La Moneda se encuentra en una situación complicada desde el lanzamiento de la campaña para promover las primarias del 29 de junio. Esta campaña busca fomentar el conocimiento y la participación en las elecciones, que en esta ocasión solo involucran al conglomerado de gobierno. Según la ministra vocera (s) Aisén Etcheverry, el objetivo es que las personas ejerzan su derecho de manera informada y segura. Expertos señalan que el Presidente y su gabinete deben ser cautelosos en sus declaraciones para evitar acusaciones de intervencionismo en las primarias. Marcela Vera, economista y doctora en ciencias sociales de la Usach, destaca que las primarias son un instrumento legal para elegir autoridades y deben ser garantía de democracia y participación. Por otro lado, Marco Moreno, cientista político de la U. Central, menciona que es responsabilidad de los partidos movilizar a sus militantes e independientes interesados para aumentar la participación en las primarias. Las tensiones entre sectores del gobierno durante la campaña generan debates internos. Para Vera, estos conflictos fortalecen la democracia y los lazos dentro de la coalición gubernamental. Las primarias también pueden generar divisiones dentro del oficialismo. La discusión sobre si presentarse en una o dos listas para las parlamentarias ha generado debate interno. La relación entre Carolina Tohá, candidata de Socialismo Democrático, y el titular de Hacienda, Mario Marcelo, ha causado controversia en algunos sectores. Analistas políticos consideran que la relación entre Tohá y Marcel no debería ser un problema real. Mario Moreno (U. Central) destaca que la opinión pública no ve como un problema esta relación y que Marcel tomaría precauciones si Tohá resultara electa como candidata del oficialismo. En resumen, las primarias y las tensiones internas en el gobierno plantean desafíos para el oficialismo de cara a las elecciones futuras. Fuente: Publimetro
El domingo 29 de junio se llevarán a cabo las Elecciones Primarias Presidenciales, marcando el inicio del período de campaña para los partidos de centroizquierda e izquierda en Chile. Los afiliados al PS, Frente Amplio, Partido Liberal, FRVS, PPD, Partido Radical, PC y Acción Humanista, junto con los independientes, serán los llamados a votar en esta instancia. La ausencia de la derecha y extrema derecha en la papeleta electoral presenta tanto ventajas como desventajas para los candidatos oficialistas y opositores. Aunque la campaña ya está en marcha, la franja televisiva no comenzará hasta el 11 de junio, lo que marcará un punto crucial en la visibilidad de los postulantes. Según el análisis del experto político Eric Latorre, director del magíster de Gobierno y Administración Pública de la U. Autónoma, el principal desafío para los candidatos oficialistas radica en su relación con el Gobierno actual. En palabras de Latorre: “El problema de las primarias para el oficialismo es que los candidatos tienen que posicionarse en relación a un gobierno que no está bien evaluado y al que cada día le aparecen problemas nuevos y de agenda que justificar”. Para superar esta situación, Latorre sugiere que los candidatos se enfoquen en propuestas futuras sobre seguridad, desempleo, salud e inmigración, evitando quedar atrapados en la contingencia gubernamental. En contraste, la ausencia de primarias en la derecha podría brindar una ventaja estratégica. Nicolás Freire, cientista político y académico de la PUCV, destaca que este escenario permitirá a Chile Vamos y otros partidos conservadores aumentar su visibilidad y prepararse para una campaña más dinámica desde ahora. Freire advierte sobre el desafío que enfrentan los candidatos sin primarias: “Muy probablemente al no tener la misma atención mediática [...] muchas veces ansiedad va a llevar a errores”. A pesar de las diferencias en sus estrategias electorales, tanto oficialismo como oposición deberán unir fuerzas para lograr el éxito en las elecciones presidenciales. La unidad se perfila como la clave para alcanzar la victoria en noviembre o diciembre, en una eventual segunda vuelta. En cuanto a la oposición, la falta de unidad ha sido