La Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM) y la Asociación de Municipalidades Rurales (AMUR) han emitido una alerta conjunta sobre la preocupante situación que enfrenta la salud primaria en Chile si el Gobierno decide mantener congelado el per cápita basal, el cual es el monto que el Estado otorga a los municipios por cada ciudadano inscrito en el sistema público. Este financiamiento, que cubre aspectos como sueldos, medicamentos, controles médicos, vacunación, salud dental y programas familiares, ha permanecido sin ajustes significativos durante los últimos dos años. Mientras los costos de vida aumentan en diversos sectores, los centros de atención primaria deben hacer frente a mayores demandas con un presupuesto estancado. De acuerdo con la ACHM, el incremento propuesto en el Presupuesto 2026 es de solo un 2,5 % nominal, lo que equivale a un aumento real de apenas un 1,5 %, es decir, $268 por persona, alcanzando un total de $12 066 por usuario. Estas cifras se sitúan muy por debajo de los $16 000 recomendados por la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad y de los $12 460 solicitados por la CONFUSAM como mínimo para mantener el sistema operativo. Además, el proyecto presupuestario no contempla la creación de nuevos Centros de Salud Familiar (CESFAM), Servicios de Atención Rural (SAR) ni postas rurales más allá de los proyectos ya existentes. Asimismo, se prevé la eliminación de programas emblemáticos como Más Adulto Mayor Autovalente, Vida Sana, Salud Escolar y Cuidados Comunitarios, los cuales desempeñan un papel fundamental en la prevención de enfermedades y la promoción de estilos de vida saludables en las comunidades. En relación a esta situación, Gustavo Alessandri, presidente de la ACHM y alcalde de Zapallar, expresó su preocupación al afirmar: “Los municipios fuimos capaces de administrar una situación caótica durante la pandemia y sacar adelante al país. Por eso, no entendemos esta postura de congelar el per cápita y reducir programas. Así es imposible entregar un servicio digno y sostenible. Si el Gobierno no rectifica, esto podría generar un verdadero terremoto social”. “El corazón de la salud está en la atención primaria y está en los municipios. Para poder cumplir ese rol necesitamos recursos suficientes, no recortes ni programas suspendidos. Pedimos al Gobierno que reevalúe esta propuesta y que escuche a los alcaldes, que somos quienes enfrentamos diariamente las urgencias sanitarias de la gente”, agregó Alessandri. Por otro lado, Rodrigo Contreras, presidente de la AMUR, manifestó su inquietud ante esta situación al señalar: “Los municipios rurales vemos con mucha preocupación este congelamiento del per cápita basal. El corazón de la salud está en la atención primaria y está en los municipios. Para poder cumplir ese rol necesitamos recursos suficientes, no recortes ni programas suspendidos”. Durante una reunión con el senador Juan Luis Castro, miembro de la Comisión de Salud del Senado chileno, representantes de la ACHM expresaron su inquietud respecto a esta problemática. El senador Castro declaró: “ El per cápita basal, que hoy día es de $11 798, es una vergüenza que se mantenga congelado para el año 2026. Ya este año lo estuvo. Es imposible, sin un detrimento de los programas, las remuneraciones y todas las acciones que se realizan en atención primaria; que sea sostenible en el tiempo para los municipios más rurales o más pobres del país. Mi ánimo como integrante de la Comisión de Salud y además como futuro miembro de la Comisión Mixta al momento de votarla es rechazar las partidas destinadas a atención primaria mientras no se corrija esta propuesta y recogiendo el sentir de los municipios”. La ACHM subrayó que la Atención Primaria atiende al 80 % de la población chilena y destacó que un presupuesto insuficiente pone en peligro tanto la equidad territorial como el bienestar de millones de familias en Chile. “Congelar recursos, eliminar programas y detener infraestructura representa un retroceso en términos tanto de equidad como salud pública. Chile necesita una política sanitaria centrada en las personas y que fortalezca el papel crucial desempeñado por los municipios”, concluyeron desde las asociaciones involucradas. Fuente: Publimetro
