La Comisión de Trabajo y Seguridad Social de la Cámara de Diputados aprobó de manera unánime la idea de legislar el proyecto de ley que busca establecer un permiso laboral remunerado por la muerte de una mascota o animal de compañía. La iniciativa, discutida este martes, propone reconocer formalmente el vínculo emocional que muchas personas mantienen con sus animales y el impacto que genera su pérdida. PUBLICIDAD El texto legal plantea que, al igual que en el caso del fallecimiento de un familiar, el trabajador tenga derecho a ausentarse de su empleo para enfrentar un período de duelo y adaptación. Según detalla la propuesta, “en el caso de muerte de una mascota o animal de compañía, el mismo permiso se extenderá por dos días hábiles”. El proyecto modifica el artículo 66 del Código del Trabajo, incorporando un nuevo inciso tercero que especifica las condiciones para hacer uso de este beneficio. En ese sentido, se establece que “para estos efectos se considerará como mascota o animal de compañía aquellos regulados por la ley N° 21.020, sobre tenencia responsable de mascotas y animales de compañía. El permiso deberá utilizarse en los dos días hábiles siguiente al deceso y sólo podrá hacerse valer por quien aparezca inscrito como dueño en el Registro Nacional de Mascotas o Animales de Compañía”, según consignó La Tercera. La propuesta enfatiza que la pérdida de un animal de compañía no solo representa una experiencia dolorosa en lo afectivo, sino que también puede impactar directamente en la salud mental y el desempeño laboral. En ese sentido, los parlamentarios recalcaron la necesidad de otorgar un marco de apoyo a los trabajadores que atraviesan este tipo de situaciones. Con esta aprobación, el proyecto continuará su tramitación en el Congreso, avanzando hacia su discusión en la sala de la Cámara de Diputados, donde se espera que genere un amplio debate sobre el reconocimiento legal del duelo por la pérdida de animales de compañía. Fuente: Publimetro
La Sala del Senado respaldó una iniciativa que busca otorgar una vigencia especial a las cédulas de identidad de adultos mayores. El proyecto tiene como objetivo permitir que las personas de la cuarta edad y mayores de 60 años en situación de dependencia severa puedan acceder a un carnet con una duración de 20 años. El senador David Sandoval explicó las modificaciones realizadas al proyecto durante su análisis en la Comisión del Adulto Mayor y Discapacidad. En concreto, se pretende que las cédulas de adultos mayores que se encuentren en la cuarta edad y aquellas personas mayores de 60 años en situación de dependencia severa certificada por un centro de salud puedan ser emitidas con una validez de dos décadas. Tras ser aprobado por la Sala del Senado, el proyecto pasará al tercer trámite constitucional en la Cámara de Diputadas y Diputados. Según el texto, estas cédulas de identidad tendrán como único propósito acreditar la identidad del titular dentro del territorio chileno. Además, se establece que si las personas beneficiadas por la ley desean utilizar su cédula como documento válido para un viaje internacional, deberán renovarla si han transcurrido más de 10 años desde su emisión en el Registro Civil. Fuente: CNN Chile País
En los próximos días debiera comenzar en la comisión del Trabajo y Seguridad Social de la Cámara de Diputadas y Diputados, la discusión del proyecto de ley que busca términar con el tope de años de servicios que se paga a los trabajadores luego de ser despedidos por necesidades de la empresa. El diputado del Frente Amplio, Diego Ibáñez, aseguró que hace unas semanas ingresó un proyecto de ley para eliminar el tope de 11 años de indemnización por años de servicio, el que se suma a otros “cuatro proyectos anteriores que desde 2012 están durmiendo en el Congreso“, sostuvo. El presidente de la comisión del Trabajo y Seguridad Social añadió que puso “en tabla este debate, he mandatado a que se pueda discutir y votar, aproximadamente, dentro del plazo de un mes”. Ibáñez agregó que el objetivo del proyecto es que “se cumpla con el principio del Código del Trabajo del año 31′, que era año trabajado, año pagado. Durante la dictadura, este derecho se recortó a cinco años y luego en democracia se extendió a once. Pero no hay una razón técnica o jurídica de peso para mantener ese tope. Lo justo es que se pague lo que se ha trabajado”. El parlamentario aseguró que “no hay razón para establecer mayor o menor cantidad de tiempo, sino que el principio del derecho laboral es que se pague el año que se ha trabajadoy eso es lo que estamos impulsando. Esperemos que se haga este debate para que exista consenso y podamos llegar a un acuerdo para que esto avance”. El también diputado el Frente Amplio, Andrés Giordano, por su parte, sostuvo que la ley actual “es una barrera injusta y muy arbitraria. ¿Por qué son 11 años? No hay ningún dato serio para establecer ese tope. Además, el legislador afirmó que la normativa instala “una barrera que penaliza precisamente a quienes más han aportado: los trabajadores con trayectorias laborales largas. Lo que proponemos es simple y es justo, que cada año trabajado cuente”. Fuente: Publimetro
