La Embajada de Estados Unidos en Chile ha anunciado nuevas condiciones para los extranjeros que deseen ingresar al país con visas de estudiante o visitante académico, generando debate por su impacto en la privacidad de las personas. Desde el 18 de junio, los solicitantes de visas F, M y J deberán tener sus redes sociales públicas para ser considerados en el proceso de evaluación consular. Estas visas son ampliamente utilizadas por estudiantes internacionales, investigadores y académicos que participan en programas de intercambio educativo y científico con universidades e instituciones estadounidenses. La medida forma parte de una revisión de seguridad reforzada que busca detectar posibles amenazas a la seguridad nacional del país norteamericano. Según la embajada, el visado es un privilegio, no un derecho, por lo que se realizará un examen minucioso de la actividad digital de cada solicitante, incluyendo publicaciones, imágenes, comentarios y otras formas de interacción en línea. Los funcionarios consulares deben buscar señales de hostilidad hacia Estados Unidos, su cultura, gobierno, instituciones o principios democráticos. En caso de no poder revisar la información porque el usuario mantiene sus redes en modo privado, la solicitud no podrá ser aprobada. La normativa no tiene relación con la libertad de expresión, sino con normas migratorias y conductas consideradas perjudiciales para los intereses de Estados Unidos. Aunque no es una política nueva —su origen se remonta a las reformas migratorias del expresidente Donald Trump—, la disposición sigue vigente bajo la actual administración como parte de los esfuerzos para fortalecer los filtros migratorios en todo el sistema de visados. Fuente: La Tercera
Cientos de millones de cuentas de Google, Facebook, Apple, Instagram, Microsoft, Netflix, PayPal, Telegram y Amazon, fueron afectadas por una masiva filtración de contraseñas, según informó el sitio CyberNews, que alcanzarían a 16 mil millones de claves de estos servicios. Por tal razón, la Asociación de Empresas Chilenas de Tecnología (Chiletec) llamó a los usuarios de los sitios afectados a cambiar sus claves de manera preventiva y a verificar si su información personal ha sido comprometida. La directora de la Mesa de Ciberseguridad de Chiletec, Myriam Pérez, advirtió que “es sin duda la filtración de contraseñas más grande de la historia. Más de 16 mil millones de credenciales de servicios como Google, Apple, Facebook, Amazon y muchas otras plataformas críticas han quedado expuestas. Pero lo más preocupante es cómo ocurrió”. Según explicó, “no fue un ataque directo a estas empresas, sino que una filtración que nace desde los propios dispositivos de los usuarios infectados con un malware de tipo InfoStealer que roba contraseñas, cookies y sesiones activas. Es decir, esta brecha refleja un problema masivo de higiene digital. Y lo más alarmante, el 99% de los datos filtrados son recientes, no es información reciclada ”. “ Ante una filtración de esta magnitud, la recomendación más urgente es simple, cambiar las contraseñas ahora desde dispositivos limpios. Empezando por las cuentas de correo, servicios financieros y redes sociales. Si se usa la misma clave en varias cuentas, el riesgo se multiplica. Lo segundo es activar el doble factor de autenticación en todas las plataformas donde esté disponible”, resaltó Myriam Pérez. Asimismo, la experta llamó a no conectarse a cualquier red Wi-Fi, no hacer clic en enlaces sospechosos ni responder a mensajes que soliciten información personal. Según se detalla en CyberNews, la filtración estaría compuesta por 30 conjuntos de datos masivos, cada uno con volúmenes que van desde decenas de millones hasta más de 3500 millones de registros. Además, la mayoría de esta información no habría sido reportada como filtrada, por lo que no se trataría solo de una recopilación de brechas antiguas sino material reciente y potencialmente más riesgoso. Las claves que han sido filtradas combinarían las URLs con nombres de usuario y contraseñas facilitando su uso directo para ingresar a servicios comprometidos. Fuente: Publimetro
