En un oficio dirigido al Ministerio de Vivienda y Urbanismo, las diputadas Carla Morales Maldonado y Marcia Raphael solicitaron un informe exhaustivo respecto al crecimiento sostenido de campamentos en Chile. Según el Catastro Nacional de Campamentos 2024-2025 elaborado por TECHO-Chile, actualmente existen 1.428 asentamientos en el país, donde residen más de 120.584 familias, lo que representa un incremento del 10,6% respecto al informe anterior. El aumento de campamentos refleja no solo una crisis habitacional profunda, sino también una grave desconexión entre las capacidades del Estado y las necesidades urgentes de estas comunidades. Es imprescindible que el Gobierno actúe con decisión y eficacia para garantizar soluciones habitacionales dignas y oportunas, sostuvo Carla Morales, destacando que el informe revela que apenas un 4% de los campamentos cuenta con un proyecto habitacional colectivo en ejecución. Por su parte, la diputada Marcia Raphael subrayó la necesidad de abordar este fenómeno como una prioridad estatal:No podemos seguir tratando este problema como marginal. La política habitacional ha sido un fracaso evidente, y los números no hacen más que confirmar la negligencia y descoordinación que han prevalecido. Las familias no pueden seguir esperando mientras el Estado incumple su deber. En el oficio, las legisladoras solicitan información específica sobre las acciones realizadas entre 2023 y 2025 para atender a las comunidades organizadas en campamentos, la integración de estas comunidades al Plan de Emergencia Habitacional, los protocolos utilizados en desalojos y los obstáculos que dificultan la implementación de soluciones habitacionales. El documento también pone énfasis en la urgencia de un catastro actualizado que permita identificar a las familias desalojadas y actualmente en situación de calle, allegamiento y hacinamiento. “La falta de información precisa y actualizada solo perpetúa la falta de soluciones. Es hora de que el Gobierno entregue respuestas claras y acciones concretas”, concluyó Morales. Fuente: Publimetro
Ya desvinculado de Unión Española, el mediocampista argentino Emiliano Vecchio busca a sus 34 años un nuevo club para proseguir su carrera profesional, sin embargo, ello no le impidió ofrecer una desgarradora revelación de lo que fueron sus inicios en el fútbol profesional. Fue en conversación con DSports Radio donde el otrora jugador del cuadro hispano y Colo Colo recordó la dura realidad que debió afrontar desde su infancia y lo relevante que fue el club transandino de Rosario Central para conseguir escaparle a la pobreza e indigencia en su país. Esto, porque antes de los 16 años, fecha en que debutó en el primer equipo del cuadro rosarino, su realidad familiar estaba más cercana a buscar alimentos entre la basura que destacar cada fin de semana en la cancha de fútbol. Cuando llegué a (Rosario) Central no sabía leer ni escribir. Buscaba en la basura para comer. Central me sacó de ahí, ese club es mi vida, recordó Vecchio, quien sinceró su desgarradora infancia luego de comentar que a estas alturas de su vida, siendo ya un futbolista destacado en el medio deportivo, incluso pudo haber jugado en Boca Juniors, el club más importante de su país y uno de los más relevantes del continente. Boca (Juniors) es el Real Madrid de Sudamérica. En su momento no se dio (su contratación) por muchas cosas, pero me gustaría. Claramente no debo estar en los planes de Fernando (Gago), entrenador del club argentino. Hoy Boca tiene grandes jugadores y el objetivo es armar un equipo ultra competitivo, contó el mediocampista, quien no descartó volver a su primer y gran amor deportivo, Rosario Central. Si me llama Gonzalo Belloso (presidente de Rosario Central) lo analizaría por mi familia que es de Buenos Aires; pero mi amor por Rosario Central es muy grande. Todavía estoy para pelear cosas importantes, concluyó. Fuente: Publimetro Deportes
En un oficio dirigido al Ministerio de Vivienda y Urbanismo, las diputadas Carla Morales Maldonado y Marcia Raphael solicitaron un informe exhaustivo respecto al crecimiento sostenido de campamentos en Chile. Según el Catastro Nacional de Campamentos 2024-2025 elaborado por TECHO-Chile, actualmente existen 1.428 asentamientos en el país, donde residen más de 120.584 familias, lo que representa un incremento del 10,6% respecto al informe anterior. El aumento de campamentos refleja no solo una crisis habitacional profunda, sino también una grave desconexión entre las capacidades del Estado y las necesidades urgentes de estas comunidades. Es imprescindible que el Gobierno actúe con decisión y eficacia para garantizar soluciones habitacionales dignas y oportunas, sostuvo Carla Morales, destacando que el informe revela que apenas un 4% de los campamentos cuenta con un proyecto habitacional colectivo en ejecución. Por su parte, la diputada Marcia Raphael subrayó la necesidad de abordar este fenómeno como una prioridad estatal:No podemos seguir tratando este problema como marginal. La política habitacional ha sido un fracaso evidente, y los números no hacen más que confirmar la negligencia y descoordinación que han prevalecido. Las familias no pueden seguir esperando mientras el Estado incumple su deber. En el oficio, las legisladoras solicitan información específica sobre las acciones realizadas entre 2023 y 2025 para atender a las comunidades organizadas en campamentos, la integración de estas comunidades al Plan de Emergencia Habitacional, los protocolos utilizados en desalojos y los obstáculos que dificultan la implementación de soluciones habitacionales. El documento también pone énfasis en la urgencia de un catastro actualizado que permita identificar a las familias desalojadas y actualmente en situación de calle, allegamiento y hacinamiento. “La falta de información precisa y actualizada solo perpetúa la falta de soluciones. Es hora de que el Gobierno entregue respuestas claras y acciones concretas”, concluyó Morales. Fuente: Publimetro
Ya desvinculado de Unión Española, el mediocampista argentino Emiliano Vecchio busca a sus 34 años un nuevo club para proseguir su carrera profesional, sin embargo, ello no le impidió ofrecer una desgarradora revelación de lo que fueron sus inicios en el fútbol profesional. Fue en conversación con DSports Radio donde el otrora jugador del cuadro hispano y Colo Colo recordó la dura realidad que debió afrontar desde su infancia y lo relevante que fue el club transandino de Rosario Central para conseguir escaparle a la pobreza e indigencia en su país. Esto, porque antes de los 16 años, fecha en que debutó en el primer equipo del cuadro rosarino, su realidad familiar estaba más cercana a buscar alimentos entre la basura que destacar cada fin de semana en la cancha de fútbol. Cuando llegué a (Rosario) Central no sabía leer ni escribir. Buscaba en la basura para comer. Central me sacó de ahí, ese club es mi vida, recordó Vecchio, quien sinceró su desgarradora infancia luego de comentar que a estas alturas de su vida, siendo ya un futbolista destacado en el medio deportivo, incluso pudo haber jugado en Boca Juniors, el club más importante de su país y uno de los más relevantes del continente. Boca (Juniors) es el Real Madrid de Sudamérica. En su momento no se dio (su contratación) por muchas cosas, pero me gustaría. Claramente no debo estar en los planes de Fernando (Gago), entrenador del club argentino. Hoy Boca tiene grandes jugadores y el objetivo es armar un equipo ultra competitivo, contó el mediocampista, quien no descartó volver a su primer y gran amor deportivo, Rosario Central. Si me llama Gonzalo Belloso (presidente de Rosario Central) lo analizaría por mi familia que es de Buenos Aires; pero mi amor por Rosario Central es muy grande. Todavía estoy para pelear cosas importantes, concluyó. Fuente: Publimetro Deportes