un obstáculo para presentarse a las primarias. La negativa de sectores extremos ha generado críticas sobre la oportunidad perdida para ganar en primera vuelta. Eric Latorre destaca que “en la derecha está descartada la unidad”, lo que se traducirá en al menos dos candidatos compitiendo en noviembre. A pesar de esto, Latorre reconoce el potencial del Partido Republicano y su candidato para obtener un buen desempeño parlamentario. En resumen, tanto oficialismo como oposición enfrentan desafíos internos y externos rumbo a las elecciones presidenciales chilenas. La estrategia política y la capacidad de unir fuerzas serán determinantes para definir el futuro del país. Fuente: Publimetro
Más estadounidenses afirman que, en comparación con la administración de Joe Biden, las políticas de la administración del presidente Donald Trump han debilitado la economía estadounidense (49%) en lugar de fortalecerla (37%). Otro 13% afirma que no hay mucha diferencia. Incluso señalan que las políticas de Trump colocan a EE. UU. en una posición más débil a nivel internacional (49%) en lugar de fortalecerla (39%). El índice de aprobación de Trump ha caído 7 puntos porcentuales desde febrero. Hoy, el 40% de los estadounidenses lo aprueba, en comparación con el 47% de hace dos meses. Su aprobación ha disminuido en la mayoría de los subgrupos, pero la caída es ligeramente más pronunciada entre sus partidarios menos entusiastas en las elecciones del año pasado, así como entre quienes no votaron en 2024. Así lo indica una encuesta dada a conocer en días recientes por el Centro de Investigación Pew, la cual coincide con otras encuestas presentadas durante la última semana, indicando que Trump muestra niveles de aprobación muy bajos. De hecho, los niveles de aprobación más bajos para un presidente estadounidense en al menos siete décadas. Otros hallazgos de interés de esta encuesta indican que menos de la mitad de los estadounidenses confían en que Trump pueda gestionar la mayoría de los asuntos, desde el comercio hasta la política exterior y el aborto. En los 10 temas sobre los que se preguntó en la encuesta – y van desde inmigración, acuerdos comerciales y emergencias sanitarias, hasta impuestos y política exterior, entre otros – los adultos son más propensos a decir tener poca o ninguna confianza en Trump que a decir tener mucha o algo de confianza. El público confía ligeramente más en su capacidad para tomar buenas decisiones sobre inmigración (el 48 % tiene mucha o algo de confianza) que en su gestión del comercio (45 %), una posible emergencia de salud pública (45 %) y otros temas. LAS CLAVES • En el primer día de su segundo mandato, Donald Trump firmó un total de 26 decretos, lejos de las 100 anunciadas unos días antes, pero más que durante su primer mandato (uno). Joe Biden, en 2021, firmó nueve en su primer día en la Casa Blanca. • Trump ha firmado al menos 135 órdenes ejecutivas durante sus primeros 100 días en el cargo durante su segundo mandato, frente a las 33 que firmó durante los primeros 100 días de su primer mandato, y frente a las 99 que firmó Roosevelt durante ese período también. • La cantidad de órdenes ejecutivas indica un cambio de estrategia en torno al poder que se aleja de las ramas legislativas, indicando que Trump tiene un conjunto claro de prioridades que quiere lograr durante este mandato, según los expertos. Para profundizar sobre los primeros 100 días del segundo mandato de Donald Trump, platicamos con el analista político William Becker. 1. ¿Cómo describirías los primeros 100 días de Donald Trump como POTUS 47? –Han sido 100 días desastrosos, es la mejor forma de describirlos. Trump ha hecho más en tres meses que cualquier otro presidente de la historia para desmantelar el gobierno, despedir a funcionarios públicos, nombrar a personas incompetentes en los puestos más altos, generar agitación económica en Estados Unidos y en el mundo, poner en peligro las alianzas de Estados Unidos y socavar la confianza del resto del mundo en Estados Unidos, entre otros desaciertos. Mientras finge liberar a Estados Unidos de la interferencia del gobierno en sus vidas, utiliza los poderes reales o inventados de la presidencia para modificar el comportamiento de individuos e instituciones mucho más allá de su administración. Es una estrategia diseñada para intimidar a sus críticos y extorsionar a las instituciones y gobiernos de la sociedad para que se adhieran a las rígidas ideologías de la extrema derecha. 