La empresa de Meta anuncio que en un apartado de la aplicación se incluirán publicidad. La aplicación busca una nueva forma de promover el crecimiento de empresas y creadores de contenido con la opción de suscripción. WhatsApp pone en marcha nuevas funciones en su pestaña de novedades, con la posibilidad de incluir anuncios en el apartado estados, la suscripción de pago a canales y canales promocionados. Unos cambios que no afectarán a los usuarios que solo emplean esta red para chatear con sus contactos. WhatsApp , propiedad de Meta, creó hace año y medio la pestaña de novedades, que abre la puerta a experiencias opcionales, como los estados y los canales, más allá del chat con los contactos del usuario. Esta pestaña que es utilizada cada día por 1.500 millones de personas y es donde va la gente para “descubrir algo nuevo en WhatsApp ” es la que acogerá las nuevas funcionalidades, señaló en un encuentro virtual con periodistas la responsable de mensajería empresarial de Meta, Nikila Srinivasan. Estas funciones serán un lanzamiento mundial en el que se irá “avanzando poco a poco en los próximos meses”, destacó Srinivasan. Dentro de los canales, que la mensajería activó hace algo más de un año y permiten, por ejemplo a empresas, difundir mensajes a grandes audiencias, surgirán ahora los canales promocionados. El objetivo es “ayudar a la gente a descubrir nuevos canales que podrían serle interesantes y dar a los administradores la capacidad de promover algunos de sus canales en el directorio para ayudar a atraer nuevos seguidores y obtener una mayor distribución de su contenido”, explicó. Además, se abre la posibilidad de las suscripciones de pago a los canales, cuyos propietarios “podrán compartir actualizaciones exclusivas en el momento con sus seguidores más comprometidos”. La tercera novedad hace referencia a los estados, similares a las ' stories' de Instagram, que se usan para compartir fotos, videos, notas de voz y texto con los contactos en común y duran 24 horas. Ahora, los canales y las empresas podrán pagar para aparecer en estados, “de modo que se pueda iniciar fácilmente una conversación en WhatsApp sobre un producto o servicio”, agregó Srinivasan. La responsable de Meta hizo hincapié en que los mensajes, llamadas y estados personales siguen estando cifrados de extremo a extremo, por lo que nadie, salvo el destinatario puede verlos o escucharlos, y no se usan para mostrar anuncios o informar sobre los que los usuarios ven. En este sentido explicó que para mostrar anuncios en los apartados de canales y estados se basarán en “información básica” como el código de país o ciudad y el idioma del dispositivo, además de información sobre la actividad del usuario en la pestaña de novedades (por ejemplo los canales que se siguen). Además, si el usuario ha decidido usar el centro de Cuentas de Meta para el resto de sus aplicaciones de esa empresa, como Instagram o Facebook, se aplicarán sus preferencias de anuncios. Las nuevas funciones, hizo hincapié Srinivasan, estarán solo en la pestaña de novedades y separadas de los chats personales, por lo que si el usuario solo emplea WhatsApp para mensajería personal las nuevas funciones no las verá y no le afectarán.
La Municipalidad de Ñuñoa, liderada por el alcalde Sebastián Sichel, recibió un llamado al orden por parte de la Contraloría General de la República. La Contraloría determinó que el municipio carece de las facultades legales para decretar un estado de emergencia comunal, a pesar de que el alcalde Sichel había anunciado esta medida en marzo pasado luego del incidente en el que un carabinero resultó herido mientras intentaba evitar un robo de vehículo. En aquella ocasión, Sichel explicó la importancia del decreto para agilizar compras de infraestructura de seguridad en situaciones urgentes. Sin embargo, la Contraloría dejó claro que esta decisión recae en el Presidente de la República en casos de grave alteración del orden público o daño a la seguridad nacional, según lo solicitado por la concejala Maite Descouvieres. La contralora Dorothy Pérez afirmó que las municipalidades solo pueden actuar dentro de las atribuciones expresamente otorgadas por la ley. Por lo tanto, los municipios no tienen la autoridad para declarar estados de emergencia u acciones similares sin respaldo legal. En respuesta a esta situación, la Contraloría indicó que la Municipalidad de Ñuñoa debe abstenerse de realizar declaraciones que distorsionen la naturaleza jurídica de los actos administrativos cuestionados. Además, se advirtió sobre el uso inapropiado de las redes sociales municipales para difundir información previamente compartida en cuentas personales, lo cual no está permitido según las normativas vigentes. En resumen, la Contraloría reiteró que las autoridades y funcionarios solo pueden replicar información oficial una vez que haya sido publicada o comunicada formalmente a través de canales institucionales, sin tener la facultad de difundirla previamente o exclusivamente a través de sus cuentas personales. Fuente: Publimetro
