En una reunión realizada a las 15 horas de este martes, se llevó a cabo el concejo municipal en San Miguel, donde se tomó una decisión trascendental sobre el nombre de la Avenida Salvador Allende. Con cinco votos a favor, se determinó cambiar el nombre de la arteria a Avenida Salesianos. Cuatro concejales respaldaron el regreso al nombre Salesianos: el exintendente y alcalde Felipe Guevara (RN), el exalcalde Luis Sanhueza (RN), la militante del Partido Republicano Eva Merino y la concejala de la UDI Claudia Rojas. En contraposición, cuatro concejales votaron por mantener el nombre de Avenida Salvador Allende: la concejala del Partido Comunista Carla Santana, la frenteamplista Viviana Llambias, el socialista Gabriel Zúñiga y el independiente Claudio Escobar. La alcaldesa Carol Bown (UDI), quien impulsó el cambio, fue determinante en inclinar la balanza hacia la decisión de modificar el nombre. Cabe destacar que Salvador Allende fue designado en 2023, en conmemoración de los 50 años del golpe de Estado. En medio de una sesión con presencia de vecinos partidarios de ambas posturas, los concejales expusieron sus argumentos. Aquellos que abogaban por mantener el nombre de Salvador Allende cuestionaron la consulta ciudadana realizada por la administración de Bown, que reveló que un 82% de los encuestados prefería Salesianos. Los críticos tildaron dicha consulta como “trucha”, sosteniendo que fue “realizada entre gallos y medianoche” y “a vecinos con una clara posición ideológica”. Por otro lado, quienes abogaron por volver al nombre Salesianos expresaron que esta denominación “está en el corazón de los sanmiguelinos” y que “volver a Salesianos es abrazar nuestras raíces locales”. Al concluir la votación, la alcaldesa Bown señaló que todo este proceso controvertido deja como enseñanza que las decisiones en la comuna “nunca deben hacerse a espaldas de los vecinos”. Fuente: Publimetro
Una disputa por la memoria y la identidad territorial ha vuelto a encender el debate en San Miguel, luego de que la alcaldesa Carol Bown (UDI) anunciara su intención de revertir el nombre de la Avenida Salvador Allende y restituir su denominación original : Avenida Salesianos. La medida, que será presentada formalmente ante el Concejo Municipal el próximo 5 de agosto, ha generado posturas encontradas entre autoridades locales, vecinos y figuras del Congreso, reabriendo un conflicto que cruza lo simbólico, lo político y lo comunitario. La propuesta será presentada el próximo 5 de agosto ante el Concejo Municipal, tras la realización de una consulta ciudadana que recogió la opinión de los vecinos respecto a esta modificación. Según Bown, la medida responde a un sentir generalizado entre los residentes del sector, quienes –asegura– le manifestaron su descontento desde el periodo de campaña. “La gente me empezó a decir, ‘¿por qué no devuelven el nombre a Salesianos?’ Como una demanda no de carácter político, sino que una demanda de identidad barrial, de memoria local. Las declaraciones de todas las personas que me pararon en la calle, eran: ‘siempre esta calle ha sido Salesianos’”, afirmó la alcaldesa a La Tercera. Cabe recordar que en septiembre de 2023, en el contexto de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado, la administración anterior –liderada por la exalcaldesa Erika Martínez (FA)– impulsó el cambio de nombre de la avenida como un gesto de reparación y memoria. La propuesta fue elaborada por el Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) y aprobada por el Concejo Municipal. Al respecto, Martínez señaló en ese entonces que la decisión respondía a una solicitud de vecinos y se justificaba por razones de coherencia territorial. “Con este hito, nuestra comuna realiza un acto de justicia con la memoria del expresidente Salvador Allende y de todas las víctimas de la dictadura cívico-militar”, publicó en su cuenta de X. La actual edil, en tanto, justificó su intención de revertir el cambio argumentando que muchos habitantes de la comuna consideraron la modificación anterior como una acción impuesta. “Muchos vecinos se sintieron pasados a llevar”, aseguró Bown, quien insistió en que “la demanda es de identidad local, no político. Incluso, había gente que me decía que no votaba por la derecha, que era de izquierda, pero que respecto de la calle, siempre se había llamado Salesianos”. Sin embargo, la iniciativa ha generado duros cuestionamientos desde sectores del Frente Amplio y el Partido Comunista, quienes ven en la propuesta una intención ideológica por parte de la actual administración. “La izquierda está tratando de convertir en un hecho político nacional, algo que tiene que