La decisión del Gobierno de trasladar 285 reos de mediana y alta peligrosidad desde Santiago hasta el Complejo Penitenciario Biobío ha generado un fuerte rechazo por parte de las diputadas Marlene Pérez (independiente UDI) y Karen Medina (independiente), quienes acusan falta de planificación y total desprecio por la seguridad de la Región. La medida, impulsada en medio de la crisis carcelaria que enfrenta el país, ha encendido las alarmas tanto entre parlamentarios como en la Asociación de Funcionarios Penitenciarios, quienes advierten que el aumento de reclusos no ha sido acompañado por un refuerzo en la dotación de gendarmes. Para la diputada Marlene Pérez, esta decisión del Ejecutivo es una irresponsabilidad que pone en riesgo la seguridad de internos y funcionarios. “Esto es un error grave que puede tener consecuencias muy serias. No podemos permitir que reos de alta peligrosidad sean trasladados al Centro Penitenciario El Manzano, generando un problema mayor en la seguridad del recinto. La autoridad encargada no entiende que Biobío no es el ‘patio trasero’ de la Región Metropolitana, donde se pueden imponer decisiones arbitrarias sin considerar el impacto local. Sabemos que la crisis carcelaria es un problema país, pero el ministro de Justicia debe buscar soluciones reales y responsables, en lugar de tratar a los internos como encomiendas que pueden despacharse de un lugar a otro”, sostuvo. En la misma línea, la congresista Karen Medina advirtió que esta medida pone en jaque la estabilidad del sistema penitenciario regional y representa una amenaza latente de conflictividad dentro del penal. “ Aquí hay un grave error. No podemos recibir reos de otras regiones cuando la cárcel El Manzano ya opera en condiciones críticas. Esto no solo compromete la seguridad del recinto, sino que también expone a los internos actuales a mayores conflictos. Además, es inaceptable que se tomen estas decisiones sin coordinación con las autoridades locales. Biobío no puede convertirse en un depósito de reos de mediana y alta peligrosidad sin consulta previa”, enfatizó. Las legisladoras también advirtieron que la sobrecarga en los penales no solo genera problemas de convivencia entre los internos, sino que además agrava las condiciones laborales de los funcionarios penitenciarios. “No olvidemos que hace meses se encontró a un interno degollado en su celda. Si el Gobierno insiste en esta medida, se expone a generar un colapso y posibles motines. No permitiremos que esto ocurra. El Gobierno debe actuar con responsabilidad y frenar este traslado. Si persisten en esta medida arbitraria, seré la primera en exigir la salida de las autoridades responsables por su tozudez y falta de criterio”, concluyó Medina. A pesar de las críticas, el Ministerio de Justicia ha defendido la medida como parte de un plan de redistribución carcelaria, argumentando que la cárcel de El Manzano está siendo ampliada para recibir a estos internos. Sin embargo, las parlamentarias insisten en que esto no es suficiente y que se requiere un enfoque integral que garantice la seguridad y estabilidad del sistema penitenciario. Fuente: Publimetro
Casi 300 reos de mediana y alta complejidad serán trasladados desde Santiago al Complejo Penitenciario Bío Bío, según pudo conocer de forma exclusiva Radio Bío Bío en Concepción. La Asociación de funcionarios penitenciarios mira con preocupación que el aumento de reclusos no lleve consigo una mayor dotación de gendarmes a la región. Serán 285 reos los que llegarán al Complejo Penitenciario Bío Bío, luego que sean trasladados desde distintas cárceles, principalmente desde Santiago. Se trata de condenados de mediana y alta complejidad que serán ubicados las próximas semanas, luego de un proceso de densificación de las cárceles. En Concepción ya comenzaron los trabajos de intervención de la infraestructura de la cárcel para aumentar las plazas y recibir a los condenados. Gendarmes en alerta por aumento de población penal Marcelo Alarcón, presidente de Asociación de Funcionarios Penitenciarios Provincial Concepción, señaló que están en estado de alerta mientras no aumente la dotación de gendarmes en el penal. Además, llamaron a la autoridad nacional y regional a poner a Concepción como prioridad a la hora de distribuir al personal. El gobernador del Bío Bío, Sergio Giacaman, dijo que si se concreta sería “una pésima noticia para la región” y que Concepción “no es la capital de los reos en Chile”. También cuestionó que no se tome en cuenta a la Asociación De Funcionarios del penal, emplazando directamente al ministro De Justicia Jaime Gajardo. Desde el Ministerio de Justicia declinaron referirse al traslado por temas de seguridad, al igual que la institución de Gendarmería. Fuente: BioBioChile
