Según los resultados de la última encuesta Pulso Ciudadano, la exministra del Trabajo, Jeannette Jara, ha logrado posicionarse como la favorita en las preferencias presidenciales con un impresionante 31,4% (+24). Este ascenso se produce después de su victoria en las primarias. El estudio, que contó con 1.006 entrevistas realizadas entre el 30 de junio y 1 de julio a través de un panel online representativo a nivel nacional, reveló que Jara lidera las preferencias presidenciales, seguida por José Antonio Kast con un 18% (+0,5) y Evelyn Matthei con un 17,4% (-4,1). Otros candidatos que también fueron evaluados en la encuesta incluyen a Franco Parisi, quien obtuvo un 7,6% (+1,8), y el representante del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser, que descendió al 4,2% (-3,2). En una posible primera vuelta electoral, los resultados proyectan que Jeannette Jara obtendría el 33,8% de los votos, seguida por José Antonio Kast con el 17,3%, Evelyn Matthei con el 16,8%, Franco Parisi con el 8,9%, Johannes Kaiser con el 4,3%, Harold Mayne-Nicholls con el 1,8%, Marco Enríquez-Ominami con el 1,3%, Ximena Rincón con el 0,3% y Eduardo Artés con el 0,2%. En cuanto a las preferencias ideológicas extremas, ante la elección entre un candidato de extrema derecha y uno de extrema izquierda, un 33% indicó que votaría por la opción de extrema derecha, un 23,3% por la de extrema izquierda, un 30,3% optaría por votar nulo o blanco y un 13,4% manifestó no tener una decisión clara. Fuente: CNN Chile País
La candidata presidencial del PPD, PS y PR, Carolina Tohá, se pronunció sobre la participación de personas extranjeras en elecciones nacionales, señalando que solo quienes estén nacionalizados deberían tener derecho a sufragar en comicios presidenciales. En medio del debate preelectoral con miras a los comicios presidenciales de 2025, la candidata del PPD, PS y PR, Carolina Tohá , se refirió al voto de personas extranjeras en elecciones nacionales, proponiendo un criterio más restrictivo en comparación con la legislación actual. “El tema del voto extranjero para elección nacional no debe abordarse desde el cálculo electoral, sino desde la soberanía”, cuestionó Tohá en su cuenta de X. Asimismo, añadió que “nuestro destino político debe ser decidido por quienes son parte de la comunidad nacional. Y para eso, los extranjeros deben nacionalizarse. Es un estándar internacional”. La discusión en torno al sufragio de personas extranjeras ha sido recurrente en la última década. En 2012, una reforma constitucional estableció la inscripción automática y el voto voluntario. Posteriormente, en el plebiscito de salida de 2022, se instauró el voto obligatorio, principio que quedó consagrado en la Ley N.º 21.524, publicada en enero de 2023, y que rige para todas las elecciones populares. Con su declaración, Tohá busca delimitar con mayor claridad los márgenes de participación democrática en comicios presidenciales, apelando al principio de soberanía como eje rector. Fuente: CNN Chile País
Tal como lo anunció hace algunos días, luego de confirmarse el nombre de los candidatos del bloque oficialista que participarán de las elecciones primarias, Marco Enríquez-Ominami tomó la decisión de lanzar una nueva candidatura al sillón presidencial tras quedar al margen de la convocatoria izquierdista. “Chile necesita cambios. Por eso, pedí entrar a la primaria presidencial de la centroizquierda. Hoy (30 de abril) se inscribió una primaria solo oficialista (…) lamento que esta primaria tenga tanto de continuidad y tan poco de cambio. Sé que nos volveremos a encontrar para debatir el Chile que queremos”, escribió en aquella ocasión el cineasta chileno, quien asumió este fin de semana su promesa electoral al iniciar su campaña de recolección de firmas, poco menos de 36 mil, para presentar su nombre en la papeleta de candidatos que Servel entregará a mediados de noviembre para la primera vuelta de las elecciones presidenciales. “Es un buen desafío, quedan 12 semanas (para inscribir su candidatura independiente ante el Servel). Que la gente diga si soy candidato o no”, señala ME-O en conversación con lasegunda.com. “Estoy convencido que la esperanza y el cambio son necesarios”, prosigue Enríquez-Ominami, quien no duda en afirmar que este nuevo aire en la administración del Estado que promueve se justifica ya que “lo que ha habido son treinta y tantos años de gobiernos que han prometido y no han cumplido”. “Lo segundo, es que en materia previsional, tributaria y en justicia social, las cosas están pendientes”, explica, a la vez que aclara que “Chile tiene un baúl de herramientas que no se están usando”. Chile está infinitamente mejor parado que los (países) vecinos, por ejemplo, en disciplina fiscal, endeuda pública, en inflación, en estabilidad de la moneda, somos una economía aún solvente. Pero los gobiernos se quedaron súper cortos porque se puede hacer mucho más Estado y mucho más mercado”, puntualizó ME-O.Y tercero, estamos frente a una clase política fatigada, són héroes fatigados,finalizó. Fuente: Publimetro