Aunque no lo parezca, la Generación Z (que actualmente rondan el margen entre los 18 y los 25 años de edad) son el único grupo etario que están usando redes sociales significativamente menos que antes. Sus mayores, en cambio, se están volviendo cada vez más dependientes de las distintas plataformas. Por supuesto, tienen sus favoritas como TikTok y YouTube y siguen siendo quienes más utilizan estas plataformas, pero la tendencia general va a la baja mientras la de sus mayores van al alza. A este resultado llegó un estudio del Pew Research Center, tras analizar las tendencias de los usuarios desde 2005 al 2021, mientras que otras encuestas independientes, como la de Piper Sandler -una firma cuyo foco es servir de guía para inversores-, la Generación Z se está alejando cada vez más de casi todas las redes sociales, salvo de TikTok. Sí, tal vez por eso te hayas encontrado con más de algún joven diciendo que Facebook es una red para “viejos”. Así, en vez de prestar su atención -que es, básicamente, lo que se disputan estas plataformas- a Facebook, Instagram, X (ex-Twitter) o incluso WhatsApp, prefieren acudir a Discord para mensajería, a Twitch para transmisiones en vivo de distintos tipos de contenido, a BeReal para publicar breves actualizaciones personales cuando la plataforma lo requiere, y a Poparazzi para fotos con amigos. Una plataforma que se está salvando es YouTube, según el mismo centro Pew, el cual registró que la plataforma de videos es la más usada por los Gen-Z más jóvenes, de entre 13 y 17 años. Según Axios, mucho tiene que ver con la percepción de “toxicidad” que históricamente ha rondado en las redes sociales. De acuerdo con dicho sitio, ello habría llevado a que, por ejemplo, TikTok evite describirse como una y en vez de eso afirme ser una “plataforma de entretenimiento”, BeReal directamente que “no somos otra red social”, e incluso que Meta prefiera llamarse una compañía del “Metaverso”. Y Google no escapa de la tendencia tampoco, constata NBC. Según el vicepresidente senior Prabhakar Raghavan, dicha plataforma ha detectado que los jóvenes están acudiendo más a Instagram y TikTok que al buscador de Google para consultas de información, o incluso que a Maps para ubicaciones.
La Embajada de Estados Unidos en Chile ha anunciado nuevas condiciones para los extranjeros que deseen ingresar al país con visas de estudiante o visitante académico, generando debate por su impacto en la privacidad de las personas. Desde el 18 de junio, los solicitantes de visas F, M y J deberán tener sus redes sociales públicas para ser considerados en el proceso de evaluación consular. Estas visas son ampliamente utilizadas por estudiantes internacionales, investigadores y académicos que participan en programas de intercambio educativo y científico con universidades e instituciones estadounidenses. La medida forma parte de una revisión de seguridad reforzada que busca detectar posibles amenazas a la seguridad nacional del país norteamericano. Según la embajada, el visado es un privilegio, no un derecho, por lo que se realizará un examen minucioso de la actividad digital de cada solicitante, incluyendo publicaciones, imágenes, comentarios y otras formas de interacción en línea. Los funcionarios consulares deben buscar señales de hostilidad hacia Estados Unidos, su cultura, gobierno, instituciones o principios democráticos. En caso de no poder revisar la información porque el usuario mantiene sus redes en modo privado, la solicitud no podrá ser aprobada. La normativa no tiene relación con la libertad de expresión, sino con normas migratorias y conductas consideradas perjudiciales para los intereses de Estados Unidos. Aunque no es una política nueva —su origen se remonta a las reformas migratorias del expresidente Donald Trump—, la disposición sigue vigente bajo la actual administración como parte de los esfuerzos para fortalecer los filtros migratorios en todo el sistema de visados. Fuente: La Tercera
Cientos de millones de cuentas de Google, Facebook, Apple, Instagram, Microsoft, Netflix, PayPal, Telegram y Amazon, fueron afectadas por una masiva filtración de contraseñas, según informó el sitio CyberNews, que alcanzarían a 16 mil millones de claves de estos servicios. Por tal razón, la Asociación de Empresas Chilenas de Tecnología (Chiletec) llamó a los usuarios de los sitios afectados a cambiar sus claves de manera preventiva y a verificar si su información personal ha sido comprometida. La directora de la Mesa de Ciberseguridad de Chiletec, Myriam Pérez, advirtió que “es sin duda la filtración de contraseñas más grande de la historia. Más de 16 mil millones de credenciales de servicios como Google, Apple, Facebook, Amazon y muchas otras plataformas críticas han quedado expuestas. Pero lo más preocupante es cómo ocurrió”. Según explicó, “no fue un ataque directo a estas empresas, sino que una filtración