La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) presentó su propuesta para el aumento del salario mínimo ante los ministerios de Hacienda y Trabajo, buscando un incremento del 12% este año. Esta propuesta establece que el salario mínimo debería pasar de $510.536 a $578.948 brutos. Además, la CUT busca establecer un plan a mediano plazo que lleve este monto a $1 millón para el año 2029, lo que generará un debate sobre la viabilidad de la propuesta en el actual contexto económico. La presentación realizada por el presidente de la CUT, David Acuña, se llevó a cabo el pasado viernes y marca el inicio de una negociación que debe cerrarse antes del 1 de mayo, fecha en que se conmemora el Día del Trabajador. Esta negociación es clave, ya que cualquier cambio en el salario mínimo deberá ser discutido en el Congreso. Acuña destacó que el objetivo es “avanzar hacia una política salarial con tres componentes: salario mínimo, línea de la pobreza y salario vital”, donde este último se estima en $970 mil. ¿De cuánto es actualmente el salario mínimo? Actualmente, el ingreso mínimo es de $510.636, cifra que se alcanzó tras la última negociación que se realizó en abril de 2023. Este acuerdo incluyó un aumento escalonado que comenzó en $410.000 y fue ajustándose a $440.000 en mayo, $460.000 en septiembre y $500.000 para julio de 2024. A partir de enero de 2025, se acordó que el monto se ajustaría según la variación acumulada del IPC. La CUT no solo busca un aumento inmediato, sino que también plantea un camino hacia el futuro. En su propuesta, se establece que el salario mínimo debería llegar a $665.211 en 2026, $767.654 en 2027, $878.196 en 2028 y $1.004.656 en 2029. Si se cumple esta proyección, el incremento total del salario mínimo durante el próximo gobierno sería del 97%. Fuente: Publimetro
Fue a mediados de este año que gracias a la legislación vigente en nuestro país se concretó un importante reajuste de unos 40 mil pesos al piso del sueldo mínimo, el que desde julio alcanza a los $500 mil y que en las próximas semanas debería sufrir una nueva alza.PUBLICIDADDicho reajuste, que llegará de la mano de la Ley N° 21.578, la misma normativa que el año pasado permitió dos incrementos a los ingresos mínimos de trabajadores en Chile, entregará a todos aquellos empleados mayores de 18 años y hasta los 65 años la posibilidad de sumar a sus saldos mensuales un aumento promedio al 1 de enero del próximo año, según el indicador acumulado de la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) durante 2024.Información que proporciona el Instituto Nacional de Estadística (INE), que para el caso del próximo reajuste, y según informaron en adnradio.cl, debería calcularse desde “el pasado 1 de julio de 2024 y el 31 de diciembre próximo”.Un incremento salarial asegurado para 2025, y que deberá abrir la puerta de una nueva discusión durante abril, considerando que “el artículo 6 del texto mencionado (ley 21.578)”, indica que “el Presidente (Gabriel Boric) tendrá que presentar un nuevo proyecto al Congreso para otro reajuste del salario”.El nuevo sueldo mínimo no sólo elevará el monto actual, sino que beneficiará a los sectores más vulnerables del país que reciben diversos subsidios estatales, considerando que varios de ellos sufren variaciones dependiendo del piso de las remuneraciones mensuales a trabajadores en el país. Tal es el caso del “Bono por Hijo”, beneficio que según destaca ChileAtiende tiene como propósito principal el “mejorar los ingresos de mujeres, mediante el aporte a cada hijo que haya nacido vivo o haya sido adoptado”.Este subsidio se paga a las beneficiarias en sus pensiones, y es equivalente “al 10% de 18 ingresos mínimos mensuales”. Entre los requisitos para ser considerara se establece el tener “al menos 65 años” y residir en territorio nacional “por 20 años, ya sea de forma continua o discontinua”.PUBLICIDADOtro aporte estatal que verá incrementado su monto es la “Pensión de gracia”, beneficio otorgado por el Presidente de la República a personas que están “en situación de vulnerabilidad social”.El monto involucrado en este subsidio “puede ser otorgado de manera vitalicia o por un lapso específico de tiempo, y se calcula en ingresos mínimos no remuneracionales”.Entre los beneficiarios por este bono, se consideran a las personas que hayan “prestado servicios distinguidos que fueron en beneficio del país”, que se hayan visto “afectados por una catástrofe o accidente” o que estén “incapacitados para realizar actividades laborales”.PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDAD Fuente: Publimetro