La tarde de este lunes, tanto la candidata presidencial del PPD, Carolina Tohá , como el del Frente Amplio, Gonzalo Winter, abordaron la decisión de Paulina Vodanovic de bajar su candidatura por el PS, a solo horas de que concluya el plazo para la inscripción de primarias. Vodanovic decidió dar un paso al costado en pro de la unidad en el socialismo democrático: “El PS ve con preocupación el avance de la extrema derecha (…). Por lo mismo, alzamos fuerte la voz como partido para hacer un llamado de atención: necesitamos urgentemente poner al centro del debate nuestras ideas y propuestas, abandonando la simple disputa de personas ”. La senador hizo un llamado a “los partidos del socialismo democrático a una profunda reflexión en torno a las elecciones primarias. Estamos a tiempo para aunar propósitos entre nosotros. Luego será el momento de unir aún mayores esfuerzos con las candidaturas del PC, FA y PRVS. Pero por ahora, es entre quienes compartimos los principios e historia del socialismo democrático quienes tenemos el deber de coordinar una plataforma común ”. ¿Qué dijeron Tohá y Winter? En redes sociales, la exministra del Interior publicó un mensaje en el que parte enviándole un “abrazo a la senadora Paulina Vodanovic y al Partido Socialista”. “ Sé lo difícil que es tomar decisiones en torno a algo tan importante como una candidatura presidencial”. “Han sido semanas intensas, y su decisión de hoy habla de generosidad y de compromiso con algo más grande: el futuro de Chile y las ideas progresistas. El Partido Socialista ha sido siempre un pilar fundamental en las luchas por la democracia, la justicia social y los derechos de las personas en nuestro país”, agregó en la publicación. Finalmente, instó a respetar “sus procesos y sus decisiones, y para prepararnos para las tareas que nos esperan”. “ Aquí ha habido grandeza, y ello muestra una vez más que nuestro sector tiene vocación por sumar, unir y construir mayorías para gobernar. Le mando un abrazo fraterno a todo el Partido Socialista”, cerró. Por su parte, Winter (FA) reconoció a la parlamentaria “por su gesto generoso y su contribución a un propósito fundamental: la unidad del progresismo para ofrecer a Chile un horizonte de transformaciones profundas. Esa voluntad de encuentro, tan arraigada en la mejor tradición socialista, es la que permitirá mejorar la vida de las familias chilenas”. “El Partido Socialista, con su historia y compromiso, ha sido protagonista de los avances más significativos de nuestro país. Valoro profundamente su responsabilidad con el presente y el futuro. Cuenten conmigo, y con el Frente Amplio, para seguir construyendo, desde nuestras convicciones, un Chile más justo y digno para todas y todos”, añadió. Fuente: CNN Chile País
La tarde de este lunes, el gobierno se refirió a la decisión de Chile Vamos de no realizar primarias de cara a las elecciones presidenciales de noviembre. El conglomerado desechó la opción debido a que la instancia sería poco competitiva, por lo que Evelyn Matthei pasará directó a la elección noviembre. ¿Qué dijeron desde el gobierno? El gobierno, en voz de la ministra Vocera de Gobierno (s), Aisén Etcheverry , partió señalando que el ir o no a primarias “ es una decisión de los propios partidos ”. “Nosotros lo hemos dicho en innumerables ocasiones: las primarias se crearon para fortalecer la democracia, para que sean las personas quienes deciden, quienes van en la papeleta y no los partidos encerrados en cuatro paredes ”, agregó. En esta línea, la secretaria de Estado afirmó que “es una decisión de los partidos de Chile Vamos. Y bueno, cada vez que no tenemos primarias se pierden oportunidades de que la ciudadanía haga valer su derecho a votar ”. “Cuando los chilenos y chilenas van a votar, lo que decidimos y por lo que votamos son por ideas, pero también por la capacidad de poder construir esos acuerdos, de poder tener ese liderazgo y de hacer que el país avance ”, cerró Etcheverry. Fuente: CNN Chile País