2. ¿El resto de su mandato seguirá estando marcado por lo que pareciera ser un poder ilimitado? –Su estrategia consiste en acumular poderes sin precedentes sobre los gobiernos federal y estatal, instituciones culturales preciadas, bufetes de abogados, universidades y otros sectores de la sociedad estadounidense. Declara repetidamente crisis, donde no las hay, con el objetivo de darse facultades extraordinarias que el Congreso, los tribunales y la Constitución le permiten a un presidente ejercer durante las crisis reales. En algún momento, el Congreso y los tribunales podrían encontrar el coraje para frenar los excesos de Trump. Mientras tanto, Trump está impulsando una estrategia especialmente destructiva cuyos daños serán duraderos, si no permanentes, para Estados Unidos y para el mundo. De hecho, ya ha enfrentado algunos reveses en las cortes estadounidenses, incluyendo la Corte Suprema. 3. Entre sus muchas percepciones, iniciativas y acciones, ¿hay algo que consideres muy preocupante? Trump está obsesionado con la combinación energética del siglo pasado. Es decir, petróleo, carbón y gas natural. Los líderes de otras naciones coinciden en que debemos hacer la transición hacia recursos energéticos que no provoquen enfermedades pulmonares ni el cambio climático. Están disponibles, son limpios, inagotables, autóctonos y económicos. Sin embargo, Trump ha distorsionado los mercados para favorecer la energía contaminante, ha suprimido la transición a la energía limpia y ha frustrado los programas gubernamentales que ayudan a las personas a lidiar con los daños que él y los combustibles fósiles están causando. Justifica estas acciones irracionales fingiendo que el cambio climático es un engaño y que los combustibles fósiles pueden ser limpios. Ninguna de las dos cosas es cierta. Te lo dice alguien que trabajó mucho tiempo para el Departamento de Energía.
El candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, presentó el ' Plan Renace Chile ', en el cual entrega sus propuestas para enfrentar la baja en la natalidad que se ha registrado en Chile en el último tiempo a través de incentivos económicos. La iniciativa contempla bonos de $1 millón para las madres y los recién nacidos, además de exenciones del impuesto a la renta, la reestructuración de la Asignación Familiar y la implementación de sala cuna universal. 'Vemos con preocupación que para muchas personas el día de hoy el tener hijos es un desafío enorme, lo ven como una carga enorme, siendo que debería ser algo positivo, que genera alegría, esperanza y no lo vemos así. Las personas hoy tienen incertidumbres laborales, tienen temor por la inseguridad y muchas otras cosas', expuso Kast. LO ÚLTIMO Bonos de $1 millón para las madres y los recién nacidos: La propuesta contempla una Asignación Universal por Hijo Nacido, la cual establece la entrega de $1 millón directamente a la madre al momento del nacimiento de un hijo. Este mismo monto también será depositado en una cuenta de ahorro a nombre del hijo. De acuerdo al Partido Republicano, esto tiene un costo aproximado de 380 millones de dólares, considerando que se trataría de un beneficio universal para todos los hijos, sin discriminación socioeconómica. Exenciones del impuesto a la renta: La iniciativa también promete analizar y proponer la viabilidad de establecer excepciones al impuesto a la renta para aliviar la carga económica familiar. Se buscarán alternativas escalonadas considerando criterios como el número de hijos y tramos impositivos. Reestructuración de Asignación Familiar y sala cuna universal: El plan busca reestructurar los bonos existentes e incrementar el universo beneficiario. Además pretende crear un nuevo programa integrado apoyo familiar. También se plantea implementar Sala Cuna Universal modificando artículos del Código Laboral para extender este beneficio actualmente disponible solo para empleadores con 20 o más trabajadores. A su vez se propone reasignar recursos educativos hacia primera infancia y reformular Junji e Integra VTF con calidad uniforme distribuida equitativamente. Fuente: Meganoticias
