La elección presidencial de noviembre se tomó parte del protagonismo en la discusión de la reforma previsional. En la derecha y en la izquierda. En la oposición hubo un quiebre, como dicen desde el Partido Republicano. El diputado Juan Irarrázaval señaló que “la votación de Chile Vamos confirma que somos proyectos políticos distintos y aunque habíamos logrado trabajar suficientemente bien este tiempo, lo del miércoles puede generar un quiebre en la coordinación electoral”. El presidenciable libertario Johannes Kaiser confirmó que la diferencia en la votación de la reforma previsional marcó “un punto de no retorno. Los mínimos políticos comunes con Chile Vamos no se encuentran, son un proyecto político distinto”. Desde Chile Vamos, su candidata presidencial, Evelyn Matthei, defendió la reforma y criticó “a aquellos que están sembrando el terror”, en referencia a republicanos y libertarios. El senador José García Ruminot (RN) espera “que logremos, por el bien de nuestras ideas, poder tener a lo menos mínimos comunes para enfrentar los desafíos electorales, particularmente con republicanos y socialcristianos”. Su par Juan Antonio Coloma (UDI) consideró que “el cambio encarnado por Evelyn Matthei va a tener más muchas más muestras de gobernabilidad”. En el oficialismo, en tanto, se consolidó la figura de Jeannette Jara para la papeleta presidencial. Así lo confirmó Lautaro Carmona en CNN, donde valoró “la visibilidad que ha alcanzado Jeannette como una lideresa de nuestro sector. Creo que tiene muchos méritos”. La propia ministra Jara indicó que la presidencial “no es un escenario que hoy esté presente. Hoy, lo único que tengo en perspectiva es tomarme vacaciones. De ahí veremos”. También opinó sobre las opciones de Jara la ministra del Interior, Carolina Tohá, quien expuso que “si la ministra Jara es candidata, que sería un excelente nombre o si me meten a mí en ese baile, tiene que haber una primaria. Ojalá bien amplia y participativa”. El día después de la votación estuvo marcado por la celebración que el Presidente Gabriel Boric hizo en La Moneda con presencia de los ministros Mario Marcel y Jeannette Jara así como asociaciones de pensionados. Boric declaró:esto no hubiera salido adelante si cada uno se hubiese quedado en su posición original. Pero también hubo nuevas críticas al proyecto especialmente por parte Asociación AFP quienes manifestaron debilitará las pensiones Fuente: Publimetro
En medio de la celebración por la aprobación de la reforma de pensiones, el Gobierno ha sido consultado respecto a si insistirá en uno de los compromisos que la ministra de Trabajo, Jeannette Jara, planteó en medio del debate legislativo, sobre ingresar un proyecto de ley que genere un inversor público en el sistema previsional. Tenemos un compromiso por ingresar el inversor estatal que no fue materia del acuerdo, ni aprobarlo, ni rechazarlo, ni impedirlo, ni empujarlo, sostuvo la secretaria de Estado a mediados de enero, caldeando los ánimos en la oposición, donde rechazaron categóricamente la medida. La iniciativa fue un gesto del Ejecutivo al mundo del oficialismo que se mostró descontento con el mantenimiento de las AFP en la industria. Si bien en el sector hay quienes desecharon la idea, por la falta de viabilidad que tiene en el Parlamento, sectores como el Frente Amplio, insisten en su presentación. Sobre si el Gobierno irá a avanzar con el proyecto de inversor estatal en marzo, la ministra vocera (s) Aisén Etcheverry, en conversación con Radio Futuro, partió por indicar que hoy día estamos enfocados en reforma de pensiones, esto hay que explicarlo, tiene que terminar su análisis de constitucionalidad, que es un trámite habitual que ocurre con esos proyectos , pero como Gobierno vamos a seguir trabajando hasta el último día para mejorar el sistema, encontrar qué otras leyes son necesarias para las personas estén mejor y eso supone un inversor estatal que le incorporaría mayor competencia al sistema algo bueno. Además apuntó cualquier otra iniciativa pueda aparecer camino relevante,estudiada seriedad podamos presentar Congreso parte democracia cosas seguir mejorándolas siempre. Fuente: Emol
