El octogésimo periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) fue inaugurado por Annalena Baerbock, la nueva presidenta de la Asamblea General, en la sede de la ONU en Nueva York el pasado 9 de septiembre. PUBLICIDAD El tema central de este periodo de sesiones de la AGNU, que conmemora el aniversario número 80 de la fundación de la Organización de las Naciones Unidas y que terminará el 8 de septiembre de 2026, es “Mejor Juntos: 80 años y más por la paz, el desarrollo y los derechos humanos”. El punto culminante del nuevo período de sesiones de la Asamblea General de la ONU será la Semana de Alto Nivel, que tendrá lugar del 22 al 30 de septiembre y contará con la participación de numerosos jefes de Estado, de Gobierno y altos funcionarios de los 193 países miembros del organismo. El período actual de la AGNU coincide con el aniversario número 80 de la fundación de la organización multilateral más grande del mundo, y transcurrirá en un contexto en el que la comunidad internacional enfrenta una serie de desafíos tanto tradicionales como emergentes. LAS CLAVES En 1945, tras la devastación de la Segunda Guerra Mundial, un grupo de naciones reunidas en San Francisco se comprometió a “preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra”. La Carta de la ONU se firmó el 26 de junio de 1945 y entró en vigor el 24 de octubre del mismo año. PUBLICIDAD Las Naciones Unidas son la organización internacional más universal, de alcance verdaderamente mundial y en 2025 celebra sus primeros 80 años. Para profundizar sobre el tema, platicamos con el doctor Rodrigo Álvarez Valdés, analista internacional y profesor del Núcleo de Ciencias Sociales de la Universidad Mayor de Chile. MWN: La ONU llega a sus primeros 80 años en medio de conflictos y tensiones en diferentes partes del mundo. ¿Qué papel consideras que ha jugado en el mundo durante las últimas ocho décadas? –Uno tiene que reflexionar que la ONU surgió en 1945 como resultado... paz y seguridad internacionales. Podemos ser críticos, pero es importante destacar que estas organizaciones no pueden ser un garante absoluto... construido a partir... su existencia. MWN: Con frecuencia se critican las limitaciones... cómo debería transformarse... cara al futuro? –Desde hace al menos un cuarto... interacciones globales. Muchos analistas y expertos sostienen que ya... decisiones e intereses ideológicos y económicos... países (Estados Unidos, Rusia,...). Pese a todo eso, considero que es mejor tener a... sociedad internacionales han construido para las interacciones globales. MWN: ¿Cómo percibes que se está transformando el orden mundial? –Tenemos a la ONU que intenta... nivel mundial. Razón por lo cual, quiero reiterar que... sigue siendo importantes. Fuente: Publimetro
Desde que el presidente de Estados Unidos , Donald Trump, anunciara que Israel e Irán habían acordado un cese al fuego en el conflicto denominado por el mandatario como “La Guerra de los 12 días”. A pesar de décadas de evitar enfrentamientos abiertos, recientes episodios desencadenados por la guerra entre Israel y Hamás en la Franja de Gaza, junto con sospechas sobre el programa nuclear iraní, llevaron a una confrontación militar directa entre Israel e Irán. Tras detenerse los bombardeos y misiles en ambos países, la doctora Sandra Kanety Zavaleta, profesora de ciencias políticas y relaciones internacionales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), compartió sus perspectivas sobre este conflicto. 1. La guerra entre Israel e Irán terminó. ¿Cuál es tu lectura sobre lo que se vivió en Oriente Medio durante esos 12 días de conflicto? - Yo no diría que el conflicto entre Israel e Irán terminó. El alto al fuego no significa el final del conflicto. De hecho, podría interpretarse como una pausa para rearticular fuerzas y estrategias a mediano o largo plazo. El panorama en esa región es complejo y volátil debido a los intereses occidentales, especialmente de Estados Unidos. 2. ¿Cómo salen de esto Israel, Irán y Estados Unidos? - Israel se muestra vulnerable a pesar de su fortaleza militar y respaldo estadounidense. Irán evidenció la vulnerabilidad israelí en una región descontenta con las acciones de Israel y Estados Unidos. La volatilidad del presidente Trump afecta las relaciones internacionales y la imagen de EE.UU. en el mundo. 3. ¿Qué nos dice este conflicto sobre el orden internacional actual? - Se han violado seriamente normas internacionales al atacar a un país sin armas nucleares bajo la premisa de un posible desarrollo nuclear futuro. El desorden actual muestra una crisis en el multilateralismo y la cooperación internacional, con un aumento de la militarización global en lugar de promover la paz. DATO El Tratado de No Proliferación Nuclear se abrió a la firma en 1968 y entró en vigor el 5 de marzo de 1970. Con 191 países miembros, es el tratado del ámbito de la no proliferación nuclear, los usos pacíficos de la energía nuclear y el desarme nuclear con mayor número de adhesiones. No son miembros: India, Pakistán, Israel y Sudán del Sur. Corea del Norte fue miembro, pero se retiró en 2003. ¿QUÉ PAÍSES TIENEN ARMAS NUCLEARES? Rusia - 5.449 Estados Unidos - 5.277 China - 600 Francia - 290 Reino Unido - 225 India - 180 Pakistán - 170 Israel - 90 Corea del Norte - 50 4. ¿Qué podrían abordar las próximas negociaciones entre Estados Unidos e Irán, si llegan a darse? - Es difícil lograr un acuerdo beneficioso para ambas partes dada la situación actual. Irán forma parte del Tratado de No Proliferación Nuclear pero podría reducir su cooperación debido a los ataques sufridos por parte de Israel y EE.UU., lo que dificulta cualquier acuerdo futuro. Fuente: Publimetro
