Debido a que las irregularidades constatadaspodrían revestir el carácter de delito, la Contraloría entregó un informe al Ministerio Público y al Consejo de Defensa del Estado, para que se tomen las acciones correspondientes. La Contraloría General de la República detectó que el Registro Civil e Identificación pagó más de $7 mil millones en proyectos de software que finalmente no utilizó. La situación fue descubierta luego de una fiscalización realizada por la Contraloría, que dio cuenta que entre 2020 y 2023, el organismo pagó $7.597.887.848 para la “mantención y soporte evolutivo de software para la implementación” de proyectos como la ley de matrimonio igualitario, la solicitud de copia de partidas de nacimiento por Internet, entre otros. En el caso de la implementación de la ley de matrimonio igualitario, cuyo objetivo era reemplazar el sistema vigente de registro de matrimonios y acuerdos de unión civil, se constató que el director nacional no adoptó las medidas para la corrección de la iniciativa antes autorizar los pagos asociados. Esto llevó a que el nuevo sistema registrara fallas y se volviera a utilizar el antiguo, indicó el ente contralor en un comunicado. Otro sistema no utilizado se relaciona con la solicitud online copias partidas nacimiento desde Chile o extranjero. Sin embargo, este sistema desarrollado desde 2021 fue dado baja por no ajustarse requerimientos operativos del Registro Civil afectando tiempos trámite quienes vivían fuera Chile. Asimismo, hubocomplicaciones técnicas en nuevo motor agendamiento línea trámites renovación documentos identidad matrimoniales acuerdos unión civil resultando en disminución cupos disponibles oficinas Registro Civil aumento plazos agendar horas atención. También se menciona falta diseñoCore Registral -registro información personal ciudadanos- interoperabilidad reemplazo registros existentes proyecto tampoco implementado continuándose uso componentes antiguos. A raíz estas irregularidades potencialmente delictivas, Contraloría entregó informe detallado Ministerio Público Consejo Defensa Estado tomar acciones correspondientes. Fuente: CNN Chile País
Luego de que The Clinic diera a conocer una serie de errores que se registraron con los nuevos carnets de identidad que estrenó el Registro Civil, esta jornada Contraloría informó que iniciaron una investigación a raíz de los problemas detectados. “Ante hecho informado por medio de comunicación, referido a la inscripción de una recién nacida con dos profesiones, esta semana iniciamos una fiscalización en el registro civil”, confirmaron mediante redes sociales desde la institución. Desde la entidad se refirieron principalmente al caso de Mayte, lactante nacida el 20 de diciembre pasado, que a 10 días de su nacimiento en su carnet de identidad salía que era “Ingeniera en Administración de Empresas” e “Ingeniera Comercial”. En Contraloría no informaron si es que se consideran los otros casos registrados en el reportaje. Una de las denuncias publicadas por este medio hacían referencia a fotografías que aparecen impresas en los nuevos carnets. Un hombre de 40 años constató que su cédula utiliza una fotografía de cuando él era adolescente. Y como estos, se registraron muchos casos, pese a que el Registro Civil aseguró que fueron errores marginales. Hubo además casos que no tuvieron que ver con datos falsos o fotografías. En cuanto a la distribución se dio a conocer que una caja con cédulas y pasaportes llegó por error a un supermercado Tottus, y que se perdieron registros de usuarios que solicitaron el nuevo carnet.