Este miércoles 29 de enero, se aprobó la Reforma de pensiones la cual busca mejorar las pensiones que reciben las chilenas y chilenos impulsada por el Gobierno . Esta medida beneficiará a 2.800.000 de personas y a casi un millón de mujeres recibirán una compensación por la brecha en sus pensiones. La reforma creará un Seguro Social que compensará justamente a los pensionados actuales y futuros por cada año cotizado, lo que también ayudará a corregir una injusticia histórica en las jubilaciones de las mujeres. Junto a esto, las AFP dejarán de ser el pilar fundamental del sistema de pensiones, y no se dependerá únicamente de ellas. Se abrirá el sistema a nuevos inversores y a entes públicos como el Instituto de Previsión Social pueda cumplir funciones de soporte. Esta reforma tendrá una nueva cotización de 7% con cargo al empleador, lo que se suma al 1,5% que ya es aportado al Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS), lo que llega al total de un 8,5%. Ao desglosar esta cifra, un 4% será administrado por un nuevo Seguro Social: 2,5% SIS y compensación a mujeres yun 1,5% cotización con rentabilidad protegido. El 4,5% restante será capitalización individual. Esta medida será implementada gradualmente por 9 años, los cuales pueden llegar extenderse hasta los once años según evaluación hecha por Ley Cumplimiento Tributario. Las mujeres recibirán una compensación entregada por el Seguro Social debido mayor expectativa vida tienen respecto hombres. Esto traducirá mujer hombre jubilan los años tendrán misma pensión. Gobierno detalló habrá nuevo beneficio año cotizado consiste aporte UF cada año cotizado tope años. Las mujeres accederán menos años cotizados durante primera década implementación luego umbral será años Los hombres accederán menos años cotizados. Pensión Garantizada Universal aumentará $250 mil pesos implementación gradual: - meses: Beneficiarios más - meses: Beneficiarios más - meses: Beneficiarios más Esto aplicará misma gradualidad cortes etarios beneficiarios Valech Rettig exonerados. Finalmente reforma también compete nuevas regulaciones industria dos licitará afiliados actuales AFP aleatoriamente contribuirá bajar costo personas proceso adjudicado AFP oferte menor comisión Además afiliados podrán desistir cambiarse inversor cualquier momento. PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD. Fuente: Publimetro
El Congreso Nacional fue epicentro de un extenso debate para las modificaciones al sistema de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) iniciativa del gobierno de Gabriel Boric que finalmente obtuvo apoyo con 110 votos a favor y 38 en contra. Durante la jornada, los diputados de diversas toldas políticas argumentaron su posición sobre la reforma provicional que entre otros puntos establece una mayor carga de los empleadores en los aportes del trabajador, también un beneficio de compensación por expectativa de vida. La diputada por Frente Amplio, Maite Orsini, compartió su intervención en el Congreso, donde además consideró al sistema de las AFP “un fracaso”. “Aprobaremos, sí, pero quiero ser clara: el debate de pensiones no se cierra con este proyecto. Lo que realmente necesitamos es un sistema de seguridad social público, en el que los fondos de pensiones estén al servicio de la gente y no de intereses privados que solo buscan maximizar sus ganancias”, comentó en sus redes sociales. Su voto de respaldo fue argumentado además sobre los beneficios para las mujeres. “Beneficiará a miles de jubilados hoy, porque igualará la cancha para las mujeres que reciben pensiones un 11% más bajas que un hombre por los mismos años de cotización”. Así mismo consideró que “aumentará gradualmente el monto de la Pensión Universal Garantizada”. Tras la celebración oficialista sobre la aprobación fue considerado por el presidente Gabriel Boric como “un hecho histórico”, también hubo reacciones entre los detractores. Desde el Partido Republicano condenaron las modificaciones al sistema AFP señalando además el voto de Chile Vamos. “Los Republicanos decimos NO a la reforma pensiones de Boric y Chile Vamos! Chile Vamos cedió ante la izquierda y aprobó una reforma que introduce el reparto en el sistema pensiones, poniendo en riesgo el futuro todos trabajadores”. Fuente: Publimetro