Un reciente estudio publicado por Vertical Hunter reveló que el 70,3% de los trabajadores en Chile no se siente satisfecho con su empleo actual. La investigación, basada en las respuestas de 680 personas, analizó los factores que influyen en la percepción de bienestar laboral. Según el estudio, el sueldo fue identificado como el principal factor que incide en la satisfacción laboral, mencionado por el 49,7% de los encuestados. En segundo lugar se encuentran los beneficios laborales (21,5%), seguidos por el ambiente de trabajo (15,4%) como variables relevantes. El informe también destacó diferencias por género, donde solo el 27% de las mujeres declaró sentirse satisfecha con su empleo, en comparación con un 32% de los hombres. Esto refleja una brecha en la percepción del entorno laboral entre ambos grupos. Pospandemia, la salud mental y el bienestar emocional han adquirido un rol central. Hoy los beneficios como el trabajo híbrido, los seguros complementarios y el equilibrio entre la vida personal y laboral son muy valorados, señaló Francisco González, gerente general de Vertical Hunter. Además del aspecto económico y los beneficios, el estudio identificó otras variables con creciente relevancia. Las oportunidades de crecimiento (7,9%) y el reconocimiento (4%) fueron mencionados como elementos que comienzan a influir en la satisfacción general. En resumen, estos resultados reflejan una tendencia hacia la búsqueda de mejores condiciones laborales, estabilidad y equilibrio entre la vida personal y profesional en Chile. Fuente: Meganoticias
El Instituto de Salud Pública (ISP) emitió una alerta sanitaria por la venta ilegal de tres fármacos falsificados sin autorización para ser vendidos en Chile. En un comunicado, la institución detalló que se trata de “CLEN-40 Clorhidrato de Clembuterol”, “DIURET-40 Diurético Extra Fuerte” y “TRIAC-40 Tricana Tiratriacol (TA3)”. Desde la institución señalaron que estos productos representan un evidente riesgo para la salud de la población al no contar con autorización sanitaria que respalde su seguridad, calidad y eficacia. Por lo tanto, su importación, tenencia, transferencia, uso, distribución y comercialización son ilegales. Enfatizaron que debido a que los productos no cuentan con autorización sanitaria y su origen de fabricación es desconocido, la composición indicada en el rótulo representa un evidente riesgo para la salud de la población. En palabras de la institución: “Debido a que los productos no cuentan con autorización sanitaria, origen de fabricación desconocido, la composición indicada en el rótulo representa un evidente riesgo para la salud de la población“. Asimismo, desde el ISP recalcaron que estos productos farmacéuticos son falsificados, por lo que instaron a la población a abstenerse de adquirirlos. Según indicaron: “Muchos de los productos ilegales se comercializan en sitios no autorizados y en redes sociales“. Fuente: CNN Chile País
La calistenia, una disciplina en auge en los últimos años, se ha convertido en uno de los entrenamientos preferidos por los famosos. Se trata de un sistema de entrenamiento que se basa en ejercicios físicos realizados con el propio peso corporal. En su forma más pura, no se utilizan cargas adicionales; la resistencia proviene del peso del deportista, lo que permite trabajar la fuerza muscular y la capacidad cardiovascular. Los ejercicios de calistenia se enfocan en el movimiento natural de los grupos musculares, priorizando la fuerza, flexibilidad, agilidad y coordinación. Esta disciplina deportiva permite una conexión especial entre cuerpo y mente al utilizar únicamente el peso corporal para ejercitar los músculos. LAS CLAVES • La palabra calistenia proviene del griego: kallos (belleza) y sthenos (fuerza). • Este sistema de entrenamiento se basa en ejercicios físicos con el propio peso corporal. • Es una disciplina popular en el fitness, combinando fuerza física, agilidad, coordinación y flexibilidad. • La ejecución de los ejercicios es controlada y estética, favoreciendo la calidad y la movilidad articular. • Se puede combinar con prácticas de HIIT (entrenamiento de intervalos de alta intensidad) para obtener resultados rápidos en adelgazamiento y tonificación. • Aunque requiere aprendizaje progresivo, la calistenia ofrece resistencia y acondicionamiento físico. BENEFICIOS La calistenia es una disciplina completa con beneficios que incluyen: MEJORA INTEGRAL: trabaja varios grupos musculares simultáneamente, permitiendo aumentar la intensidad de los ejercicios. FUERZA, AGILIDAD Y COORDINACIÓN: ejercicios de alta dificultad que combinan estas habilidades clave. ENTRENAMIENTO FUNCIONAL: ayuda en movimientos diarios de forma cómoda y menos agresiva. CORRECCIÓN DE POSTURA Y EQUILIBRIO: mejora la postura corporal y entrena el equilibrio. CONEXIÓN CUERPO-MENTE: trabaja cuerpo y mente simultáneamente, mejorando la concentración. BIENESTAR EMOCIONAL Y MENTAL: mejora el estado de ánimo, ritmos del sueño y apetito. EJERCICIOS PARA PRINCIPIANTES LA SENTADILLA: fortalece piernas y glúteos. ABDOMINALES: firmeza en el abdomen. GLUTE BRIDGES: activa las fibras musculares del glúteo. DOMINADAS: fortalece espalda, hombros y tríceps. BURPEES: involucran todo el cuerpo y potencian la capacidad anaeróbica. Fuentes: Top Health y UNAM. PUBLICIDAD PUBLICIDAD FUENTE: METROWORLDNEWS.COM Para más información sobre este tema visita: Metroworldnews.com Para conocer a los famosos que practican calistenia visita: Metroworldnews.com Sigue leyendo: ¿Qué es la calistenia? Descúbrelo aquí: Metroworldnews.com Descubre más sobre fitness y salud en: Metroworldnews.com Para mantenerte informado sobre estilo de vida visita: Metroworldnews.com Mantente al tanto de las últimas noticias en Metroworldnews.com © 2022 Metroworld News. Todos los derechos reservados. Este material no puede ser publicado, transmitido o redistribuido sin autorización previa. Fuente: Publimetro Deportes
En Chile, la preocupación por el aumento de estafas telefónicas ha llevado a la implementación de una norma que obliga a las empresas masivas o automatizadas a identificarse con los prefijos 600 y 809. Sin embargo, esta medida ha tenido un efecto inesperado: numerosos pacientes han dejado de contestar llamadas de hospitales y centros de salud por temor a fraudes, lo que resulta en la pérdida de horas médicas y agrava las listas de espera. Ante esta problemática, el diputado Alejandro Bernales (PL) propuso la creación de un prefijo telefónico específico para hospitales y servicios de salud, con el objetivo de que los usuarios puedan identificar fácilmente el origen de la llamada y evitar confusiones. “He recibido testimonios de vecinos de mi distrito (el 26) respecto a esta situación, personas que no contestan el teléfono por las llamadas spam, y que resulta ser muchas veces hospitales agendando operaciones, atenciones u otro tipo. Y no una ni dos, sino que varias. Por eso nosotros ya hace un par de meses le habíamos alertado a esta situación al ministro (Juan Carlos) Muñoz solicitando que en esta idea que lanzó el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones respecto a los prefijos, al 600, al 809 se pudiera incluir una línea exclusiva para temas de salud”, explicó Bernales según recogió The Clinic. El parlamentario ya presentó esta idea al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y ahora busca impulsarla con el Ministerio de Salud, considerando su potencial impacto en la reducción de listas de espera. “Él nos planteó la idea, en un comienzo, que podrían estar relacionados al número 600 (...). Pero nosotros insistimos que es un tema que debería estar fuera, deberíamos tener en Chile un prefijo exclusivo para temas de salud, a propósito de la gran cantidad de listas de espera que tenemos”, agregó el diputado liberal. Esta propuesta busca abordar la falta de comunicación efectiva entre hospitales y pacientes, que a menudo resulta en la pérdida de citas médicas y en mayores retrasos en las listas de espera del sistema público. Por otro lado, el subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, destacó la importancia de identificar claramente las llamadas para reducir los riesgos de estafa. “Las personas cuando reciben una llamada, sepan claramente si vienen marcadas con estos prefijos acá se hace una institución responsable. Y cuando venga con un número cualquiera, sea nacional o extranjero, entonces no hay una institución a quien responsabilizar, por lo tanto, hay riesgo mayor de que sea una estafa”, señaló a T13. La discusión sobre esta iniciativa queda ahora abierta en el ámbito legislativo y sanitario, mientras aumenta la urgencia por encontrar soluciones que garanticen que los pacientes no continúen perdiendo atención médica esencial. Fuente: Publimetro
La Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM) y la Asociación de Municipalidades Rurales (AMUR) han emitido una alerta conjunta sobre la preocupante situación que enfrenta la salud primaria en Chile si el Gobierno decide mantener congelado el per cápita basal, el cual es el monto que el Estado otorga a los municipios por cada ciudadano inscrito en el sistema público. Este financiamiento, que cubre aspectos como sueldos, medicamentos, controles médicos, vacunación, salud dental y programas familiares, ha permanecido sin ajustes significativos durante los últimos dos años. Mientras los costos de vida aumentan en diversos sectores, los centros de atención primaria deben hacer frente a mayores demandas con un presupuesto estancado. De acuerdo con la ACHM, el incremento propuesto en el Presupuesto 2026 es de solo un 2,5 % nominal, lo que equivale a un aumento real de apenas un 1,5 %, es decir, $268 por persona, alcanzando un total de $12 066 por usuario. Estas cifras se sitúan muy por debajo de los $16 000 recomendados por la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad y de los $12 460 solicitados por la CONFUSAM como mínimo para mantener el sistema operativo. Además, el proyecto presupuestario no contempla la creación de nuevos Centros de Salud Familiar (CESFAM), Servicios de Atención Rural (SAR) ni postas rurales más allá de los proyectos ya existentes. Asimismo, se prevé la eliminación de programas emblemáticos como Más Adulto Mayor Autovalente, Vida Sana, Salud Escolar y Cuidados Comunitarios, los cuales desempeñan un papel fundamental en la prevención de enfermedades y la promoción de estilos de vida saludables en las comunidades. En relación a esta situación, Gustavo Alessandri, presidente de la ACHM y alcalde de Zapallar, expresó su preocupación al afirmar: “Los municipios fuimos capaces de administrar una situación caótica durante la pandemia y sacar adelante al país. Por eso, no entendemos esta postura de congelar el per cápita y reducir programas. Así es imposible entregar un servicio digno y sostenible. Si el Gobierno no rectifica, esto podría generar un verdadero terremoto social”. “El corazón de la salud está en la atención primaria y está en los municipios. Para poder cumplir ese rol necesitamos recursos suficientes, no recortes ni programas suspendidos. Pedimos al Gobierno que reevalúe esta propuesta y que escuche a los alcaldes, que somos quienes enfrentamos diariamente las urgencias sanitarias de la gente”, agregó Alessandri. Por otro lado, Rodrigo Contreras, presidente de la AMUR, manifestó su inquietud ante esta situación al señalar: “Los municipios rurales vemos con mucha preocupación este congelamiento del per cápita basal. El corazón de la salud está en la atención primaria y está en los municipios. Para poder cumplir ese rol necesitamos recursos suficientes, no recortes ni programas suspendidos”. Durante una reunión con el senador Juan Luis Castro, miembro de la Comisión de Salud del Senado chileno, representantes de la ACHM expresaron su inquietud respecto a esta problemática. El senador Castro declaró: “ El per cápita basal, que hoy día es de $11 798, es una vergüenza que se mantenga congelado para el año 2026. Ya este año lo estuvo. Es imposible, sin un detrimento de los programas, las remuneraciones y todas las acciones que se realizan en atención primaria; que sea sostenible en el tiempo para los municipios más rurales o más pobres del país. Mi ánimo como integrante de la Comisión de Salud y además como futuro miembro de la Comisión Mixta al momento de votarla es rechazar las partidas destinadas a atención primaria mientras no se corrija esta propuesta y recogiendo el sentir de los municipios”. La ACHM subrayó que la Atención Primaria atiende al 80 % de la población chilena y destacó que un presupuesto insuficiente pone en peligro tanto la equidad territorial como el bienestar de millones de familias en Chile. “Congelar recursos, eliminar programas y detener infraestructura representa un retroceso en términos tanto de equidad como salud pública. Chile necesita una política sanitaria centrada en las personas y que fortalezca el papel crucial desempeñado por los municipios”, concluyeron desde las asociaciones involucradas. Fuente: Publimetro