La senadora Carmen Gloria Aravena (Partido Republicano) ha instado al Gobierno a entregar información clara y detallada sobre los antecedentes delictivos de las personas extranjeras incluidas en el reciente proceso de empadronamiento , que registró a 182 mil migrantes. Esta solicitud surge tras las declaraciones del subsecretario de Interior, Luis Cordero, quien informó que cerca de 200 empadronados cuentan con antecedentes penales, pero evitó detallar los delitos específicos, aduciendo razones de seguridad. Para la parlamentaria de la región de La Araucanía, esta falta de claridad genera incertidumbre respecto a la seriedad del proceso de regularización y sus implicancias para la seguridad del país.Es fundamental que el Gobierno transparente la información: ¿Qué tipo de delitos han cometido estas personas? ¿Qué tan graves son? ¿Qué ocurrió en los procedimientos judiciales posteriores? Y, sobre todo, ¿cuál será la postura frente a quienes, aun estando empadronados, han infringido la ley?, planteó Aravena. La senadora expresó su preocupación de que el empadronamiento pueda convertirse en un mecanismo que facilite la permanencia o incluso la nacionalización de personas con antecedentes delictivos.No vamos a darle nacionalidad a delincuentes. Esa es la pregunta que debemos hacer al Gobierno. A menos que se trate de delitos menores, este proceso debería implicar la expulsión de quienes han violado nuestras leyes, enfatizó. Aravena subrayó que esta información es clave para mantener la confianza en las políticas migratorias y proteger el bienestar de los ciudadanos. La transparencia no solo es un principio básico de la gestión pública, sino una herramienta esencial para garantizar que las decisiones en esta materia se tomen con responsabilidad y pleno conocimiento de los riesgos, agregó. Con este llamado, la senadora busca que el Ejecutivo demuestre un compromiso claro con la seguridad y el cumplimiento de las leyes, asegurando que el proceso de regularización no se convierta en un atajo para quienes han cometido delitos en el país. Fuente: Publimetro
El mes pasado debutaron los nuevos documentos de identificación y los usuarios -que se preparan para las vacaciones de verano- acusaron que el pasaporte nuevo es incompatible con el programa Visa Waiver, que permite ingresar de manera simplificada a Estados Unidos. La situación, que ha sido expuesta por T13 , ha sido confirmada por la embajada de Estados Unidos, que pidió a quienes necesitan viajar de manera urgente que tramiten la visa convencional. Este lunes, el subsecretario de Justicia, Ernesto Muñoz, indicó que el problema se está tratando. No existe un problema con el Visa Waiver, está funcionado, está operando, simplemente existe una dificultad de operación, indicó Muñoz consultado por la prensa. En esa línea, señaló que cada vez que se hace un cambio de documentos -cada diez años- se debe reemplazar una serie, lo que el sistema de Estados Unidos aún no homologa. Muñoz dijo que eso ha demorado más de lo que nos gustaría, dicho esto, este cambio es de una magnitud enorme, indicando que el proceso anterior tardó tres meses y ahora han transcurrido tres semanas. Esta es una dificultad que estamos trabajando con el Registro Civil, esperamos que esto se solucione prontamente, agregó. Fuente: T13 Nacional
Un grave inconveniente afecta a los ciudadanos chilenos con el nuevo pasaporte , emitido desde el 16 de diciembre de 2024. Según han denunciado usuarios y medios, un error en el sistema estadounidense impide que los documentos sean reconocidos para el programa Visa Waiver, obligando a quienes deseen viajar a Estados Unidos a optar por la visa tradicional, significativamente más costosa. El nuevo pasaporte chileno presenta innovaciones tecnológicas, medidas de seguridad avanzadas y un diseño inclusivo para personas con discapacidad visual. Sin embargo, su implementación trajo un problema inesperado: los nuevos números de pasaporte comienzan con la letra “R”, la cual no es reconocida por el software estadounidense encargado de gestionar el programa Visa Waiver. Este contratiempo impide que los nuevos pasaportes sean aceptados para ingresar sin visa al país norteamericano. El Registro Civil de Chile afirmó que están trabajando con las autoridades estadounidenses para solucionar el inconveniente, asegurando que podría resolverse “esta semana”. No obstante, mientras el problema persiste, las personas con el nuevo documento deben solicitar una visa tradicional, cuyo costo es ocho veces mayor al de la exención. La Embajada