Los diputados de Chile Vamos presentaron este miércoles un proyecto de ley marco para habilitar el uso de pistolas eléctricas Taser en Carabineros, la seguridad municipal y otros estamentos que lo requieran, con el fin de fortalecer el combate contra la delincuencia y el crimen organizado. El parlamentario Diego Schalper (RN) señaló que la iniciativa responde a una demanda urgente de los alcaldes de todo el país, quienes exigen más atribuciones para enfrentar la inseguridad. “Si realmente nos la vamos a jugar por la seguridad municipal, hay que darles herramientas reales”, afirmó. Además, criticó la postura del Gobierno, señalando que se ha negado a avanzar en la materia por “prejuicios ideológicos”, pese a que algunos senadores oficialistas sí han respaldado la idea. “Emplazamos al ministro Álvaro Elizalde a superar sus antiojeras ideológicas y dotar a los municipios y policías de las herramientas necesarias”, agregó Schalper. Por su parte, el diputado Jorge Guzmán (Evópoli) calificó como “absurda” la negativa del Ejecutivo y recalcó que las Taser son un recurso clave para enfrentar la escalada delictual. “Mientras los delincuentes avanzan con armas letales, seguimos discutiendo si podemos o no implementar armas no letales”, criticó. En la misma línea, el diputado Andrés Longton (RN) advirtió que la crisis de seguridad se sigue agravando, mencionando casos recientes como el homicidio de una familia en Graneros y las agresiones a funcionarios municipales. “El crimen organizado se ha apoderado de las calles. Es inaceptable que Carabineros y los municipios no tengan acceso a estas herramientas”, enfatizó. Fuente: ADN Radio Nacional
La Moneda se encuentra en una situación complicada desde el lanzamiento de la campaña para promover las primarias del 29 de junio. Esta campaña busca fomentar el conocimiento y la participación en las elecciones, que en esta ocasión solo involucran al conglomerado de gobierno. Según la ministra vocera (s) Aisén Etcheverry, el objetivo es que las personas ejerzan su derecho de manera informada y segura. Expertos señalan que el Presidente y su gabinete deben ser cautelosos en sus declaraciones para evitar acusaciones de intervencionismo en las primarias. Marcela Vera, economista y doctora en ciencias sociales de la Usach, destaca que las primarias son un instrumento legal para elegir autoridades y deben ser garantía de democracia y participación. Por otro lado, Marco Moreno, cientista político de la U. Central, menciona que es responsabilidad de los partidos movilizar a sus militantes e independientes interesados para aumentar la participación en las primarias. Las tensiones entre sectores del gobierno durante la campaña generan debates internos. Para Vera, estos conflictos fortalecen la democracia y los lazos dentro de la coalición gubernamental. Las primarias también pueden generar divisiones dentro del oficialismo. La discusión sobre si presentarse en una o dos listas para las parlamentarias ha generado debate interno. La relación entre Carolina Tohá, candidata de Socialismo Democrático, y el titular de Hacienda, Mario Marcelo, ha causado controversia en algunos sectores. Analistas políticos consideran que la relación entre Tohá y Marcel no debería ser un problema real. Mario Moreno (U. Central) destaca que la opinión pública no ve como un problema esta relación y que Marcel tomaría precauciones si Tohá resultara electa como candidata del oficialismo. En resumen, las primarias y las tensiones internas en el gobierno plantean desafíos para el oficialismo de cara a las elecciones futuras. Fuente: Publimetro