Un reciente estudio publicado por Vertical Hunter reveló que el 70,3% de los trabajadores en Chile no se siente satisfecho con su empleo actual. La investigación, basada en las respuestas de 680 personas, analizó los factores que influyen en la percepción de bienestar laboral. Según el estudio, el sueldo fue identificado como el principal factor que incide en la satisfacción laboral, mencionado por el 49,7% de los encuestados. En segundo lugar se encuentran los beneficios laborales (21,5%), seguidos por el ambiente de trabajo (15,4%) como variables relevantes. El informe también destacó diferencias por género, donde solo el 27% de las mujeres declaró sentirse satisfecha con su empleo, en comparación con un 32% de los hombres. Esto refleja una brecha en la percepción del entorno laboral entre ambos grupos. Pospandemia, la salud mental y el bienestar emocional han adquirido un rol central. Hoy los beneficios como el trabajo híbrido, los seguros complementarios y el equilibrio entre la vida personal y laboral son muy valorados, señaló Francisco González, gerente general de Vertical Hunter. Además del aspecto económico y los beneficios, el estudio identificó otras variables con creciente relevancia. Las oportunidades de crecimiento (7,9%) y el reconocimiento (4%) fueron mencionados como elementos que comienzan a influir en la satisfacción general. En resumen, estos resultados reflejan una tendencia hacia la búsqueda de mejores condiciones laborales, estabilidad y equilibrio entre la vida personal y profesional en Chile. Fuente: Meganoticias
El Instituto de Salud Pública (ISP) emitió una alerta sanitaria por la venta ilegal de tres fármacos falsificados sin autorización para ser vendidos en Chile. En un comunicado, la institución detalló que se trata de “CLEN-40 Clorhidrato de Clembuterol”, “DIURET-40 Diurético Extra Fuerte” y “TRIAC-40 Tricana Tiratriacol (TA3)”. Desde la institución señalaron que estos productos representan un evidente riesgo para la salud de la población al no contar con autorización sanitaria que respalde su seguridad, calidad y eficacia. Por lo tanto, su importación, tenencia, transferencia, uso, distribución y comercialización son ilegales. Enfatizaron que debido a que los productos no cuentan con autorización sanitaria y su origen de fabricación es desconocido, la composición indicada en el rótulo representa un evidente riesgo para la salud de la población. En palabras de la institución: “Debido a que los productos no cuentan con autorización sanitaria, origen de fabricación desconocido, la composición indicada en el rótulo representa un evidente riesgo para la salud de la población“. Asimismo, desde el ISP recalcaron que estos productos farmacéuticos son falsificados, por lo que instaron a la población a abstenerse de adquirirlos. Según indicaron: “Muchos de los productos ilegales se comercializan en sitios no autorizados y en redes sociales“. Fuente: CNN Chile País
La calistenia, una disciplina en auge en los últimos años, se ha convertido en uno de los entrenamientos preferidos por los famosos. Se trata de un sistema de entrenamiento que se basa en ejercicios físicos realizados con el propio peso corporal. En su forma más pura, no se utilizan cargas adicionales; la resistencia proviene del peso del deportista, lo que permite trabajar la fuerza muscular y la capacidad cardiovascular. Los ejercicios de calistenia se enfocan en el movimiento natural de los grupos musculares, priorizando la fuerza, flexibilidad, agilidad y coordinación. Esta disciplina deportiva permite una conexión especial entre cuerpo y mente al utilizar únicamente el peso corporal para ejercitar los músculos. LAS CLAVES • La palabra calistenia proviene del griego: kallos (belleza) y sthenos (fuerza). • Este sistema de entrenamiento se basa en ejercicios físicos con el propio peso corporal. • Es una disciplina popular en el fitness, combinando fuerza física, agilidad, coordinación y flexibilidad. • La ejecución de los ejercicios es controlada y estética, favoreciendo la calidad y la movilidad articular. • Se puede combinar con prácticas de HIIT (entrenamiento de intervalos de alta intensidad) para obtener resultados rápidos en adelgazamiento y tonificación. • Aunque requiere aprendizaje progresivo, la calistenia ofrece resistencia y acondicionamiento físico. BENEFICIOS La calistenia es una disciplina completa con beneficios que incluyen: MEJORA INTEGRAL: trabaja varios grupos musculares simultáneamente, permitiendo aumentar la intensidad de los ejercicios. FUERZA, AGILIDAD Y COORDINACIÓN: ejercicios de alta dificultad que combinan estas habilidades clave. ENTRENAMIENTO FUNCIONAL: ayuda en movimientos diarios de forma cómoda y menos agresiva. CORRECCIÓN DE POSTURA Y EQUILIBRIO: mejora la postura corporal y entrena el equilibrio. CONEXIÓN CUERPO-MENTE: trabaja cuerpo y mente simultáneamente, mejorando la concentración. BIENESTAR EMOCIONAL Y MENTAL: mejora el estado de ánimo, ritmos del sueño y apetito. EJERCICIOS PARA PRINCIPIANTES LA SENTADILLA: fortalece piernas y glúteos. ABDOMINALES: firmeza en el abdomen. GLUTE BRIDGES: activa las fibras musculares del glúteo. DOMINADAS: fortalece espalda, hombros y tríceps. BURPEES: involucran todo el cuerpo y potencian la capacidad anaeróbica. Fuentes: Top Health y UNAM. PUBLICIDAD PUBLICIDAD FUENTE: METROWORLDNEWS.COM Para más información sobre este tema visita: Metroworldnews.com Para conocer a los famosos que practican calistenia visita: Metroworldnews.com Sigue leyendo: ¿Qué es la calistenia? Descúbrelo aquí: Metroworldnews.com Descubre más sobre fitness y salud en: Metroworldnews.com Para mantenerte informado sobre estilo de vida visita: Metroworldnews.com Mantente al tanto de las últimas noticias en Metroworldnews.com © 2022 Metroworld News. Todos los derechos reservados. Este material no puede ser publicado, transmitido o redistribuido sin autorización previa. Fuente: Publimetro Deportes
En Chile, la preocupación por el aumento de estafas telefónicas ha llevado a la implementación de una norma que obliga a las empresas masivas o automatizadas a identificarse con los prefijos 600 y 809. Sin embargo, esta medida ha tenido un efecto inesperado: numerosos pacientes han dejado de contestar llamadas de hospitales y centros de salud por temor a fraudes, lo que resulta en la pérdida de horas médicas y agrava las listas de espera. Ante esta problemática, el diputado Alejandro Bernales (PL) propuso la creación de un prefijo telefónico específico para hospitales y servicios de salud, con el objetivo de que los usuarios puedan identificar fácilmente el origen de la llamada y evitar confusiones. “He recibido testimonios de vecinos de mi distrito (el 26) respecto a esta situación, personas que no contestan el teléfono por las llamadas spam, y que resulta ser muchas veces hospitales agendando operaciones, atenciones u otro tipo. Y no una ni dos, sino que varias. Por eso nosotros ya hace un par de meses le habíamos alertado a esta situación al ministro (Juan Carlos) Muñoz solicitando que en esta idea que lanzó el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones respecto a los prefijos, al 600, al 809 se pudiera incluir una línea exclusiva para temas de salud”, explicó Bernales según recogió The Clinic. El parlamentario ya presentó esta idea al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y ahora busca impulsarla con el Ministerio de Salud, considerando su potencial impacto en la reducción de listas de espera. “Él nos planteó la idea, en un comienzo, que podrían estar relacionados al número 600 (...). Pero nosotros insistimos que es un tema que debería estar fuera, deberíamos tener en Chile un prefijo exclusivo para temas de salud, a propósito de la gran cantidad de listas de espera que tenemos”, agregó el diputado liberal. Esta propuesta busca abordar la falta de comunicación efectiva entre hospitales y pacientes, que a menudo resulta en la pérdida de citas médicas y en mayores retrasos en las listas de espera del sistema público. Por otro lado, el subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, destacó la importancia de identificar claramente las llamadas para reducir los riesgos de estafa. “Las personas cuando reciben una llamada, sepan claramente si vienen marcadas con estos prefijos acá se hace una institución responsable. Y cuando venga con un número cualquiera, sea nacional o extranjero, entonces no hay una institución a quien responsabilizar, por lo tanto, hay riesgo mayor de que sea una estafa”, señaló a T13. La discusión sobre esta iniciativa queda ahora abierta en el ámbito legislativo y sanitario, mientras aumenta la urgencia por encontrar soluciones que garanticen que los pacientes no continúen perdiendo atención médica esencial. Fuente: Publimetro