El pasado miércoles 30 de abril, diputados de Renovación Nacional (RN) solicitaron a la Contraloría General de la República una auditoría al Programa de apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradores (PAOCC), que depende del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, luego de la realización de un taller bautizado como “Prácticas de Culo: práctica de movimiento pélvico freestyle, improvisación con enfoque descolonial, con un abordaje somático, sensible y gozoso”. En específico, el oficio fue presentado por los parlamentarios Miguel Mellado y Carla Morales, jefe y subjefa de bancada, respectivamente, en compañía de sus colegas Jorge Durán y Eduardo Durán, quienes integran la Comisión de Cultura. Como recoge La Tercera, en el contenido del escrito se señala que aunque no existe financiamiento directo a dicho taller, sí habría respaldo indirecto mediante la utilización de logos institucionales del PAOCC y de la Red de Salas de Teatro de la Región Metropolitana. En esta línea, los congresistas sostuvieron en el texto que “el objetivo es determinar si los fondos asignados se ajustan a los fines públicos y a los objetivos establecidos por el programa”. Además enfatizan en el carácter del taller que podría resultar “incompatible” con los lineamientos del PAOCC. Esta actividad propone “politizar el cuerpo desde una perspectiva que desafía las normativas coloniales y estéticas tradicionales.” Miguel Mellado expresó su preocupación acerca del uso indebido recursos públicos para financiar iniciativas alejadas del objetivo cultural. Añadió que cuando se utilizan fondos destinados a cultura para cuestiones no relacionadas cruza un límite peligroso. A su vez solicitaron instrucciones claras sobre el uso correcto logos institucionales para evitar confusiones sobre respaldo oficial en eventos culturales privados. Fuente: Publimetro
La diputada RN y miembro de la Comisión de Desarrollo Social, Carla Morales , solicitó formalmente a la ministra de Desarrollo Social y Familia, y a las subsecretarías de Servicios y Evaluación Social, información detallada sobre los programas enfocados en personas en situación de calle. En su oficio, destacó la importancia de avanzar hacia políticas preventivas que prioricen el apoyo temprano para evitar que más ciudadanos caigan en esta situación crítica. “La evidencia y el trabajo de organizaciones sociales coinciden en que el enfoque actual es reactivo. Los programas se activan cuando la persona ya está en situación de calle, pero no existen mecanismos robustos que eviten este escenario”, enfatizó Morales. En ese contexto, la legisladora detalló su preocupación por el aumento sostenido de personas en situación de calle en Chile, lo que evidencia, según ella, “una crisis de exclusión social y un sistema de protección insuficiente”. Además, llamó a adoptar modelos basados en la prevención e integración social, siguiendo el ejemplo de otros países. La congresista respaldó sus exigencias citando cifras preocupantes sobre la situación en el país. Según el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, hasta septiembre pasado se contabilizaban 21.567 personas en situación de calle. Sin embargo, desde el Hogar de Cristo proyectan esta cifra en 40 mil, mientras que la organización Juntos en la Calle informó que los programas de la cartera atendieron a 56.738 usuarios distintos durante 2023. Estas cifras contrastan con la limitada oferta de camas disponibles estimada entre tres mil y cuatro mil; lo que según diversas organizaciones demuestra que los recursos actuales no son suficientes para atender la magnitud del problema. Entre las solicitudes realizadas por la parlamentaria destaca la exigencia de datos precisos sobre el programa “Vivienda Primero”, incluyendo presupuesto beneficiarios y tasa reinserción. También pidió información sobre las alertas activadas por el programa “Código Azul” y su efectividad atención emergencias. Es fundamental conocer cuántos beneficiarios estos programas han logrado estabilidad habitacional cuántos han retornado a situación calle, señaló Morales. Además solicitó detalles sobre implementación del programa “Protege Calle”, atención menores bajo iniciativa “Red Calle Niños” resultados del “Programa Calle”. Hizo un llamado autoridades garantizar evaluación exhaustiva coordinación municipios optimizar recursos destinados. Debemos avanzar hacia soluciones estructurales aborden problemática raíz No podemos permitir más personas enfrenten crisis social oportunidades reales salir adelante, cerró diputada por 16° Distrito Región O’Higgins. Fuente: Publimetro