ver solo con identidad y memoria local”, respondió Bown ante las críticas. Asimismo, apuntó a la gestión anterior, acusándola de haber tomado “una acción política” al renombrar la avenida sin una consulta más amplia. En rechazo a la medida, la diputada del distrito, Gael Yeomans (FA), inició una recolección de firmas para detener el cambio. “Me llamó la atención que nuevamente la alcaldesa Bown esté destinando tiempo y recursos de la comuna para este debate”, señaló. Agregó además que su objetivo con la campaña es “transparentar la situación a los vecinos y vecinas del lugar”, y advirtió: “Me parece que es más que una polémica artificial que está tratando de instalar la UDI”, según consignó BioBioChile. Yeomans también criticó el impacto de una posible modificación parcial del nombre. “La avenida Salvador Allende lleva ese nombre tanto en la comuna de Pedro Aguirre Cerda como en San Joaquín, no tiene sentido que porque la alcaldesa quiera darse un gustito se le cambie el nombre solo en el tramo de San Miguel”, declaró. A estas críticas se sumó la concejala Carla Santana (PC), quien expresó que “a 52 años del golpe cívico militar, cambiar el nombre de la avenida Salvador Allende por Salesianos, no es solo renombrar una calle, es seguir negando la historia”. Por su parte, la concejala Viviana Llambias (FA) también manifestó su oposición a la propuesta, apuntando que la alcaldesa Bown “llegó con un discurso refundacional” porque “no conoce la realidad ni la historia de las comunas del sector sur de Santiago”. La votación final sobre el cambio de nombre está prevista para realizarse en las próximas semanas mientras las posturas a favor y en contra continúan dividiendo tanto al Concejo Municipal como a la comunidad sanmiguelina. Fuente: Publimetro
En el transcurso de este miércoles 11 de junio, se revelaron las respuestas proporcionadas por el Presidente Gabriel Boric a la comisión encargada de investigar la fallida compra por parte del Estado de la casa del expresidente Salvador Allende en el Congreso. En sus declaraciones, el Mandatario afirmó que no tenía conocimiento de posibles problemas constitucionales que pudieran surgir en relación con la adquisición. El Presidente Boric expresó su convicción en que las casas de los expresidentes Aylwin y Allende deben ser consideradas patrimonio público. Esta iniciativa se fundamentó en la voluntad de preservar la memoria histórica y conservar el patrimonio, según sus propias palabras. En cuanto a su participación en el proceso de compra, Boric señaló que su rol fue limitado y se redujo a la decisión inicial y a la firma del decreto autorizando la adquisición, siendo esta última validada por la Contraloría General de la República. Además, afirmó que no tenía conocimiento previo de posibles impedimentos constitucionales para llevar a cabo la operación. Tras enterarse de las posibles consecuencias negativas de la compra, el Presidente instruyó una revisión exhaustiva del caso y ordenó detener el proceso, como se informó públicamente el 3 de enero. Asimismo, asumió responsabilidad política al solicitar la renuncia de la entonces ministra de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval, y tomar otras medidas que están en curso. En un intento por mejorar los procedimientos futuros, se ha ordenado la elaboración de un manual de adquisición en el Ministerio de Bienes Nacionales. El Presidente destacó que es parte del compromiso de su gobierno garantizar el correcto funcionamiento de las instituciones, fomentar la transparencia y ser proactivos en mejorar los procesos existentes. Finalmente, Boric subrayó que su gobierno ha colaborado activamente con la comisión investigadora y con el Ministerio Público, tomando rápidamente las medidas necesarias cuando surgen situaciones como esta. Fuente: Publimetro
Durante este martes, la Municipalidad de Recoleta denunció un indignante hecho ocurrido al interior del Cementerio General, luego de que desconocidos ingresaran al recinto y profanaran algunas tumbas: contando la del expresidente Salvador Allende. Según lo que se deja ver en videos que se viralizaron, un grupo de personas ingresó el camposanto el lunes 12 de mayo, extrayendo osamentas desde las sepulturas, patinaron sobre mausoleos, e incluso, realizaron rayados. En este contexto, a través de las redes sociales del municipio, manifestaron: “indignación ante los recientes hechos ocurridos en el Cementerio General, donde se han profanado tumbas de manera inaceptable y ofensiva para las familias y la memoria de quienes descansan allí“. Por su lado, en el mismo post, el alcalde de la comuna, Fares Jadue, señaló: “nuestro Cementerio General