El alcalde de la comuna de Puerto Montt, Rodrigo Wainraihgt , junto con el diputado representante de la Región de Los Lagos, Mauro González, han manifestado su inquietud tras conocer la situación del sistema carcelario en la zona y solicitaron al Gobierno dar a conocer detalles del “Plan Maestro de Infraestructura Penitenciaria”. La solicitud nace tras una entrevista en la jornada de ayer domingo, donde el ministro de Justicia, Jaime Gajardo, expresó a CHV Noticias que el Ejecutivo contempla la puesta en marcha respecto a la creación de nuevas cárceles, junto con la ampliación de otras, el que incluye al Penal Alto Bonito de Puerto Montt. Al respecto, la ampliación de la cárcel de Puerto Montt, proyectada para el período 2030 con inicio de obras en 2029, contempla 600 plazas adicionales. Sin embargo, actualmente, más del 60% de los internos provienen de otras regiones, lo que ha incrementado la sensación de inseguridad en las comunidades cercanas. Asimismo, en un oficio dirigido a los representantes del Ministerio de Justicia, las autoridades solicitaron detalles sobre el nivel de peligrosidad de los reos trasladados, así como las medidas adoptadas para prevenir conflictos derivados de la llegada bandas provenientes otras zonas del país. No podemos permitir que nuestras comunidades sigan soportando el peso decisiones que incrementan sensación inseguridad. Es urgente conocer cómo se está garantizando seguridad tanto dentro como fuera recinto penitenciario, comentó el alcalde Puerto Montt. El malestar entre las autoridades también responde a ausencia información clara sobre condiciones operan cárceles región. Somos hablando problemática afecta directamente tranquilidad nuestras familias. Comunidades no pueden ser únicas perjudicadas por administración prioriza dividir bandas sin evaluar consecuencias, manifestó parlamentario Mauro González. Fundamental trabajar conjunto garantizar seguridad nuestras comunidades ahora no década, concluyó Wainraihgt. Fuente: Publimetro
El pasado 9 de diciembre, un recluso fue encontrado muerto tras haber sido decapitado al interior de la cárcel de Concepción , crimen perpetrado por su compañero de celda. Pero, no fue el único del 2024, sino que cinco homicidios en total, además de un violento motín realizado por delincuentes extranjeros. Ahora, un nuevo homicidio al interior de una cárcel vuelve a encender las respecto a las condiciones de hacinamiento y condiciones laborales de los gendarmes. Esta vez el asesinato ocurrió al interior de la cárcel de Valdivia, precisamente en el módulo 31, cuando los reos se encontraban en el patio. Ahí, uno de los internos atacó a la víctima con un arma blanca y le propinó diversas estocadas, causándole la muerte momentos más tarde en el hospital del recinto penitenciario, informó BioBioChile . El asesinato ocurre a solo días que la Asociación de Suboficiales de Gendarmería reclamara que solo cinco de los 580 egresados de la escuela institucional fuero derivados a Valdivia, consignó Página 7. Una gobernanza criminal. Ese es el concepto que usan los expertos para definir el fenómeno que están ocurriendo al interior de las cárceles en Chile y en otros países de Sudamérica. Esto significa que “las bandas comienzan a disputarse el control por el monopolio legítimo de la fuerza que tiene el Estado y ellos comienzan a hacerse cargo de las provisiones de recursos o impartir justicia en el interior o el control mismo de la población”, explicó Francisco Alcorta a Megnoticias. Si bien aclara que el control aún está bajo el alero de Gendarmería, Página oficial. Fuente: Publimetro