de Estados Unidos en Chile emitió un comunicado reconociendo los inconvenientes y advirtiendo sobre posibles retrasos en la tramitación de visas tradicionales debido a la alta demanda derivada de esta situación. “Debido a la cantidad limitada de personal y la alta demanda, las citas para algunas categorías tienen tiempos de espera prolongados, pero continuamente agregamos nuevas citas. Si no puede reservar una nueva cita, consulte el sitio web con frecuencia para conocer las fechas de entrevistas adicionales”, indicaron, al tiempo que recomendaron planificar los viajes con antelación y revisar regularmente el sitio web para posibles fechas adicionales de entrevistas. Además, la embajada instó a quienes planeen viajar en el corto plazo a iniciar los trámites de visa cuanto antes. Por el momento, quienes necesiten más información pueden contactar directamente a la embajada estadounidense o consultar en línea el estado de sus solicitudes. Fuente: Publimetro
Debido a que las irregularidades constatadaspodrían revestir el carácter de delito, la Contraloría entregó un informe al Ministerio Público y al Consejo de Defensa del Estado, para que se tomen las acciones correspondientes. La Contraloría General de la República detectó que el Registro Civil e Identificación pagó más de $7 mil millones en proyectos de software que finalmente no utilizó. La situación fue descubierta luego de una fiscalización realizada por la Contraloría, que dio cuenta que entre 2020 y 2023, el organismo pagó $7.597.887.848 para la “mantención y soporte evolutivo de software para la implementación” de proyectos como la ley de matrimonio igualitario, la solicitud de copia de partidas de nacimiento por Internet, entre otros. En el caso de la implementación de la ley de matrimonio igualitario, cuyo objetivo era reemplazar el sistema vigente de registro de matrimonios y acuerdos de unión civil, se constató que el director nacional no adoptó las medidas para la corrección de la iniciativa antes autorizar los pagos asociados. Esto llevó a que el nuevo sistema registrara fallas y se volviera a utilizar el antiguo, indicó el ente contralor en un comunicado. Otro sistema no utilizado se relaciona con la solicitud online copias partidas nacimiento desde Chile o extranjero. Sin embargo, este sistema desarrollado desde 2021 fue dado baja por no ajustarse requerimientos operativos del Registro Civil afectando tiempos trámite quienes vivían fuera Chile. Asimismo, hubocomplicaciones técnicas en nuevo motor agendamiento línea trámites renovación documentos identidad matrimoniales acuerdos unión civil resultando en disminución cupos disponibles oficinas Registro Civil aumento plazos agendar horas atención. También se menciona falta diseñoCore Registral -registro información personal ciudadanos- interoperabilidad reemplazo registros existentes proyecto tampoco implementado continuándose uso componentes antiguos. A raíz estas irregularidades potencialmente delictivas, Contraloría entregó informe detallado Ministerio Público Consejo Defensa Estado tomar acciones correspondientes. Fuente: CNN Chile País
Luego de que The Clinic diera a conocer una serie de errores que se registraron con los nuevos carnets de identidad que estrenó el Registro Civil, esta jornada Contraloría informó que iniciaron una investigación a raíz de los problemas detectados. “Ante hecho informado por medio de comunicación, referido a la inscripción de una recién nacida con dos profesiones, esta semana iniciamos una fiscalización en el registro civil”, confirmaron mediante redes sociales desde la institución. Desde la entidad se refirieron principalmente al caso de Mayte, lactante nacida el 20 de diciembre pasado, que a 10 días de su nacimiento en su carnet de identidad salía que era “Ingeniera en Administración de Empresas” e “Ingeniera Comercial”. En Contraloría no informaron si es que se consideran los otros casos registrados en el reportaje. Una de las denuncias publicadas por este medio hacían referencia a fotografías que aparecen impresas en los nuevos carnets. Un hombre de 40 años constató que su cédula utiliza una fotografía de cuando él era adolescente. Y como estos, se registraron muchos casos, pese a que el Registro Civil aseguró que fueron errores marginales. Hubo además casos que no tuvieron que ver con datos falsos o fotografías. En cuanto a la distribución se dio a conocer que una caja con cédulas y pasaportes llegó por error a un supermercado Tottus, y que se perdieron registros de usuarios que solicitaron el nuevo carnet.