fue víctima de un acto de profanación cobarde por parte de sujetos, quienes ocuparon las instalaciones para profanar tumbas; patinar sobre mausoleos, entre ellos, el mausoleo Salvador Allende; y rayar dichas instalaciones, también”. Por otro lado, desde la municipalidad añadieron que con esta situación “no solo se atenta contra el patrimonio y la historia de nuestro pueblo, sino que también se vulnera el respeto más básico hacia la dignidad humana. Esperamos sanciones ejemplares, porque proteger nuestros espacios de memoria es también proteger nuestra identidad colectiva”. La denuncia de la Municipalidad a la PDI En dicha publicación de redes sociales, la municipalidad rechazó “tajantemente” estos actos “cobardes”, aclarando que decidieron acudir a la justicia para que se pueda investigar este caso. “Hemos puesto todos los antecedentes a manos de la PDI, hemos hecho las denuncias que corresponden y esperamos con esto se aplique todo el rigor de la ley para que actos como estos e incivilidades que ocurren en nuestro camposanto no vuelva a ocurrir nunca más”, cerró así el alcalde del Partido Comunista. Fuente: Publimetro
En calidad de imputado, el Presidente Gabriel Boric declaró este viernes 28 de marzo ante el fiscal de Coquimbo, Patricio Cooper, quien llegó a La Moneda para interrogar al Mandatario en el marco de la investigación por la fallida compra de parte del Estado de la casa de Salvador Allende. De acuerdo a lo indicado por el diario La Tercera, la diligencia se realizó desde temprano en La Moneda, mientras que se espera que el Mandatario conteste todas las preguntas del fiscal Cooper. De hecho, fue durante esta semana que desde Presidencia se confirmó que el Presidente Boric comparecería ante el persecutor de forma presencial, para prestar colaboración con la indagatoria. La invitación a declarar se conoció el pasado 13 de marzo, día en que se indicó que se espera que el Mandatario pueda responder las consultas del fiscal Copper sobre las circunstancias en las que se gestó la idea de comprar la casa del expresidente Allende, pese a que su nieta Maya Fernández era en ese entonces ministra de Defensa y su hija, Isabel Allende senadora en ejercicio. Fue en una entrevista con Chilevisión donde el Presidente Boric se refirió a la diligencia a la que fue invitado, señalando que “por supuesto” accedería a contestar las dudas de la fiscalía. “Yo le señalé a la fiscalía que estoy totalmente dispuesto a colaborar con la justicia. Y, por lo tanto, acepto la invitación a declarar en calidad de imputado porque la querella es contra mí, indicó el Mandatario en esa oportunidad. Por su parte, el fiscal Cooper señaló a Canal 13 que “en esa investigación, se ha presentado una querella nominativa precisamente en contra del Presidente de la República, por tanto, tiene la calidad de imputado y ha sido invitado a declarar ante el Ministerio Público . Fuente: Publimetro
En una reunión realizada a las 15 horas de este martes, se llevó a cabo el concejo municipal en San Miguel, donde se tomó una decisión trascendental sobre el nombre de la Avenida Salvador Allende. Con cinco votos a favor, se determinó cambiar el nombre de la arteria a Avenida Salesianos. Cuatro concejales respaldaron el regreso al nombre Salesianos: el exintendente y alcalde Felipe Guevara (RN), el exalcalde Luis Sanhueza (RN), la militante del Partido Republicano Eva Merino y la concejala de la UDI Claudia Rojas. En contraposición, cuatro concejales votaron por mantener el nombre de Avenida Salvador Allende: la concejala del Partido Comunista Carla Santana, la frenteamplista Viviana Llambias, el socialista Gabriel Zúñiga y el independiente Claudio Escobar. La alcaldesa Carol Bown (UDI), quien impulsó el cambio, fue determinante en inclinar la balanza hacia la decisión de modificar el nombre. Cabe destacar que Salvador Allende fue designado en 2023, en conmemoración de los 50 años del golpe de Estado. En medio de una sesión con presencia de vecinos partidarios de ambas posturas, los concejales expusieron sus argumentos. Aquellos que abogaban por mantener el nombre de Salvador Allende cuestionaron la consulta ciudadana realizada por la administración de Bown, que reveló que un 82% de los encuestados prefería Salesianos. Los críticos tildaron dicha consulta como “trucha”, sosteniendo que fue “realizada entre gallos y medianoche” y “a vecinos con una clara posición ideológica”. Por otro lado, quienes abogaron por volver al nombre Salesianos expresaron que esta denominación “está en el corazón de los sanmiguelinos” y que “volver a Salesianos es abrazar nuestras raíces locales”. Al concluir la votación, la alcaldesa Bown señaló que todo este proceso controvertido deja como enseñanza que las decisiones en la comuna “nunca deben hacerse a espaldas de los vecinos”. Fuente: Publimetro