que nace desde los propios dispositivos de los usuarios infectados con un malware de tipo InfoStealer que roba contraseñas, cookies y sesiones activas. Es decir, esta brecha refleja un problema masivo de higiene digital. Y lo más alarmante, el 99% de los datos filtrados son recientes, no es información reciclada ”. “ Ante una filtración de esta magnitud, la recomendación más urgente es simple, cambiar las contraseñas ahora desde dispositivos limpios. Empezando por las cuentas de correo, servicios financieros y redes sociales. Si se usa la misma clave en varias cuentas, el riesgo se multiplica. Lo segundo es activar el doble factor de autenticación en todas las plataformas donde esté disponible”, resaltó Myriam Pérez. Asimismo, la experta llamó a no conectarse a cualquier red Wi-Fi, no hacer clic en enlaces sospechosos ni responder a mensajes que soliciten información personal. Según se detalla en CyberNews, la filtración estaría compuesta por 30 conjuntos de datos masivos, cada uno con volúmenes que van desde decenas de millones hasta más de 3500 millones de registros. Además, la mayoría de esta información no habría sido reportada como filtrada, por lo que no se trataría solo de una recopilación de brechas antiguas sino material reciente y potencialmente más riesgoso. Las claves que han sido filtradas combinarían las URLs con nombres de usuario y contraseñas facilitando su uso directo para ingresar a servicios comprometidos. Fuente: Publimetro
La empresa de Meta anuncio que en un apartado de la aplicación se incluirán publicidad. La aplicación busca una nueva forma de promover el crecimiento de empresas y creadores de contenido con la opción de suscripción. WhatsApp pone en marcha nuevas funciones en su pestaña de novedades, con la posibilidad de incluir anuncios en el apartado estados, la suscripción de pago a canales y canales promocionados. Unos cambios que no afectarán a los usuarios que solo emplean esta red para chatear con sus contactos. WhatsApp , propiedad de Meta, creó hace año y medio la pestaña de novedades, que abre la puerta a experiencias opcionales, como los estados y los canales, más allá del chat con los contactos del usuario. Esta pestaña que es utilizada cada día por 1.500 millones de personas y es donde va la gente para “descubrir algo nuevo en WhatsApp ” es la que acogerá las nuevas funcionalidades, señaló en un encuentro virtual con periodistas la responsable de mensajería empresarial de Meta, Nikila Srinivasan. Estas funciones serán un lanzamiento mundial en el que se irá “avanzando poco a poco en los próximos meses”, destacó Srinivasan. Dentro de los canales, que la mensajería activó hace algo más de un año y permiten, por ejemplo a empresas, difundir mensajes a grandes audiencias, surgirán ahora los canales promocionados. El objetivo es “ayudar a la gente a descubrir nuevos canales que podrían serle interesantes y dar a los administradores la capacidad de promover algunos de sus canales en el directorio para ayudar a atraer nuevos seguidores y obtener una mayor distribución de su contenido”, explicó. Además, se abre la posibilidad de las suscripciones de pago a los canales, cuyos propietarios “podrán compartir actualizaciones exclusivas en el momento con sus seguidores más comprometidos”. La tercera novedad hace referencia a los estados, similares a las ' stories' de Instagram, que se usan para compartir fotos, videos, notas de voz y texto con los contactos en común y duran 24 horas. Ahora, los canales y las empresas podrán pagar para aparecer en estados, “de modo que se pueda iniciar fácilmente una conversación en WhatsApp sobre un producto o servicio”, agregó Srinivasan. La responsable de Meta hizo hincapié en que los mensajes, llamadas y estados personales siguen estando cifrados de extremo a extremo, por lo que nadie, salvo el destinatario puede verlos o escucharlos, y no se usan para mostrar anuncios o informar sobre los que los usuarios ven. En este sentido explicó que para mostrar anuncios en los apartados de canales y estados se basarán en “información básica” como el código de país o ciudad y el idioma del dispositivo, además de información sobre la actividad del usuario en la pestaña de novedades (por ejemplo los canales que se siguen). Además, si el usuario ha decidido usar el centro de Cuentas de Meta para el resto de sus aplicaciones de esa empresa, como Instagram o Facebook, se aplicarán sus preferencias de anuncios. Las nuevas funciones, hizo hincapié Srinivasan, estarán solo en la pestaña de novedades y separadas de los chats personales, por lo que si el usuario solo emplea WhatsApp para mensajería personal las nuevas funciones no las verá y no le afectarán.