La senadora Carmen Gloria Aravena (Partido Republicano) ha instado al Gobierno a entregar información clara y detallada sobre los antecedentes delictivos de las personas extranjeras incluidas en el reciente proceso de empadronamiento , que registró a 182 mil migrantes. Esta solicitud surge tras las declaraciones del subsecretario de Interior, Luis Cordero, quien informó que cerca de 200 empadronados cuentan con antecedentes penales, pero evitó detallar los delitos específicos, aduciendo razones de seguridad. Para la parlamentaria de la región de La Araucanía, esta falta de claridad genera incertidumbre respecto a la seriedad del proceso de regularización y sus implicancias para la seguridad del país.Es fundamental que el Gobierno transparente la información: ¿Qué tipo de delitos han cometido estas personas? ¿Qué tan graves son? ¿Qué ocurrió en los procedimientos judiciales posteriores? Y, sobre todo, ¿cuál será la postura frente a quienes, aun estando empadronados, han infringido la ley?, planteó Aravena. La senadora expresó su preocupación de que el empadronamiento pueda convertirse en un mecanismo que facilite la permanencia o incluso la nacionalización de personas con antecedentes delictivos.No vamos a darle nacionalidad a delincuentes. Esa es la pregunta que debemos hacer al Gobierno. A menos que se trate de delitos menores, este proceso debería implicar la expulsión de quienes han violado nuestras leyes, enfatizó. Aravena subrayó que esta información es clave para mantener la confianza en las políticas migratorias y proteger el bienestar de los ciudadanos. La transparencia no solo es un principio básico de la gestión pública, sino una herramienta esencial para garantizar que las decisiones en esta materia se tomen con responsabilidad y pleno conocimiento de los riesgos, agregó. Con este llamado, la senadora busca que el Ejecutivo demuestre un compromiso claro con la seguridad y el cumplimiento de las leyes, asegurando que el proceso de regularización no se convierta en un atajo para quienes han cometido delitos en el país. Fuente: Publimetro
El mes pasado debutaron los nuevos documentos de identificación y los usuarios -que se preparan para las vacaciones de verano- acusaron que el pasaporte nuevo es incompatible con el programa Visa Waiver, que permite ingresar de manera simplificada a Estados Unidos. La situación, que ha sido expuesta por T13 , ha sido confirmada por la embajada de Estados Unidos, que pidió a quienes necesitan viajar de manera urgente que tramiten la visa convencional. Este lunes, el subsecretario de Justicia, Ernesto Muñoz, indicó que el problema se está tratando. No existe un problema con el Visa Waiver, está funcionado, está operando, simplemente existe una dificultad de operación, indicó Muñoz consultado por la prensa. En esa línea, señaló que cada vez que se hace un cambio de documentos -cada diez años- se debe reemplazar una serie, lo que el sistema de Estados Unidos aún no homologa. Muñoz dijo que eso ha demorado más de lo que nos gustaría, dicho esto, este cambio es de una magnitud enorme, indicando que el proceso anterior tardó tres meses y ahora han transcurrido tres semanas. Esta es una dificultad que estamos trabajando con el Registro Civil, esperamos que esto se solucione prontamente, agregó. Fuente: T13 Nacional
Un grave inconveniente afecta a los ciudadanos chilenos con el nuevo pasaporte , emitido desde el 16 de diciembre de 2024. Según han denunciado usuarios y medios, un error en el sistema estadounidense impide que los documentos sean reconocidos para el programa Visa Waiver, obligando a quienes deseen viajar a Estados Unidos a optar por la visa tradicional, significativamente más costosa. El nuevo pasaporte chileno presenta innovaciones tecnológicas, medidas de seguridad avanzadas y un diseño inclusivo para personas con discapacidad visual. Sin embargo, su implementación trajo un problema inesperado: los nuevos números de pasaporte comienzan con la letra “R”, la cual no es reconocida por el software estadounidense encargado de gestionar el programa Visa Waiver. Este contratiempo impide que los nuevos pasaportes sean aceptados para ingresar sin visa al país norteamericano. El Registro Civil de Chile afirmó que están trabajando con las autoridades estadounidenses para solucionar el inconveniente, asegurando que podría resolverse “esta semana”. No obstante, mientras el problema persiste, las personas con el nuevo documento deben solicitar una visa tradicional, cuyo costo es ocho veces mayor al de la exención. La Embajada de Estados Unidos en Chile emitió un comunicado reconociendo los inconvenientes y advirtiendo sobre posibles retrasos en la tramitación de visas tradicionales debido a la alta demanda derivada de esta situación. “Debido a la cantidad limitada de personal y la alta demanda, las citas para algunas categorías tienen tiempos de espera prolongados, pero continuamente agregamos nuevas citas. Si no puede reservar una nueva cita, consulte el sitio web con frecuencia para conocer las fechas de entrevistas adicionales”, indicaron, al tiempo que recomendaron planificar los viajes con antelación y revisar regularmente el sitio web para posibles fechas adicionales de entrevistas. Además, la embajada instó a quienes planeen viajar en el corto plazo a iniciar los trámites de visa cuanto antes. Por el momento, quienes necesiten más información pueden contactar directamente a la embajada estadounidense o consultar en línea el estado de sus solicitudes. Fuente: Publimetro