La Comisión de Trabajo y Seguridad Social de la Cámara de Diputados aprobó de manera unánime la idea de legislar el proyecto de ley que busca establecer un permiso laboral remunerado por la muerte de una mascota o animal de compañía. La iniciativa, discutida este martes, propone reconocer formalmente el vínculo emocional que muchas personas mantienen con sus animales y el impacto que genera su pérdida. PUBLICIDAD El texto legal plantea que, al igual que en el caso del fallecimiento de un familiar, el trabajador tenga derecho a ausentarse de su empleo para enfrentar un período de duelo y adaptación. Según detalla la propuesta, “en el caso de muerte de una mascota o animal de compañía, el mismo permiso se extenderá por dos días hábiles”. El proyecto modifica el artículo 66 del Código del Trabajo, incorporando un nuevo inciso tercero que especifica las condiciones para hacer uso de este beneficio. En ese sentido, se establece que “para estos efectos se considerará como mascota o animal de compañía aquellos regulados por la ley N° 21.020, sobre tenencia responsable de mascotas y animales de compañía. El permiso deberá utilizarse en los dos días hábiles siguiente al deceso y sólo podrá hacerse valer por quien aparezca inscrito como dueño en el Registro Nacional de Mascotas o Animales de Compañía”, según consignó La Tercera. La propuesta enfatiza que la pérdida de un animal de compañía no solo representa una experiencia dolorosa en lo afectivo, sino que también puede impactar directamente en la salud mental y el desempeño laboral. En ese sentido, los parlamentarios recalcaron la necesidad de otorgar un marco de apoyo a los trabajadores que atraviesan este tipo de situaciones. Con esta aprobación, el proyecto continuará su tramitación en el Congreso, avanzando hacia su discusión en la sala de la Cámara de Diputados, donde se espera que genere un amplio debate sobre el reconocimiento legal del duelo por la pérdida de animales de compañía. Fuente: Publimetro
La Sala del Senado respaldó una iniciativa que busca otorgar una vigencia especial a las cédulas de identidad de adultos mayores. El proyecto tiene como objetivo permitir que las personas de la cuarta edad y mayores de 60 años en situación de dependencia severa puedan acceder a un carnet con una duración de 20 años. El senador David Sandoval explicó las modificaciones realizadas al proyecto durante su análisis en la Comisión del Adulto Mayor y Discapacidad. En concreto, se pretende que las cédulas de adultos mayores que se encuentren en la cuarta edad y aquellas personas mayores de 60 años en situación de dependencia severa certificada por un centro de salud puedan ser emitidas con una validez de dos décadas. Tras ser aprobado por la Sala del Senado, el proyecto pasará al tercer trámite constitucional en la Cámara de Diputadas y Diputados. Según el texto, estas cédulas de identidad tendrán como único propósito acreditar la identidad del titular dentro del territorio chileno. Además, se establece que si las personas beneficiadas por la ley desean utilizar su cédula como documento válido para un viaje internacional, deberán renovarla si han transcurrido más de 10 años desde su emisión en el Registro Civil. Fuente: CNN Chile País
En los próximos días debiera comenzar en la comisión del Trabajo y Seguridad Social de la Cámara de Diputadas y Diputados, la discusión del proyecto de ley que busca términar con el tope de años de servicios que se paga a los trabajadores luego de ser despedidos por necesidades de la empresa. El diputado del Frente Amplio, Diego Ibáñez, aseguró que hace unas semanas ingresó un proyecto de ley para eliminar el tope de 11 años de indemnización por años de servicio, el que se suma a otros “cuatro proyectos anteriores que desde 2012 están durmiendo en el Congreso“, sostuvo. El presidente de la comisión del Trabajo y Seguridad Social añadió que puso “en tabla este debate, he mandatado a que se pueda discutir y votar, aproximadamente, dentro del plazo de un mes”. Ibáñez agregó que el objetivo del proyecto es que “se cumpla con el principio del Código del Trabajo del año 31′, que era año trabajado, año pagado. Durante la dictadura, este derecho se recortó a cinco años y luego en democracia se extendió a once. Pero no hay una razón técnica o jurídica de peso para mantener ese tope. Lo justo es que se pague lo que se ha trabajado”. El parlamentario aseguró que “no hay razón para establecer mayor o menor cantidad de tiempo, sino que el principio del derecho laboral es que se pague el año que se ha trabajadoy eso es lo que estamos impulsando. Esperemos que se haga este debate para que exista consenso y podamos llegar a un acuerdo para que esto avance”. El también diputado el Frente Amplio, Andrés Giordano, por su parte, sostuvo que la ley actual “es una barrera injusta y muy arbitraria. ¿Por qué son 11 años? No hay ningún dato serio para establecer ese tope. Además, el legislador afirmó que la normativa instala “una barrera que penaliza precisamente a quienes más han aportado: los trabajadores con trayectorias laborales largas. Lo que proponemos es simple y es justo, que cada año trabajado cuente”. Fuente: Publimetro