El pasado miércoles 30 de abril, diputados de Renovación Nacional (RN) solicitaron a la Contraloría General de la República una auditoría al Programa de apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradores (PAOCC), que depende del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, luego de la realización de un taller bautizado como “Prácticas de Culo: práctica de movimiento pélvico freestyle, improvisación con enfoque descolonial, con un abordaje somático, sensible y gozoso”. En específico, el oficio fue presentado por los parlamentarios Miguel Mellado y Carla Morales, jefe y subjefa de bancada, respectivamente, en compañía de sus colegas Jorge Durán y Eduardo Durán, quienes integran la Comisión de Cultura. Como recoge La Tercera, en el contenido del escrito se señala que aunque no existe financiamiento directo a dicho taller, sí habría respaldo indirecto mediante la utilización de logos institucionales del PAOCC y de la Red de Salas de Teatro de la Región Metropolitana. En esta línea, los congresistas sostuvieron en el texto que “el objetivo es determinar si los fondos asignados se ajustan a los fines públicos y a los objetivos establecidos por el programa”. Además enfatizan en el carácter del taller que podría resultar “incompatible” con los lineamientos del PAOCC. Esta actividad propone “politizar el cuerpo desde una perspectiva que desafía las normativas coloniales y estéticas tradicionales.” Miguel Mellado expresó su preocupación acerca del uso indebido recursos públicos para financiar iniciativas alejadas del objetivo cultural. Añadió que cuando se utilizan fondos destinados a cultura para cuestiones no relacionadas cruza un límite peligroso. A su vez solicitaron instrucciones claras sobre el uso correcto logos institucionales para evitar confusiones sobre respaldo oficial en eventos culturales privados. Fuente: Publimetro
La diputada RN y miembro de la Comisión de Desarrollo Social, Carla Morales , solicitó formalmente a la ministra de Desarrollo Social y Familia, y a las subsecretarías de Servicios y Evaluación Social, información detallada sobre los programas enfocados en personas en situación de calle. En su oficio, destacó la importancia de avanzar hacia políticas preventivas que prioricen el apoyo temprano para evitar que más ciudadanos caigan en esta situación crítica. “La evidencia y el trabajo de organizaciones sociales coinciden en que el enfoque actual es reactivo. Los programas se activan cuando la persona ya está en situación de calle, pero no existen mecanismos robustos que eviten este escenario”, enfatizó Morales. En ese contexto, la legisladora detalló su preocupación por el aumento sostenido de personas en situación de calle en Chile, lo que evidencia, según ella, “una crisis de exclusión social y un sistema de protección insuficiente”. Además, llamó a adoptar modelos basados en la prevención e integración social, siguiendo el ejemplo de otros países. La congresista respaldó sus exigencias citando cifras preocupantes sobre la situación en el país. Según el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, hasta septiembre pasado se contabilizaban 21.567 personas en situación de calle. Sin embargo, desde el Hogar de Cristo proyectan esta cifra en 40 mil, mientras que la organización Juntos en la Calle informó que los programas de la cartera atendieron a 56.738 usuarios distintos durante 2023. Estas cifras contrastan con la limitada oferta de camas disponibles estimada entre tres mil y cuatro mil; lo que según diversas organizaciones demuestra que los recursos actuales no son suficientes para atender la magnitud del problema. Entre las solicitudes realizadas por la parlamentaria destaca la exigencia de datos precisos sobre el programa “Vivienda Primero”, incluyendo presupuesto beneficiarios y tasa reinserción. También pidió información sobre las alertas activadas por el programa “Código Azul” y su efectividad atención emergencias. Es fundamental conocer cuántos beneficiarios estos programas han logrado estabilidad habitacional cuántos han retornado a situación calle, señaló Morales. Además solicitó detalles sobre implementación del programa “Protege Calle”, atención menores bajo iniciativa “Red Calle Niños” resultados del “Programa Calle”. Hizo un llamado autoridades garantizar evaluación exhaustiva coordinación municipios optimizar recursos destinados. Debemos avanzar hacia soluciones estructurales aborden problemática raíz No podemos permitir más personas enfrenten crisis social oportunidades reales salir adelante, cerró diputada por 16° Distrito Región O’Higgins. Fuente: Publimetro