La decisión del Gobierno de trasladar 285 reos de mediana y alta peligrosidad desde Santiago hasta el Complejo Penitenciario Biobío ha generado un fuerte rechazo por parte de las diputadas Marlene Pérez (independiente UDI) y Karen Medina (independiente), quienes acusan falta de planificación y total desprecio por la seguridad de la Región. La medida, impulsada en medio de la crisis carcelaria que enfrenta el país, ha encendido las alarmas tanto entre parlamentarios como en la Asociación de Funcionarios Penitenciarios, quienes advierten que el aumento de reclusos no ha sido acompañado por un refuerzo en la dotación de gendarmes. Para la diputada Marlene Pérez, esta decisión del Ejecutivo es una irresponsabilidad que pone en riesgo la seguridad de internos y funcionarios. “Esto es un error grave que puede tener consecuencias muy serias. No podemos permitir que reos de alta peligrosidad sean trasladados al Centro Penitenciario El Manzano, generando un problema mayor en la seguridad del recinto. La autoridad encargada no entiende que Biobío no es el ‘patio trasero’ de la Región Metropolitana, donde se pueden imponer decisiones arbitrarias sin considerar el impacto local. Sabemos que la crisis carcelaria es un problema país, pero el ministro de Justicia debe buscar soluciones reales y responsables, en lugar de tratar a los internos como encomiendas que pueden despacharse de un lugar a otro”, sostuvo. En la misma línea, la congresista Karen Medina advirtió que esta medida pone en jaque la estabilidad del sistema penitenciario regional y representa una amenaza latente de conflictividad dentro del penal. “ Aquí hay un grave error. No podemos recibir reos de otras regiones cuando la cárcel El Manzano ya opera en condiciones críticas. Esto no solo compromete la seguridad del recinto, sino que también expone a los internos actuales a mayores conflictos. Además, es inaceptable que se tomen estas decisiones sin coordinación con las autoridades locales. Biobío no puede convertirse en un depósito de reos de mediana y alta peligrosidad sin consulta previa”, enfatizó. Las legisladoras también advirtieron que la sobrecarga en los penales no solo genera problemas de convivencia entre los internos, sino que además agrava las condiciones laborales de los funcionarios penitenciarios. “No olvidemos que hace meses se encontró a un interno degollado en su celda. Si el Gobierno insiste en esta medida, se expone a generar un colapso y posibles motines. No permitiremos que esto ocurra. El Gobierno debe actuar con responsabilidad y frenar este traslado. Si persisten en esta medida arbitraria, seré la primera en exigir la salida de las autoridades responsables por su tozudez y falta de criterio”, concluyó Medina. A pesar de las críticas, el Ministerio de Justicia ha defendido la medida como parte de un plan de redistribución carcelaria, argumentando que la cárcel de El Manzano está siendo ampliada para recibir a estos internos. Sin embargo, las parlamentarias insisten en que esto no es suficiente y que se requiere un enfoque integral que garantice la seguridad y estabilidad del sistema penitenciario. Fuente: Publimetro
Casi 300 reos de mediana y alta complejidad serán trasladados desde Santiago al Complejo Penitenciario Bío Bío, según pudo conocer de forma exclusiva Radio Bío Bío en Concepción. La Asociación de funcionarios penitenciarios mira con preocupación que el aumento de reclusos no lleve consigo una mayor dotación de gendarmes a la región. Serán 285 reos los que llegarán al Complejo Penitenciario Bío Bío, luego que sean trasladados desde distintas cárceles, principalmente desde Santiago. Se trata de condenados de mediana y alta complejidad que serán ubicados las próximas semanas, luego de un proceso de densificación de las cárceles. En Concepción ya comenzaron los trabajos de intervención de la infraestructura de la cárcel para aumentar las plazas y recibir a los condenados. Gendarmes en alerta por aumento de población penal Marcelo Alarcón, presidente de Asociación de Funcionarios Penitenciarios Provincial Concepción, señaló que están en estado de alerta mientras no aumente la dotación de gendarmes en el penal. Además, llamaron a la autoridad nacional y regional a poner a Concepción como prioridad a la hora de distribuir al personal. El gobernador del Bío Bío, Sergio Giacaman, dijo que si se concreta sería “una pésima noticia para la región” y que Concepción “no es la capital de los reos en Chile”. También cuestionó que no se tome en cuenta a la Asociación De Funcionarios del penal, emplazando directamente al ministro De Justicia Jaime Gajardo. Desde el Ministerio de Justicia declinaron referirse al traslado por temas de seguridad, al igual que la institución de Gendarmería. Fuente: BioBioChile