Tan solo minutos después de que la Cámara de Diputados aprobó la reforma de pensiones, el presidente Gabriel Boric se pronunció a través de una cadena nacional de alrededor de 10 minutos desde La Moneda. Con una sonrisa en el rostro el mandatario catalogó medida como “histórica”, la cual le tomó al Congreso un total de nueve horas, ocho de debate y una de votación. A eso se le suman los años de intentos fallidos en los que no se llegó a nada. “ El Congreso Nacional acaba de aprobar una reforma histórica al sistema de pensiones ”, fueron las primeras palabras del presidente de la nación. Según mencionó, 2.800.000 personas se verán beneficiadas con el aumento de las pensiones, el cual considera un “acto de justicia y de respeto” para los actuales y futuros jubilados. Según manifestó el presidente, Gabriel Boric la reforma es “una de las deudas más grandes que arrastra nuestro país”. Después de todo, es la primera de esta magnitud en 40 años del sistema creado en la dictadura de Augusto Pinochet. Durante su pronunciamiento, el mandatario chileno invitó a la reflexión sobre aquellos trabajadores que “que nunca tuvo contrato”. Adicionalmente hizo énfasis en la desventaja que afectó a las mujeres por décadas y la cual llegaría a su final con la reciente reforma aprobada. “Con esta reforma, las pensiones aumentan y se corrige la discriminación injusta que han sufrido”, Durante su cadena nacional, el líder progresista resaltó el esfuerzo gobiernos anteriores que ayudaron que la reformade pensiones sea posible hoy,, como el Michelle Bachelet Sebastián Piñera: “No estamos partiendo cero. Piedra sobre piedra generación tras generación construimos Chile más justo”. Fuente: Publimetro
La elección presidencial de noviembre se tomó parte del protagonismo en la discusión de la reforma previsional. En la derecha y en la izquierda. En la oposición hubo un quiebre, como dicen desde el Partido Republicano. El diputado Juan Irarrázaval señaló que “la votación de Chile Vamos confirma que somos proyectos políticos distintos y aunque habíamos logrado trabajar suficientemente bien este tiempo, lo del miércoles puede generar un quiebre en la coordinación electoral”. El presidenciable libertario Johannes Kaiser confirmó que la diferencia en la votación de la reforma previsional marcó “un punto de no retorno. Los mínimos políticos comunes con Chile Vamos no se encuentran, son un proyecto político distinto”. Desde Chile Vamos, su candidata presidencial, Evelyn Matthei, defendió la reforma y criticó “a aquellos que están sembrando el terror”, en referencia a republicanos y libertarios. El senador José García Ruminot (RN) espera “que logremos, por el bien de nuestras ideas, poder tener a lo menos mínimos comunes para enfrentar los desafíos electorales, particularmente con republicanos y socialcristianos”. Su par Juan Antonio Coloma (UDI) consideró que “el cambio encarnado por Evelyn Matthei va a tener más muchas más muestras de gobernabilidad”. En el oficialismo, en tanto, se consolidó la figura de Jeannette Jara para la papeleta presidencial. Así lo confirmó Lautaro Carmona en CNN, donde valoró “la visibilidad que ha alcanzado Jeannette como una lideresa de nuestro sector. Creo que tiene muchos méritos”. La propia ministra Jara indicó que la presidencial “no es un escenario que hoy esté presente. Hoy, lo único que tengo en perspectiva es tomarme vacaciones. De ahí veremos”. También opinó sobre las opciones de Jara la ministra del Interior, Carolina Tohá, quien expuso que “si la ministra Jara es candidata, que sería un excelente nombre o si me meten a mí en ese baile, tiene que haber una primaria. Ojalá bien amplia y participativa”. El día después de la votación estuvo marcado por la celebración que el Presidente Gabriel Boric hizo en La Moneda con presencia de los ministros Mario Marcel y Jeannette Jara así como asociaciones de pensionados. Boric declaró:esto no hubiera salido adelante si cada uno se hubiese quedado en su posición original. Pero también hubo nuevas críticas al proyecto especialmente por parte Asociación AFP quienes manifestaron debilitará las pensiones Fuente: Publimetro