El octogésimo periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) fue inaugurado por Annalena Baerbock, la nueva presidenta de la Asamblea General, en la sede de la ONU en Nueva York el pasado 9 de septiembre. PUBLICIDAD El tema central de este periodo de sesiones de la AGNU, que conmemora el aniversario número 80 de la fundación de la Organización de las Naciones Unidas y que terminará el 8 de septiembre de 2026, es “Mejor Juntos: 80 años y más por la paz, el desarrollo y los derechos humanos”. El punto culminante del nuevo período de sesiones de la Asamblea General de la ONU será la Semana de Alto Nivel, que tendrá lugar del 22 al 30 de septiembre y contará con la participación de numerosos jefes de Estado, de Gobierno y altos funcionarios de los 193 países miembros del organismo. El período actual de la AGNU coincide con el aniversario número 80 de la fundación de la organización multilateral más grande del mundo, y transcurrirá en un contexto en el que la comunidad internacional enfrenta una serie de desafíos tanto tradicionales como emergentes. LAS CLAVES En 1945, tras la devastación de la Segunda Guerra Mundial, un grupo de naciones reunidas en San Francisco se comprometió a “preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra”. La Carta de la ONU se firmó el 26 de junio de 1945 y entró en vigor el 24 de octubre del mismo año. PUBLICIDAD Las Naciones Unidas son la organización internacional más universal, de alcance verdaderamente mundial y en 2025 celebra sus primeros 80 años. Para profundizar sobre el tema, platicamos con el doctor Rodrigo Álvarez Valdés, analista internacional y profesor del Núcleo de Ciencias Sociales de la Universidad Mayor de Chile. MWN: La ONU llega a sus primeros 80 años en medio de conflictos y tensiones en diferentes partes del mundo. ¿Qué papel consideras que ha jugado en el mundo durante las últimas ocho décadas? –Uno tiene que reflexionar que la ONU surgió en 1945 como resultado... paz y seguridad internacionales. Podemos ser críticos, pero es importante destacar que estas organizaciones no pueden ser un garante absoluto... construido a partir... su existencia. MWN: Con frecuencia se critican las limitaciones... cómo debería transformarse... cara al futuro? –Desde hace al menos un cuarto... interacciones globales. Muchos analistas y expertos sostienen que ya... decisiones e intereses ideológicos y económicos... países (Estados Unidos, Rusia,...). Pese a todo eso, considero que es mejor tener a... sociedad internacionales han construido para las interacciones globales. MWN: ¿Cómo percibes que se está transformando el orden mundial? –Tenemos a la ONU que intenta... nivel mundial. Razón por lo cual, quiero reiterar que... sigue siendo importantes. Fuente: Publimetro
Desde que el presidente de Estados Unidos , Donald Trump, anunciara que Israel e Irán habían acordado un cese al fuego en el conflicto denominado por el mandatario como “La Guerra de los 12 días”. A pesar de décadas de evitar enfrentamientos abiertos, recientes episodios desencadenados por la guerra entre Israel y Hamás en la Franja de Gaza, junto con sospechas sobre el programa nuclear iraní, llevaron a una confrontación militar directa entre Israel e Irán. Tras detenerse los bombardeos y misiles en ambos países, la doctora Sandra Kanety Zavaleta, profesora de ciencias políticas y relaciones internacionales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), compartió sus perspectivas sobre este conflicto. 1. La guerra entre Israel e Irán terminó. ¿Cuál es tu lectura sobre lo que se vivió en Oriente Medio durante esos 12 días de conflicto? - Yo no diría que el conflicto entre Israel e Irán terminó. El alto al fuego no significa el final del conflicto. De hecho, podría interpretarse como una pausa para rearticular fuerzas y estrategias a mediano o largo plazo. El panorama en esa región es complejo y volátil debido a los intereses occidentales, especialmente de Estados Unidos. 2. ¿Cómo salen de esto Israel, Irán y Estados Unidos? - Israel se muestra vulnerable a pesar de su fortaleza militar y respaldo estadounidense. Irán evidenció la vulnerabilidad israelí en una región descontenta con las acciones de Israel y Estados Unidos. La volatilidad del presidente Trump afecta las relaciones internacionales y la imagen de EE.UU. en el mundo. 3. ¿Qué nos dice este conflicto sobre el orden internacional actual? - Se han violado seriamente normas internacionales al atacar a un país sin armas nucleares bajo la premisa de un posible desarrollo nuclear futuro. El desorden actual muestra una crisis en el multilateralismo y la cooperación internacional, con un aumento de la militarización global en lugar de promover la paz. DATO El Tratado de No Proliferación Nuclear se abrió a la firma en 1968 y entró en vigor el 5 de marzo de 1970. Con 191 países miembros, es el tratado del ámbito de la no proliferación nuclear, los usos pacíficos de la energía nuclear y el desarme nuclear con mayor número de adhesiones. No son miembros: India, Pakistán, Israel y Sudán del Sur. Corea del Norte fue miembro, pero se retiró en 2003. ¿QUÉ PAÍSES TIENEN ARMAS NUCLEARES? Rusia - 5.449 Estados Unidos - 5.277 China - 600 Francia - 290 Reino Unido - 225 India - 180 Pakistán - 170 Israel - 90 Corea del Norte - 50 4. ¿Qué podrían abordar las próximas negociaciones entre Estados Unidos e Irán, si llegan a darse? - Es difícil lograr un acuerdo beneficioso para ambas partes dada la situación actual. Irán forma parte del Tratado de No Proliferación Nuclear pero podría reducir su cooperación debido a los ataques sufridos por parte de Israel y EE.UU., lo que dificulta cualquier acuerdo futuro. Fuente: Publimetro