El domingo 29 de junio se llevarán a cabo las Elecciones Primarias Presidenciales, marcando el inicio del período de campaña para los partidos de centroizquierda e izquierda en Chile. Los afiliados al PS, Frente Amplio, Partido Liberal, FRVS, PPD, Partido Radical, PC y Acción Humanista, junto con los independientes, serán los llamados a votar en esta instancia. La ausencia de la derecha y extrema derecha en la papeleta electoral presenta tanto ventajas como desventajas para los candidatos oficialistas y opositores. Aunque la campaña ya está en marcha, la franja televisiva no comenzará hasta el 11 de junio, lo que marcará un punto crucial en la visibilidad de los postulantes. Según el análisis del experto político Eric Latorre, director del magíster de Gobierno y Administración Pública de la U. Autónoma, el principal desafío para los candidatos oficialistas radica en su relación con el Gobierno actual. En palabras de Latorre: “El problema de las primarias para el oficialismo es que los candidatos tienen que posicionarse en relación a un gobierno que no está bien evaluado y al que cada día le aparecen problemas nuevos y de agenda que justificar”. Para superar esta situación, Latorre sugiere que los candidatos se enfoquen en propuestas futuras sobre seguridad, desempleo, salud e inmigración, evitando quedar atrapados en la contingencia gubernamental. En contraste, la ausencia de primarias en la derecha podría brindar una ventaja estratégica. Nicolás Freire, cientista político y académico de la PUCV, destaca que este escenario permitirá a Chile Vamos y otros partidos conservadores aumentar su visibilidad y prepararse para una campaña más dinámica desde ahora. Freire advierte sobre el desafío que enfrentan los candidatos sin primarias: “Muy probablemente al no tener la misma atención mediática [...] muchas veces ansiedad va a llevar a errores”. A pesar de las diferencias en sus estrategias electorales, tanto oficialismo como oposición deberán unir fuerzas para lograr el éxito en las elecciones presidenciales. La unidad se perfila como la clave para alcanzar la victoria en noviembre o diciembre, en una eventual segunda vuelta. En cuanto a la oposición, la falta de unidad ha sido un obstáculo para presentarse a las primarias. La negativa de sectores extremos ha generado críticas sobre la oportunidad perdida para ganar en primera vuelta. Eric Latorre destaca que “en la derecha está descartada la unidad”, lo que se traducirá en al menos dos candidatos compitiendo en noviembre. A pesar de esto, Latorre reconoce el potencial del Partido Republicano y su candidato para obtener un buen desempeño parlamentario. En resumen, tanto oficialismo como oposición enfrentan desafíos internos y externos rumbo a las elecciones presidenciales chilenas. La estrategia política y la capacidad de unir fuerzas serán determinantes para definir el futuro del país. Fuente: Publimetro
Más estadounidenses afirman que, en comparación con la administración de Joe Biden, las políticas de la administración del presidente Donald Trump han debilitado la economía estadounidense (49%) en lugar de fortalecerla (37%). Otro 13% afirma que no hay mucha diferencia. Incluso señalan que las políticas de Trump colocan a EE. UU. en una posición más débil a nivel internacional (49%) en lugar de fortalecerla (39%). El índice de aprobación de Trump ha caído 7 puntos porcentuales desde febrero. Hoy, el 40% de los estadounidenses lo aprueba, en comparación con el 47% de hace dos meses. Su aprobación ha disminuido en la mayoría de los subgrupos, pero la caída es ligeramente más pronunciada entre sus partidarios menos entusiastas en las elecciones del año pasado, así como entre quienes no votaron en 2024. Así lo indica una encuesta dada a conocer en días recientes por el Centro de Investigación Pew, la cual coincide con otras encuestas presentadas durante la última semana, indicando que Trump muestra niveles de aprobación muy bajos. De hecho, los niveles de aprobación más bajos para un presidente estadounidense en al menos siete décadas. Otros hallazgos de interés de esta encuesta indican que menos de la mitad de los estadounidenses confían en que Trump pueda gestionar la mayoría de los asuntos, desde el comercio hasta la política exterior y el aborto. En los 10 temas sobre los que se preguntó en la encuesta – y van desde inmigración, acuerdos comerciales y emergencias sanitarias, hasta impuestos y