Según los resultados de la última encuesta Pulso Ciudadano, la exministra del Trabajo, Jeannette Jara, ha logrado posicionarse como la favorita en las preferencias presidenciales con un impresionante 31,4% (+24). Este ascenso se produce después de su victoria en las primarias. El estudio, que contó con 1.006 entrevistas realizadas entre el 30 de junio y 1 de julio a través de un panel online representativo a nivel nacional, reveló que Jara lidera las preferencias presidenciales, seguida por José Antonio Kast con un 18% (+0,5) y Evelyn Matthei con un 17,4% (-4,1). Otros candidatos que también fueron evaluados en la encuesta incluyen a Franco Parisi, quien obtuvo un 7,6% (+1,8), y el representante del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser, que descendió al 4,2% (-3,2). En una posible primera vuelta electoral, los resultados proyectan que Jeannette Jara obtendría el 33,8% de los votos, seguida por José Antonio Kast con el 17,3%, Evelyn Matthei con el 16,8%, Franco Parisi con el 8,9%, Johannes Kaiser con el 4,3%, Harold Mayne-Nicholls con el 1,8%, Marco Enríquez-Ominami con el 1,3%, Ximena Rincón con el 0,3% y Eduardo Artés con el 0,2%. En cuanto a las preferencias ideológicas extremas, ante la elección entre un candidato de extrema derecha y uno de extrema izquierda, un 33% indicó que votaría por la opción de extrema derecha, un 23,3% por la de extrema izquierda, un 30,3% optaría por votar nulo o blanco y un 13,4% manifestó no tener una decisión clara. Fuente: CNN Chile País
La candidata presidencial del PPD, PS y PR, Carolina Tohá, se pronunció sobre la participación de personas extranjeras en elecciones nacionales, señalando que solo quienes estén nacionalizados deberían tener derecho a sufragar en comicios presidenciales. En medio del debate preelectoral con miras a los comicios presidenciales de 2025, la candidata del PPD, PS y PR, Carolina Tohá , se refirió al voto de personas extranjeras en elecciones nacionales, proponiendo un criterio más restrictivo en comparación con la legislación actual. “El tema del voto extranjero para elección nacional no debe abordarse desde el cálculo electoral, sino desde la soberanía”, cuestionó Tohá en su cuenta de X. Asimismo, añadió que “nuestro destino político debe ser decidido por quienes son parte de la comunidad nacional. Y para eso, los extranjeros deben nacionalizarse. Es un estándar internacional”. La discusión en torno al sufragio de personas extranjeras ha sido recurrente en la última década. En 2012, una reforma constitucional estableció la inscripción automática y el voto voluntario. Posteriormente, en el plebiscito de salida de 2022, se instauró el voto obligatorio, principio que quedó consagrado en la Ley N.º 21.524, publicada en enero de 2023, y que rige para todas las elecciones populares. Con su declaración, Tohá busca delimitar con mayor claridad los márgenes de participación democrática en comicios presidenciales, apelando al principio de soberanía como eje rector. Fuente: CNN Chile País
Tal como lo anunció hace algunos días, luego de confirmarse el nombre de los candidatos del bloque oficialista que participarán de las elecciones primarias, Marco Enríquez-Ominami tomó la decisión de lanzar una nueva candidatura al sillón presidencial tras quedar al margen de la convocatoria izquierdista. “Chile necesita cambios. Por eso, pedí entrar a la primaria presidencial de la centroizquierda. Hoy (30 de abril) se inscribió una primaria solo oficialista (…) lamento que esta primaria tenga tanto de continuidad y tan poco de cambio. Sé que nos volveremos a encontrar para debatir el Chile que queremos”, escribió en aquella ocasión el cineasta chileno, quien asumió este fin de semana su promesa electoral al iniciar su campaña de recolección de firmas, poco menos de 36 mil, para presentar su nombre en la papeleta de candidatos que Servel entregará a mediados de noviembre para la primera vuelta de las elecciones presidenciales. “Es un buen desafío, quedan 12 semanas (para inscribir su candidatura independiente ante el Servel). Que la gente diga si soy candidato o no”, señala ME-O en conversación con lasegunda.com. “Estoy convencido que la esperanza y el cambio son necesarios”, prosigue Enríquez-Ominami, quien no duda en afirmar que este nuevo aire en la administración del Estado que promueve se justifica ya que “lo que ha habido son treinta y tantos años de gobiernos que han prometido y no han cumplido”. “Lo segundo, es que en materia previsional, tributaria y en justicia social, las cosas están pendientes”, explica, a la vez que aclara que “Chile tiene un baúl de herramientas que no se están usando”. Chile está infinitamente mejor parado que los (países) vecinos, por ejemplo, en disciplina fiscal, endeuda pública, en inflación, en estabilidad de la moneda, somos una economía aún solvente. Pero los gobiernos se quedaron súper cortos porque se puede hacer mucho más Estado y mucho más mercado”, puntualizó ME-O.Y tercero, estamos frente a una clase política fatigada, són héroes fatigados,finalizó. Fuente: Publimetro