En medio de la celebración por la aprobación de la reforma de pensiones, el Gobierno ha sido consultado respecto a si insistirá en uno de los compromisos que la ministra de Trabajo, Jeannette Jara, planteó en medio del debate legislativo, sobre ingresar un proyecto de ley que genere un inversor público en el sistema previsional. Tenemos un compromiso por ingresar el inversor estatal que no fue materia del acuerdo, ni aprobarlo, ni rechazarlo, ni impedirlo, ni empujarlo, sostuvo la secretaria de Estado a mediados de enero, caldeando los ánimos en la oposición, donde rechazaron categóricamente la medida. La iniciativa fue un gesto del Ejecutivo al mundo del oficialismo que se mostró descontento con el mantenimiento de las AFP en la industria. Si bien en el sector hay quienes desecharon la idea, por la falta de viabilidad que tiene en el Parlamento, sectores como el Frente Amplio, insisten en su presentación. Sobre si el Gobierno irá a avanzar con el proyecto de inversor estatal en marzo, la ministra vocera (s) Aisén Etcheverry, en conversación con Radio Futuro, partió por indicar que hoy día estamos enfocados en reforma de pensiones, esto hay que explicarlo, tiene que terminar su análisis de constitucionalidad, que es un trámite habitual que ocurre con esos proyectos , pero como Gobierno vamos a seguir trabajando hasta el último día para mejorar el sistema, encontrar qué otras leyes son necesarias para las personas estén mejor y eso supone un inversor estatal que le incorporaría mayor competencia al sistema algo bueno. Además apuntó cualquier otra iniciativa pueda aparecer camino relevante,estudiada seriedad podamos presentar Congreso parte democracia cosas seguir mejorándolas siempre. Fuente: Emol
Este miércoles 29 de enero, se aprobó la Reforma de pensiones la cual busca mejorar las pensiones que reciben las chilenas y chilenos impulsada por el Gobierno . Esta medida beneficiará a 2.800.000 de personas y a casi un millón de mujeres recibirán una compensación por la brecha en sus pensiones. La reforma creará un Seguro Social que compensará justamente a los pensionados actuales y futuros por cada año cotizado, lo que también ayudará a corregir una injusticia histórica en las jubilaciones de las mujeres. Junto a esto, las AFP dejarán de ser el pilar fundamental del sistema de pensiones, y no se dependerá únicamente de ellas. Se abrirá el sistema a nuevos inversores y a entes públicos como el Instituto de Previsión Social pueda cumplir funciones de soporte. Esta reforma tendrá una nueva cotización de 7% con cargo al empleador, lo que se suma al 1,5% que ya es aportado al Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS), lo que llega al total de un 8,5%. Ao desglosar esta cifra, un 4% será administrado por un nuevo Seguro Social: 2,5% SIS y compensación a mujeres yun 1,5% cotización con rentabilidad protegido. El 4,5% restante será capitalización individual. Esta medida será implementada gradualmente por 9 años, los cuales pueden llegar extenderse hasta los once años según evaluación hecha por Ley Cumplimiento Tributario. Las mujeres recibirán una compensación entregada por el Seguro Social debido mayor expectativa vida tienen respecto hombres. Esto traducirá mujer hombre jubilan los años tendrán misma pensión. Gobierno detalló habrá nuevo beneficio año cotizado consiste aporte UF cada año cotizado tope años. Las mujeres accederán menos años cotizados durante primera década implementación luego umbral será años Los hombres accederán menos años cotizados. Pensión Garantizada Universal aumentará $250 mil pesos implementación gradual: - meses: Beneficiarios más - meses: Beneficiarios más - meses: Beneficiarios más Esto aplicará misma gradualidad cortes etarios beneficiarios Valech Rettig exonerados. Finalmente reforma también compete nuevas regulaciones industria dos licitará afiliados actuales AFP aleatoriamente contribuirá bajar costo personas proceso adjudicado AFP oferte menor comisión Además afiliados podrán desistir cambiarse inversor cualquier momento. PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD. Fuente: Publimetro
