horas se dirigieran hacia el Palacio Apostólico, seguido por un recogimiento en la Capilla Sixtina para realizar otras dos votaciones. Mientras tanto, miles de personas continúan en la Plaza de San Pedro, observando con atención el comportamiento de la chimenea que anuncia el desenlace de la elección. Fuente: Publimetro
Este jueves 8 de mayo, en el segundo día del Cónclave en el Vaticano, los 133 cardenales que se han reunido para elegir al sucesor del papa Francisco aún no logran alcanzar un acuerdo mayoritario. En la tercera votación desde el inicio del cónclave, el humo negro volvió a salir de la chimenea de la Capilla Sixtina, lo que indica que no se ha logrado la elección del nuevo Sucesor de Pedro. La aparición del humo negro se produjo a las 11.51 horas, ante un numeroso grupo de alrededor de 15.000 personas que se congregaron en la Plaza de San Pedro para presenciar el momento. Muchos de los asistentes captaron la escena con sus teléfonos móviles, mientras que las transmisiones de televisión a nivel mundial cubrieron el evento en directo. Un humo negro salió de la chimenea de la Capilla Sixtina a las 11.51 horas, ante unas 15.000 personas congregadas en la Plaza de San Pedro. El medio Vatican News, que reporta las últimas novedades del cónclave, indicó que en la mañana, hora local, los cardenales electores se reunieron en la Capilla Paulina para celebrar la Misa y Laudes. Posteriormente, se trasladaron a la Capilla Sixtina para rezar la Hora Media antes de proceder a las votaciones. El almuerzo estaba programado en Santa Marta, y se previó que a las 15:45 horas se dirigieran hacia el Palacio Apostólico, seguido por un recogimiento en la Capilla Sixtina para realizar otras dos votaciones. Mientras tanto, miles de personas continúan en la Plaza de San Pedro, observando con atención el comportamiento de la chimenea que anuncia el desenlace de la elección. Fuente: Publimetro
Desde el Vaticano, el arzobispo de Santiago, cardenal Fernando Chomali, se refirió a los rumores que lo sindican como el candidato del Papa Francisco para sucederlo. El religioso, único chileno con derecho a voto en el cónclave que comienza este miércoles 7 de mayo, enfrentó las versiones surgidas desde medios internacionales que lo posicionaban como un posible sucesor del Sumo Pontífice. La controversia se desató luego de que el periodista español José Ramón Navarro Pareja, especialista en asuntos vaticanos, afirmara en una entrevista que “Chomali era el candidato de Francisco”. Según Navarro, el cardenal chileno “tuvo una relación absolutamente directa con Francisco y también va a tratar de unir a aquellos que buscan un planteamiento de la Iglesia similar al de Francisco”. La respuesta de Chomali no tardó en llegar y fue categórica. En conversación con la periodista Mónica Pérez, el cardenal señaló: “Los que saben, no hablan, y los que no saben, hablan. Por lo tanto, es una fake news que suscitó impacto en la gente que me conoce, pero todo el mundo sabe que es muy difícil que haya otro Papa de América Latina” , afirmó según consignó T13. Estas declaraciones las entregó a pocas horas de ingresar al cónclave, proceso que se realiza a puertas cerradas en la Santa Sede y congrega a 129 cardenales de todo el mundo con derecho a voto. Deberán elegir al nuevo líder de la Iglesia Católica tras la reciente muerte del Papa Francisco. Aunque su nombre ha sido mencionado en círculos eclesiásticos, Chomali insiste en que no existe ninguna base real para pensar en una elección papal latinoamericana menos aún chilena. El cardenal participará activamente en la votación y su rol será clave dentro del grupo que define el futuro de la Iglesia para los próximos años. Fuente: Publimetro
Este sábado 26 de abril, el Papa Francisco fue enterrado en la basílica de Santa María la Mayor de Roma después de una masiva despedida. Este es el primer entierro fuera del Vaticano desde León XIII en 1903, y dicho lugar descanso fue una petición personal del pontífice. A la Plaza de San Pedro llegaron más de 200 mil creyentes para despedir al Papa Francisco en una ceremonia presidida por el cardenal Giovanni Battista Re. “Estamos reunidos en oración en torno a sus restos mortales con el corazón triste, pero sostenidos por las certezas de la fe”, señaló el cardenal. “La existencia humana no termina en la tumba, sino en la casa del Padre, en una vida de felicidad que no conocerá el ocaso”, agregó la autoridad religiosa de acuerdo a lo consignado por Vatican News. A través del papamóvil, se movilizó el féretro desde la Plaza San Pedro hasta la Santa María la Mayor. El cortejo fúnebre recorrió 6 kilómetros por el centro de la capital de Italia, pasando por zonas como el Coliseo, la Plaza Venecia y los Foros Imperiales. La multitudinaria despedida A la despedida del primer Papa latinoamericano llegaron importantes líderes mundiales como el Presidente de Argentina, Javier Milei, el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump; el Presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; el Presidente de Francia, Emmanuel Macron; los reyes de España, Felipe VI y Letizia; entre otros, tal como apuntó EFE. Considerando los miles de fieles que se acercaron a la Plaza San Pedro para esta misa fúnebre, el Cardenal Re señaló que “la masiva manifestación de afecto y participación que hemos visto en estos días (...) nos muestra cuánto ha tocado mentes y corazones el intenso pontificado del Papa Francisco ”. Además, el decano del colegio cardenalicio quiso recordar la última aparición pública del Papa, que sucedió un día antes de su muerte. “Su última imagen, que permanecerá en nuestros ojos y en nuestro corazón, es la del pasado domingo, solemnidad de Pascua, cuando el Papa Francisco, a pesar de los graves problemas de salud, quiso impartirnos la bendición desde el balcón de la Basílica (...) en un último abrazo con todo el Pueblo de Dios”. “Fue un Papa en medio de la gente con el corazón abierto hacia todos”, afirmó sobre la figura del pontífice. “Estableció un contacto directo con las personas y con los pueblos, deseoso de estar cerca de todos, con especial atención hacia las personas en dificultad”, añadió. Fuente: Publimetro