política exterior, entre otros – los adultos son más propensos a decir tener poca o ninguna confianza en Trump que a decir tener mucha o algo de confianza. El público confía ligeramente más en su capacidad para tomar buenas decisiones sobre inmigración (el 48 % tiene mucha o algo de confianza) que en su gestión del comercio (45 %), una posible emergencia de salud pública (45 %) y otros temas. LAS CLAVES • En el primer día de su segundo mandato, Donald Trump firmó un total de 26 decretos, lejos de las 100 anunciadas unos días antes, pero más que durante su primer mandato (uno). Joe Biden, en 2021, firmó nueve en su primer día en la Casa Blanca. • Trump ha firmado al menos 135 órdenes ejecutivas durante sus primeros 100 días en el cargo durante su segundo mandato, frente a las 33 que firmó durante los primeros 100 días de su primer mandato, y frente a las 99 que firmó Roosevelt durante ese período también. • La cantidad de órdenes ejecutivas indica un cambio de estrategia en torno al poder que se aleja de las ramas legislativas, indicando que Trump tiene un conjunto claro de prioridades que quiere lograr durante este mandato, según los expertos. Para profundizar sobre los primeros 100 días del segundo mandato de Donald Trump, platicamos con el analista político William Becker. 1. ¿Cómo describirías los primeros 100 días de Donald Trump como POTUS 47? –Han sido 100 días desastrosos, es la mejor forma de describirlos. Trump ha hecho más en tres meses que cualquier otro presidente de la historia para desmantelar el gobierno, despedir a funcionarios públicos, nombrar a personas incompetentes en los puestos más altos, generar agitación económica en Estados Unidos y en el mundo, poner en peligro las alianzas de Estados Unidos y socavar la confianza del resto del mundo en Estados Unidos, entre otros desaciertos. Mientras finge liberar a Estados Unidos de la interferencia del gobierno en sus vidas, utiliza los poderes reales o inventados de la presidencia para modificar el comportamiento de individuos e instituciones mucho más allá de su administración. Es una estrategia diseñada para intimidar a sus críticos y extorsionar a las instituciones y gobiernos de la sociedad para que se adhieran a las rígidas ideologías de la extrema derecha. 2. ¿El resto de su mandato seguirá estando marcado por lo que pareciera ser un poder ilimitado? –Su estrategia consiste en acumular poderes sin precedentes sobre los gobiernos federal y estatal, instituciones culturales preciadas, bufetes de abogados, universidades y otros sectores de la sociedad estadounidense. Declara repetidamente crisis, donde no las hay, con el objetivo de darse facultades extraordinarias que el Congreso, los tribunales y la Constitución le permiten a un presidente ejercer durante las crisis reales. En algún momento, el Congreso y los tribunales podrían encontrar el coraje para frenar los excesos de Trump. Mientras tanto, Trump está impulsando una estrategia especialmente destructiva cuyos daños serán duraderos, si no permanentes, para Estados Unidos y para el mundo. De hecho, ya ha enfrentado algunos reveses en las cortes estadounidenses, incluyendo la Corte Suprema. 3. Entre sus muchas percepciones, iniciativas y acciones, ¿hay algo que consideres muy preocupante? Trump está obsesionado con la combinación energética del siglo pasado. Es decir, petróleo, carbón y gas natural. Los líderes de otras naciones coinciden en que debemos hacer la transición hacia recursos energéticos que no provoquen enfermedades pulmonares ni el cambio climático. Están disponibles, son limpios, inagotables, autóctonos y económicos. Sin embargo, Trump ha distorsionado los mercados para favorecer la energía contaminante, ha suprimido la transición a la energía limpia y ha frustrado los programas gubernamentales que ayudan a las personas a lidiar con los daños que él y los combustibles fósiles están causando. Justifica estas acciones irracionales fingiendo que el cambio climático es un engaño y que los combustibles fósiles pueden ser limpios. Ninguna de las dos cosas es cierta. Te lo dice alguien que trabajó mucho tiempo para el Departamento de Energía.
El candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, presentó el ' Plan Renace Chile ', en el cual entrega sus propuestas para enfrentar la baja en la natalidad que se ha registrado en Chile en el último tiempo a través de incentivos económicos. La iniciativa contempla bonos de $1 millón para las madres y los recién nacidos, además de exenciones del impuesto a la renta, la reestructuración de la Asignación Familiar y la implementación de sala cuna universal. 'Vemos con preocupación que para muchas personas el día de hoy el tener hijos es un desafío enorme, lo ven como una carga enorme, siendo que debería ser algo positivo, que genera alegría, esperanza y no lo vemos así. Las personas hoy tienen incertidumbres laborales, tienen temor por la inseguridad y muchas otras cosas', expuso Kast. LO ÚLTIMO Bonos de $1 millón para las madres y los recién nacidos: La propuesta contempla una Asignación Universal por Hijo Nacido, la cual establece la entrega de $1 millón directamente a la madre al momento del nacimiento de un hijo. Este mismo monto también será depositado en una cuenta de ahorro a nombre del hijo. De acuerdo al Partido Republicano, esto tiene un costo aproximado de 380 millones de dólares, considerando que se trataría de un beneficio universal para todos los hijos, sin discriminación socioeconómica. Exenciones del impuesto a la renta: La iniciativa también promete analizar y proponer la viabilidad de establecer excepciones al impuesto a la renta para aliviar la carga económica familiar. Se buscarán alternativas escalonadas considerando criterios como el número de hijos y tramos impositivos. Reestructuración de Asignación Familiar y sala cuna universal: El plan busca reestructurar los bonos existentes e incrementar el universo beneficiario. Además pretende crear un nuevo programa integrado apoyo familiar. También se plantea implementar Sala Cuna Universal modificando artículos del Código Laboral para extender este beneficio actualmente disponible solo para empleadores con 20 o más trabajadores. A su vez se propone reasignar recursos educativos hacia primera infancia y reformular Junji e Integra VTF con calidad uniforme distribuida equitativamente. Fuente: Meganoticias
Los diputados de Chile Vamos presentaron este miércoles un proyecto de ley marco para habilitar el uso de pistolas eléctricas Taser en Carabineros, la seguridad municipal y otros estamentos que lo requieran, con el fin de fortalecer el combate contra la delincuencia y el crimen organizado. El parlamentario Diego Schalper (RN) señaló que la iniciativa responde a una demanda urgente de los alcaldes de todo el país, quienes exigen más atribuciones para enfrentar la inseguridad. “Si realmente nos la vamos a jugar por la seguridad municipal, hay que darles herramientas reales”, afirmó. Además, criticó la postura del Gobierno, señalando que se ha negado a avanzar en la materia por “prejuicios ideológicos”, pese a que algunos senadores oficialistas sí han respaldado la idea. “Emplazamos al ministro Álvaro Elizalde a superar sus antiojeras ideológicas y dotar a los municipios y policías de las herramientas necesarias”, agregó Schalper. Por su parte, el diputado Jorge Guzmán (Evópoli) calificó como “absurda” la negativa del Ejecutivo y recalcó que las Taser son un recurso clave para enfrentar la escalada delictual. “Mientras los delincuentes avanzan con armas letales, seguimos discutiendo si podemos o no implementar armas no letales”, criticó. En la misma línea, el diputado Andrés Longton (RN) advirtió que la crisis de seguridad se sigue agravando, mencionando casos recientes como el homicidio de una familia en Graneros y las agresiones a funcionarios municipales. “El crimen organizado se ha apoderado de las calles. Es inaceptable que Carabineros y los municipios no tengan acceso a estas herramientas”, enfatizó. Fuente: ADN Radio Nacional