El grupo Quilapayún celebra sus 60 años como una expresión cultural invaluable en un momento tumultuoso de la historia reciente. Su música, cargada de denuncia social, ha dejado una huella imborrable en la memoria colectiva, trascendiendo el tiempo. En este contexto, la reposición de la Cantata Popular Santa María de Iquique el próximo octubre ha generado gran expectación entre quienes han seguido con admiración su extensa trayectoria artística a nivel mundial. Esta obra invita a reflexionar sobre el significado profundo de su música, tal como lo promovía Isabel Parra. La Cantata Santa María, representativa de la Nueva Canción Chilena de finales de los años 60, regresa al escenario del Teatro Caupolicán y Teatro Municipal de Viña del Mar los días 17 y 19 de octubre. En esta versión renovada, Quilapayún contará con la participación de destacadas voces femeninas como Amaya Forch, Colombina Parra, Ema Pinto, Elizabeth Morris, Magdalena Matthey y María José Quintanilla. Durante la pandemia, esta propuesta fue presentada en streaming, alcanzando más de trece mil visualizaciones. Los miembros del grupo destacan la importancia de reinterpretar la obra con matices que resalten su trascendencia y renovación. Según Ricardo Venegas Carhart, Van a ser dos presentaciones muy especiales en Santiago y Viña del Mar, porque por primera vez vamos a presentar la Cantata con las voces de mujeres. Esta inclusión ha sido una experiencia enriquecedora que ha añadido un nuevo matiz emocional a la interpretación. Venegas explica que esta versión no cambia nada de la original, simplemente agrega las voces femeninas para darle una perspectiva diferente y mágica. La incorporación de estas voces ha sido un proceso gratificante que ha dejado a todos felices. Además, destaca que será una experiencia única al contar con la presencia de otros compañeros como Carlos Quezada, Germán Gómez y Sebastián Quezada. La Cantata Santa María es una pieza emblemática de la Nueva Canción Chilena, que fusiona elementos folclóricos y musicales eruditos con un fuerte contenido social. Escrita por el compositor Luis Advis en 1969, se basa en los trágicos eventos ocurridos en la Escuela Santa María de Iquique en 1907, donde murieron cerca de 2.600 personas durante una huelga obrera. Quilapayún, fundado en 1965 por Julio Numhauser, Julio Carrasco y Eduardo Carrasco, ha mantenido viva su música cargada de mensajes de justicia y esperanza a lo largo de más de medio siglo. La Cantata Santa María de Iquique sigue resonando con fuerza como un símbolo perdurable de su legado artístico. Fuente: Publimetro
El grupo Quilapayún celebra sus 60 años como una expresión cultural invaluable en un momento tumultuoso de la historia reciente. Su música, cargada de denuncia social, ha dejado una huella imborrable en la memoria colectiva, trascendiendo el tiempo. En este contexto, la reposición de la Cantata Popular Santa María de Iquique el próximo octubre ha generado gran expectación entre quienes han seguido con admiración su extensa trayectoria artística a nivel mundial. Esta obra invita a reflexionar sobre el significado profundo de su música, tal como lo promovía Isabel Parra. La Cantata Santa María, representativa de la Nueva Canción Chilena de finales de los años 60, regresa al escenario del Teatro Caupolicán y Teatro Municipal de Viña del Mar los días 17 y 19 de octubre. En esta versión renovada, Quilapayún contará con la participación de destacadas voces femeninas como Amaya Forch, Colombina Parra, Ema Pinto, Elizabeth Morris, Magdalena Matthey y María José Quintanilla. Durante la pandemia, esta propuesta fue presentada en streaming, alcanzando más de trece mil visualizaciones. Los miembros del grupo destacan la importancia de reinterpretar la obra con matices que resalten su trascendencia y renovación. Según Ricardo Venegas Carhart, Van a ser dos presentaciones muy especiales en Santiago y Viña del Mar, porque por primera vez vamos a presentar la Cantata con las voces de mujeres. Esta inclusión ha sido una experiencia enriquecedora que ha añadido un nuevo matiz emocional a la interpretación. Venegas explica que esta versión no cambia nada de la original, simplemente agrega las voces femeninas para darle una perspectiva diferente y mágica. La incorporación de estas voces ha sido un proceso gratificante que ha dejado a todos felices. Además, destaca que será una experiencia única al contar con la presencia de otros compañeros como Carlos Quezada, Germán Gómez y Sebastián Quezada. La Cantata Santa María es una pieza emblemática de la Nueva Canción Chilena, que fusiona elementos folclóricos y musicales eruditos con un fuerte contenido social. Escrita por el compositor Luis Advis en 1969, se basa en los trágicos eventos ocurridos en la Escuela Santa María de Iquique en 1907, donde murieron cerca de 2.600 personas durante una huelga obrera. Quilapayún, fundado en 1965 por Julio Numhauser, Julio Carrasco y Eduardo Carrasco, ha mantenido viva su música cargada de mensajes de justicia y esperanza a lo largo de más de medio siglo. La Cantata Santa María de Iquique sigue resonando con fuerza como un símbolo perdurable de su legado artístico. Fuente: Publimetro