La Municipalidad de Ñuñoa, liderada por el alcalde Sebastián Sichel, recibió un llamado al orden por parte de la Contraloría General de la República. La Contraloría determinó que el municipio carece de las facultades legales para decretar un estado de emergencia comunal, a pesar de que el alcalde Sichel había anunciado esta medida en marzo pasado luego del incidente en el que un carabinero resultó herido mientras intentaba evitar un robo de vehículo. En aquella ocasión, Sichel explicó la importancia del decreto para agilizar compras de infraestructura de seguridad en situaciones urgentes. Sin embargo, la Contraloría dejó claro que esta decisión recae en el Presidente de la República en casos de grave alteración del orden público o daño a la seguridad nacional, según lo solicitado por la concejala Maite Descouvieres. La contralora Dorothy Pérez afirmó que las municipalidades solo pueden actuar dentro de las atribuciones expresamente otorgadas por la ley. Por lo tanto, los municipios no tienen la autoridad para declarar estados de emergencia u acciones similares sin respaldo legal. En respuesta a esta situación, la Contraloría indicó que la Municipalidad de Ñuñoa debe abstenerse de realizar declaraciones que distorsionen la naturaleza jurídica de los actos administrativos cuestionados. Además, se advirtió sobre el uso inapropiado de las redes sociales municipales para difundir información previamente compartida en cuentas personales, lo cual no está permitido según las normativas vigentes. En resumen, la Contraloría reiteró que las autoridades y funcionarios solo pueden replicar información oficial una vez que haya sido publicada o comunicada formalmente a través de canales institucionales, sin tener la facultad de difundirla previamente o exclusivamente a través de sus cuentas personales. Fuente: Publimetro
Aunque no lo parezca, la Generación Z (que actualmente rondan el margen entre los 18 y los 25 años de edad) son el único grupo etario que están usando redes sociales significativamente menos que antes. Sus mayores, en cambio, se están volviendo cada vez más dependientes de las distintas plataformas. Por supuesto, tienen sus favoritas como TikTok y YouTube y siguen siendo quienes más utilizan estas plataformas, pero la tendencia general va a la baja mientras la de sus mayores van al alza. A este resultado llegó un estudio del Pew Research Center, tras analizar las tendencias de los usuarios desde 2005 al 2021, mientras que otras encuestas independientes, como la de Piper Sandler -una firma cuyo foco es servir de guía para inversores-, la Generación Z se está alejando cada vez más de casi todas las redes sociales, salvo de TikTok. Sí, tal vez por eso te hayas encontrado con más de algún joven diciendo que Facebook es una red para “viejos”. Así, en vez de prestar su atención -que es, básicamente, lo que se disputan estas plataformas- a Facebook, Instagram, X (ex-Twitter) o incluso WhatsApp, prefieren acudir a Discord para mensajería, a Twitch para transmisiones en vivo de distintos tipos de contenido, a BeReal para publicar breves actualizaciones personales cuando la plataforma lo requiere, y a Poparazzi para fotos con amigos. Una plataforma que se está salvando es YouTube, según el mismo centro Pew, el cual registró que la plataforma de videos es la más usada por los Gen-Z más jóvenes, de entre 13 y 17 años. Según Axios, mucho tiene que ver con la percepción de “toxicidad” que históricamente ha rondado en las redes sociales. De acuerdo con dicho sitio, ello habría llevado a que, por ejemplo, TikTok evite describirse como una y en vez de eso afirme ser una “plataforma de entretenimiento”, BeReal directamente que “no somos otra red social”, e incluso que Meta prefiera llamarse una compañía del “Metaverso”. Y Google no escapa de la tendencia tampoco, constata NBC. Según el vicepresidente senior Prabhakar Raghavan, dicha plataforma ha detectado que los jóvenes están acudiendo más a Instagram y TikTok que al buscador de Google para consultas de información, o incluso que a Maps para ubicaciones.