El Congreso Nacional fue epicentro de un extenso debate para las modificaciones al sistema de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) iniciativa del gobierno de Gabriel Boric que finalmente obtuvo apoyo con 110 votos a favor y 38 en contra. Durante la jornada, los diputados de diversas toldas políticas argumentaron su posición sobre la reforma provicional que entre otros puntos establece una mayor carga de los empleadores en los aportes del trabajador, también un beneficio de compensación por expectativa de vida. La diputada por Frente Amplio, Maite Orsini, compartió su intervención en el Congreso, donde además consideró al sistema de las AFP “un fracaso”. “Aprobaremos, sí, pero quiero ser clara: el debate de pensiones no se cierra con este proyecto. Lo que realmente necesitamos es un sistema de seguridad social público, en el que los fondos de pensiones estén al servicio de la gente y no de intereses privados que solo buscan maximizar sus ganancias”, comentó en sus redes sociales. Su voto de respaldo fue argumentado además sobre los beneficios para las mujeres. “Beneficiará a miles de jubilados hoy, porque igualará la cancha para las mujeres que reciben pensiones un 11% más bajas que un hombre por los mismos años de cotización”. Así mismo consideró que “aumentará gradualmente el monto de la Pensión Universal Garantizada”. Tras la celebración oficialista sobre la aprobación fue considerado por el presidente Gabriel Boric como “un hecho histórico”, también hubo reacciones entre los detractores. Desde el Partido Republicano condenaron las modificaciones al sistema AFP señalando además el voto de Chile Vamos. “Los Republicanos decimos NO a la reforma pensiones de Boric y Chile Vamos! Chile Vamos cedió ante la izquierda y aprobó una reforma que introduce el reparto en el sistema pensiones, poniendo en riesgo el futuro todos trabajadores”. Fuente: Publimetro
Tan solo minutos después de que la Cámara de Diputados aprobó la reforma de pensiones, el presidente Gabriel Boric se pronunció a través de una cadena nacional de alrededor de 10 minutos desde La Moneda. Con una sonrisa en el rostro el mandatario catalogó medida como “histórica”, la cual le tomó al Congreso un total de nueve horas, ocho de debate y una de votación. A eso se le suman los años de intentos fallidos en los que no se llegó a nada. “ El Congreso Nacional acaba de aprobar una reforma histórica al sistema de pensiones ”, fueron las primeras palabras del presidente de la nación. Según mencionó, 2.800.000 personas se verán beneficiadas con el aumento de las pensiones, el cual considera un “acto de justicia y de respeto” para los actuales y futuros jubilados. Según manifestó el presidente, Gabriel Boric la reforma es “una de las deudas más grandes que arrastra nuestro país”. Después de todo, es la primera de esta magnitud en 40 años del sistema creado en la dictadura de Augusto Pinochet. Durante su pronunciamiento, el mandatario chileno invitó a la reflexión sobre aquellos trabajadores que “que nunca tuvo contrato”. Adicionalmente hizo énfasis en la desventaja que afectó a las mujeres por décadas y la cual llegaría a su final con la reciente reforma aprobada. “Con esta reforma, las pensiones aumentan y se corrige la discriminación injusta que han sufrido”, Durante su cadena nacional, el líder progresista resaltó el esfuerzo gobiernos anteriores que ayudaron que la reformade pensiones sea posible hoy,, como el Michelle Bachelet Sebastián Piñera: “No estamos partiendo cero. Piedra sobre piedra generación tras generación construimos Chile más justo”. Fuente: Publimetro