La NASA confirmó el motivo por el que no encontramos vida en Marte Jennifer Stern es una astrobióloga del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA que lideró el estudio, que podría cambiar por completo los hallazgos científicos hasta la fecha. Una de las razones que explica sobre la ausencia de vida en el planeta rojo, es el agua salada. La misma contiene una mezcla química que es letal para los seres vivos según explican desde ScienceAlert. Más resultados que explican por qué no hay vida en Marte Otro hallazgo que se reveló fue sobre el suelo marciano. El mismo se conforma de perclorato, un compuesto altamente oxidante capaz de destruir moléculas orgánicas lo que vuelve imposible la supervivencia microbiana en el espacio. Para comprobar esto, se llevaron a cabo varios experimentos donde se expuso a microorganismos terrestres a soluciones que simulan las salmueras marcianas. Los resultados fueron contundentes: hasta los microbios más resistentes del planeta Tierra no sobrevivieron a estas condiciones extremas. Esto confirmó que el agua líquida de Marte, lejos de pensarse como un recurso vital para los seres vivos, actúa como un ambiente tóxico. Sin embargo, los científicos no descartaron por completo la posibilidad de encontrar vida en el planeta, ya que organismos marcianos podrían haber evolucionado y desarrollado una defensa única para sobrevivir frente a las condiciones del lugar.
Un nuevo estudio basado en datos de la NASA reveló que Ceres, ubicado entre Marte y Júpiter, podría haber tenido un océano bajo su superficie helada. El hallazgo lo convierte en un firme candidato en la búsqueda de vida fuera de la Tierra. Ceres: un nuevo candidato en la búsqueda de vida extraterrestre Entre miles de rocas y escombros espaciales que flotan en el cinturón de asteroides, hay un cuerpo celeste que empieza a despertar el interés de la comunidad científica: Ceres. Este planeta enano, de aspecto inofensivo y discreta presencia entre Marte y Júpiter, acaba de posicionarse como uno de los lugares más prometedores en la búsqueda de vida más allá de la Tierra. Estudio revela posible evidencia de antiguo océano subterráneo en Ceres Según un nuevo estudio internacional basado en los datos recopilados por la misión Dawn de la NASA, Ceres podría haber tenido un antiguo océano subterráneo oculto bajo su superficie congelada. La misión, que llegó al planeta enano en 2015, ya había detectado que no se trataba simplemente de un gran asteroide, sino de un mundo geológicamente complejo. Ahora, las nuevas investigaciones dan un paso más: la existencia de una capa interna de “hielo sucio”, compuesta por agua congelada, sales y minerales, sugiere que pudo haber mantenido calor durante mucho más tiempo del que se pensaba, permitiendo la presencia de agua líquida. Aseguran que hay un mundo oculto entre Marte y Júpiter que podría guardar pistas sobre la existencia de vida extraterrestre Ceres: un planeta enano con potencial para albergar vida Aunque los científicos no pueden confirmar que el océano aún exista, sí creen que podrían quedar restos atrapados en forma de bolsas de agua bajo el hielo. Estas reservas serían una especie de fósiles geológicos, pistas del pasado acuático del planeta enano y, potencialmente, del desarrollo de condiciones favorables para la vida. Con este avance, Ceres se suma al grupo de mundos con interés astrobiológico, como las lunas Europa (de Júpiter) y Encelado (de Saturno). Pero a diferencia de ellas, Ceres tiene una ventaja importante: está más cerca de la Tierra y no sufre los efectos de intensas radiaciones planetarias, lo que lo convierte en un objetivo ideal para futuras misiones. Si se confirma la presencia de agua o incluso de rastros de vida microscópica, Ceres podría reescribir lo que se sabe sobre la formación del sistema solar y abrir nuevas puertas a la posibilidad de vida fuera de nuestro planeta.
La NASA confirmó el motivo por el que no encontramos vida en Marte Jennifer Stern es una astrobióloga del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA que lideró el estudio, que podría cambiar por completo los hallazgos científicos hasta la fecha. Una de las razones que explica sobre la ausencia de vida en el planeta rojo, es el agua salada. La misma contiene una mezcla química que es letal para los seres vivos según explican desde ScienceAlert. Más resultados que explican por qué no hay vida en Marte Otro hallazgo que se reveló fue sobre el suelo marciano. El mismo se conforma de perclorato, un compuesto altamente oxidante capaz de destruir moléculas orgánicas lo que vuelve imposible la supervivencia microbiana en el espacio. Para comprobar esto, se llevaron a cabo varios experimentos donde se expuso a microorganismos terrestres a soluciones que simulan las salmueras marcianas. Los resultados fueron contundentes: hasta los microbios más resistentes del planeta Tierra no sobrevivieron a estas condiciones extremas. Esto confirmó que el agua líquida de Marte, lejos de pensarse como un recurso vital para los seres vivos, actúa como un ambiente tóxico. Sin embargo, los científicos no descartaron por completo la posibilidad de encontrar vida en el planeta, ya que organismos marcianos podrían haber evolucionado y desarrollado una defensa única para sobrevivir frente a las condiciones del lugar.
Un nuevo estudio basado en datos de la NASA reveló que Ceres, ubicado entre Marte y Júpiter, podría haber tenido un océano bajo su superficie helada. El hallazgo lo convierte en un firme candidato en la búsqueda de vida fuera de la Tierra. Ceres: un nuevo candidato en la búsqueda de vida extraterrestre Entre miles de rocas y escombros espaciales que flotan en el cinturón de asteroides, hay un cuerpo celeste que empieza a despertar el interés de la comunidad científica: Ceres. Este planeta enano, de aspecto inofensivo y discreta presencia entre Marte y Júpiter, acaba de posicionarse como uno de los lugares más prometedores en la búsqueda de vida más allá de la Tierra. Estudio revela posible evidencia de antiguo océano subterráneo en Ceres Según un nuevo estudio internacional basado en los datos recopilados por la misión Dawn de la NASA, Ceres podría haber tenido un antiguo océano subterráneo oculto bajo su superficie congelada. La misión, que llegó al planeta enano en 2015, ya había detectado que no se trataba simplemente de un gran asteroide, sino de un mundo geológicamente complejo. Ahora, las nuevas investigaciones dan un paso más: la existencia de una capa interna de “hielo sucio”, compuesta por agua congelada, sales y minerales, sugiere que pudo haber mantenido calor durante mucho más tiempo del que se pensaba, permitiendo la presencia de agua líquida. Aseguran que hay un mundo oculto entre Marte y Júpiter que podría guardar pistas sobre la existencia de vida extraterrestre Ceres: un planeta enano con potencial para albergar vida Aunque los científicos no pueden confirmar que el océano aún exista, sí creen que podrían quedar restos atrapados en forma de bolsas de agua bajo el hielo. Estas reservas serían una especie de fósiles geológicos, pistas del pasado acuático del planeta enano y, potencialmente, del desarrollo de condiciones favorables para la vida. Con este avance, Ceres se suma al grupo de mundos con interés astrobiológico, como las lunas Europa (de Júpiter) y Encelado (de Saturno). Pero a diferencia de ellas, Ceres tiene una ventaja importante: está más cerca de la Tierra y no sufre los efectos de intensas radiaciones planetarias, lo que lo convierte en un objetivo ideal para futuras misiones. Si se confirma la presencia de agua o incluso de rastros de vida microscópica, Ceres podría reescribir lo que se sabe sobre la formación del sistema solar y abrir nuevas puertas a la posibilidad de vida fuera de nuestro planeta.