La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) presentó su propuesta para el aumento del salario mínimo ante los ministerios de Hacienda y Trabajo, buscando un incremento del 12% este año. Esta propuesta establece que el salario mínimo debería pasar de $510.536 a $578.948 brutos. Además, la CUT busca establecer un plan a mediano plazo que lleve este monto a $1 millón para el año 2029, lo que generará un debate sobre la viabilidad de la propuesta en el actual contexto económico. La presentación realizada por el presidente de la CUT, David Acuña, se llevó a cabo el pasado viernes y marca el inicio de una negociación que debe cerrarse antes del 1 de mayo, fecha en que se conmemora el Día del Trabajador. Esta negociación es clave, ya que cualquier cambio en el salario mínimo deberá ser discutido en el Congreso. Acuña destacó que el objetivo es “avanzar hacia una política salarial con tres componentes: salario mínimo, línea de la pobreza y salario vital”, donde este último se estima en $970 mil. ¿De cuánto es actualmente el salario mínimo? Actualmente, el ingreso mínimo es de $510.636, cifra que se alcanzó tras la última negociación que se realizó en abril de 2023. Este acuerdo incluyó un aumento escalonado que comenzó en $410.000 y fue ajustándose a $440.000 en mayo, $460.000 en septiembre y $500.000 para julio de 2024. A partir de enero de 2025, se acordó que el monto se ajustaría según la variación acumulada del IPC. La CUT no solo busca un aumento inmediato, sino que también plantea un camino hacia el futuro. En su propuesta, se establece que el salario mínimo debería llegar a $665.211 en 2026, $767.654 en 2027, $878.196 en 2028 y $1.004.656 en 2029. Si se cumple esta proyección, el incremento total del salario mínimo durante el próximo gobierno sería del 97%. Fuente: Publimetro
Fue a mediados de este año que gracias a la legislación vigente en nuestro país se concretó un importante reajuste de unos 40 mil pesos al piso del sueldo mínimo, el que desde julio alcanza a los $500 mil y que en las próximas semanas debería sufrir una nueva alza.PUBLICIDADDicho reajuste, que llegará de la mano de la Ley N° 21.578, la misma normativa que el año pasado permitió dos incrementos a los ingresos mínimos de trabajadores en Chile, entregará a todos aquellos empleados mayores de 18 años y hasta los 65 años la posibilidad de sumar a sus saldos mensuales un aumento promedio al 1 de enero del próximo año, según el indicador acumulado de la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) durante 2024.Información que proporciona el Instituto Nacional de Estadística (INE), que para el caso del próximo reajuste, y según informaron en adnradio.cl, debería calcularse desde “el pasado 1 de julio de 2024 y el 31 de diciembre próximo”.Un incremento salarial asegurado para 2025, y que deberá abrir la puerta de una nueva discusión durante abril, considerando que “el artículo 6 del texto mencionado (ley 21.578)”, indica que “el Presidente (Gabriel Boric) tendrá que presentar un nuevo proyecto al Congreso para otro reajuste del salario”.El nuevo sueldo mínimo no sólo elevará el monto actual, sino que beneficiará a los sectores más vulnerables del país que reciben diversos subsidios estatales, considerando que varios de ellos sufren variaciones dependiendo del piso de las remuneraciones mensuales a trabajadores en el país. Tal es el caso del “Bono por Hijo”, beneficio que según destaca ChileAtiende tiene como propósito principal el “mejorar los ingresos de mujeres, mediante el aporte a cada hijo que haya nacido vivo o haya sido adoptado”.Este subsidio se paga a las beneficiarias en sus pensiones, y es equivalente “al 10% de 18 ingresos mínimos mensuales”. Entre los requisitos para ser considerara se establece el tener “al menos 65 años” y residir en territorio nacional “por 20 años, ya sea de forma continua o discontinua”.PUBLICIDADOtro aporte estatal que verá incrementado su monto es la “Pensión de gracia”, beneficio otorgado por el Presidente de la República a personas que están “en situación de vulnerabilidad social”.El monto involucrado en este subsidio “puede ser otorgado de manera vitalicia o por un lapso específico de tiempo, y se calcula en ingresos mínimos no remuneracionales”.Entre los beneficiarios por este bono, se consideran a las personas que hayan “prestado servicios distinguidos que fueron en beneficio del país”, que se hayan visto “afectados por una catástrofe o accidente” o que estén “incapacitados para realizar actividades laborales”.PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDAD Fuente: Publimetro