El alcalde de la comuna de Puerto Montt, Rodrigo Wainraihgt , junto con el diputado representante de la Región de Los Lagos, Mauro González, han manifestado su inquietud tras conocer la situación del sistema carcelario en la zona y solicitaron al Gobierno dar a conocer detalles del “Plan Maestro de Infraestructura Penitenciaria”. La solicitud nace tras una entrevista en la jornada de ayer domingo, donde el ministro de Justicia, Jaime Gajardo, expresó a CHV Noticias que el Ejecutivo contempla la puesta en marcha respecto a la creación de nuevas cárceles, junto con la ampliación de otras, el que incluye al Penal Alto Bonito de Puerto Montt. Al respecto, la ampliación de la cárcel de Puerto Montt, proyectada para el período 2030 con inicio de obras en 2029, contempla 600 plazas adicionales. Sin embargo, actualmente, más del 60% de los internos provienen de otras regiones, lo que ha incrementado la sensación de inseguridad en las comunidades cercanas. Asimismo, en un oficio dirigido a los representantes del Ministerio de Justicia, las autoridades solicitaron detalles sobre el nivel de peligrosidad de los reos trasladados, así como las medidas adoptadas para prevenir conflictos derivados de la llegada bandas provenientes otras zonas del país. No podemos permitir que nuestras comunidades sigan soportando el peso decisiones que incrementan sensación inseguridad. Es urgente conocer cómo se está garantizando seguridad tanto dentro como fuera recinto penitenciario, comentó el alcalde Puerto Montt. El malestar entre las autoridades también responde a ausencia información clara sobre condiciones operan cárceles región. Somos hablando problemática afecta directamente tranquilidad nuestras familias. Comunidades no pueden ser únicas perjudicadas por administración prioriza dividir bandas sin evaluar consecuencias, manifestó parlamentario Mauro González. Fundamental trabajar conjunto garantizar seguridad nuestras comunidades ahora no década, concluyó Wainraihgt. Fuente: Publimetro
El pasado 9 de diciembre, un recluso fue encontrado muerto tras haber sido decapitado al interior de la cárcel de Concepción , crimen perpetrado por su compañero de celda. Pero, no fue el único del 2024, sino que cinco homicidios en total, además de un violento motín realizado por delincuentes extranjeros. Ahora, un nuevo homicidio al interior de una cárcel vuelve a encender las respecto a las condiciones de hacinamiento y condiciones laborales de los gendarmes. Esta vez el asesinato ocurrió al interior de la cárcel de Valdivia, precisamente en el módulo 31, cuando los reos se encontraban en el patio. Ahí, uno de los internos atacó a la víctima con un arma blanca y le propinó diversas estocadas, causándole la muerte momentos más tarde en el hospital del recinto penitenciario, informó BioBioChile . El asesinato ocurre a solo días que la Asociación de Suboficiales de Gendarmería reclamara que solo cinco de los 580 egresados de la escuela institucional fuero derivados a Valdivia, consignó Página 7. Una gobernanza criminal. Ese es el concepto que usan los expertos para definir el fenómeno que están ocurriendo al interior de las cárceles en Chile y en otros países de Sudamérica. Esto significa que “las bandas comienzan a disputarse el control por el monopolio legítimo de la fuerza que tiene el Estado y ellos comienzan a hacerse cargo de las provisiones de recursos o impartir justicia en el interior o el control mismo de la población”, explicó Francisco Alcorta a Megnoticias. Si bien aclara que el control aún está bajo el alero de Gendarmería, Página oficial. Fuente: Publimetro