La tarde de este lunes, tanto la candidata presidencial del PPD, Carolina Tohá , como el del Frente Amplio, Gonzalo Winter, abordaron la decisión de Paulina Vodanovic de bajar su candidatura por el PS, a solo horas de que concluya el plazo para la inscripción de primarias. Vodanovic decidió dar un paso al costado en pro de la unidad en el socialismo democrático: “El PS ve con preocupación el avance de la extrema derecha (…). Por lo mismo, alzamos fuerte la voz como partido para hacer un llamado de atención: necesitamos urgentemente poner al centro del debate nuestras ideas y propuestas, abandonando la simple disputa de personas ”. La senador hizo un llamado a “los partidos del socialismo democrático a una profunda reflexión en torno a las elecciones primarias. Estamos a tiempo para aunar propósitos entre nosotros. Luego será el momento de unir aún mayores esfuerzos con las candidaturas del PC, FA y PRVS. Pero por ahora, es entre quienes compartimos los principios e historia del socialismo democrático quienes tenemos el deber de coordinar una plataforma común ”. ¿Qué dijeron Tohá y Winter? En redes sociales, la exministra del Interior publicó un mensaje en el que parte enviándole un “abrazo a la senadora Paulina Vodanovic y al Partido Socialista”. “ Sé lo difícil que es tomar decisiones en torno a algo tan importante como una candidatura presidencial”. “Han sido semanas intensas, y su decisión de hoy habla de generosidad y de compromiso con algo más grande: el futuro de Chile y las ideas progresistas. El Partido Socialista ha sido siempre un pilar fundamental en las luchas por la democracia, la justicia social y los derechos de las personas en nuestro país”, agregó en la publicación. Finalmente, instó a respetar “sus procesos y sus decisiones, y para prepararnos para las tareas que nos esperan”. “ Aquí ha habido grandeza, y ello muestra una vez más que nuestro sector tiene vocación por sumar, unir y construir mayorías para gobernar. Le mando un abrazo fraterno a todo el Partido Socialista”, cerró. Por su parte, Winter (FA) reconoció a la parlamentaria “por su gesto generoso y su contribución a un propósito fundamental: la unidad del progresismo para ofrecer a Chile un horizonte de transformaciones profundas. Esa voluntad de encuentro, tan arraigada en la mejor tradición socialista, es la que permitirá mejorar la vida de las familias chilenas”. “El Partido Socialista, con su historia y compromiso, ha sido protagonista de los avances más significativos de nuestro país. Valoro profundamente su responsabilidad con el presente y el futuro. Cuenten conmigo, y con el Frente Amplio, para seguir construyendo, desde nuestras convicciones, un Chile más justo y digno para todas y todos”, añadió. Fuente: CNN Chile País
La tarde de este lunes, el gobierno se refirió a la decisión de Chile Vamos de no realizar primarias de cara a las elecciones presidenciales de noviembre. El conglomerado desechó la opción debido a que la instancia sería poco competitiva, por lo que Evelyn Matthei pasará directó a la elección noviembre. ¿Qué dijeron desde el gobierno? El gobierno, en voz de la ministra Vocera de Gobierno (s), Aisén Etcheverry , partió señalando que el ir o no a primarias “ es una decisión de los propios partidos ”. “Nosotros lo hemos dicho en innumerables ocasiones: las primarias se crearon para fortalecer la democracia, para que sean las personas quienes deciden, quienes van en la papeleta y no los partidos encerrados en cuatro paredes ”, agregó. En esta línea, la secretaria de Estado afirmó que “es una decisión de los partidos de Chile Vamos. Y bueno, cada vez que no tenemos primarias se pierden oportunidades de que la ciudadanía haga valer su derecho a votar ”. “Cuando los chilenos y chilenas van a votar, lo que decidimos y por lo que votamos son por ideas, pero también por la capacidad de poder construir esos acuerdos, de poder tener ese liderazgo y de hacer que el país avance ”, cerró Etcheverry. Fuente: CNN Chile País