Una disputa por la memoria y la identidad territorial ha vuelto a encender el debate en San Miguel, luego de que la alcaldesa Carol Bown (UDI) anunciara su intención de revertir el nombre de la Avenida Salvador Allende y restituir su denominación original : Avenida Salesianos. La medida, que será presentada formalmente ante el Concejo Municipal el próximo 5 de agosto, ha generado posturas encontradas entre autoridades locales, vecinos y figuras del Congreso, reabriendo un conflicto que cruza lo simbólico, lo político y lo comunitario. La propuesta será presentada el próximo 5 de agosto ante el Concejo Municipal, tras la realización de una consulta ciudadana que recogió la opinión de los vecinos respecto a esta modificación. Según Bown, la medida responde a un sentir generalizado entre los residentes del sector, quienes –asegura– le manifestaron su descontento desde el periodo de campaña. “La gente me empezó a decir, ‘¿por qué no devuelven el nombre a Salesianos?’ Como una demanda no de carácter político, sino que una demanda de identidad barrial, de memoria local. Las declaraciones de todas las personas que me pararon en la calle, eran: ‘siempre esta calle ha sido Salesianos’”, afirmó la alcaldesa a La Tercera. Cabe recordar que en septiembre de 2023, en el contexto de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado, la administración anterior –liderada por la exalcaldesa Erika Martínez (FA)– impulsó el cambio de nombre de la avenida como un gesto de reparación y memoria. La propuesta fue elaborada por el Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) y aprobada por el Concejo Municipal. Al respecto, Martínez señaló en ese entonces que la decisión respondía a una solicitud de vecinos y se justificaba por razones de coherencia territorial. “Con este hito, nuestra comuna realiza un acto de justicia con la memoria del expresidente Salvador Allende y de todas las víctimas de la dictadura cívico-militar”, publicó en su cuenta de X. La actual edil, en tanto, justificó su intención de revertir el cambio argumentando que muchos habitantes de la comuna consideraron la modificación anterior como una acción impuesta. “Muchos vecinos se sintieron pasados a llevar”, aseguró Bown, quien insistió en que “la demanda es de identidad local, no político. Incluso, había gente que me decía que no votaba por la derecha, que era de izquierda, pero que respecto de la calle, siempre se había llamado Salesianos”. Sin embargo, la iniciativa ha generado duros cuestionamientos desde sectores del Frente Amplio y el Partido Comunista, quienes ven en la propuesta una intención ideológica por parte de la actual administración. “La izquierda está tratando de convertir en un hecho político nacional, algo que tiene que ver solo con identidad y memoria local”, respondió Bown ante las críticas. Asimismo, apuntó a la gestión anterior, acusándola de haber tomado “una acción política” al renombrar la avenida sin una consulta más amplia. En rechazo a la medida, la diputada del distrito, Gael Yeomans (FA), inició una recolección de firmas para detener el cambio. “Me llamó la atención que nuevamente la alcaldesa Bown esté destinando tiempo y recursos de la comuna para este debate”, señaló. Agregó además que su objetivo con la campaña es “transparentar la situación a los vecinos y vecinas del lugar”, y advirtió: “Me parece que es más que una polémica artificial que está tratando de instalar la UDI”, según consignó BioBioChile. Yeomans también criticó el impacto de una posible modificación parcial del nombre. “La avenida Salvador Allende lleva ese nombre tanto en la comuna de Pedro Aguirre Cerda como en San Joaquín, no tiene sentido que porque la alcaldesa quiera darse un gustito se le cambie el nombre solo en el tramo de San Miguel”, declaró. A estas críticas se sumó la concejala Carla Santana (PC), quien expresó que “a 52 años del golpe cívico militar, cambiar el nombre de la avenida Salvador Allende por Salesianos, no es solo renombrar una calle, es seguir negando la historia”. Por su parte, la concejala Viviana Llambias (FA) también manifestó su oposición a la propuesta, apuntando que la alcaldesa Bown “llegó con un discurso refundacional” porque “no conoce la realidad ni la historia de las comunas del sector sur de Santiago”. La votación final sobre el cambio de nombre está prevista para realizarse en las próximas semanas mientras las posturas a favor y en contra continúan dividiendo tanto al Concejo Municipal como a la comunidad sanmiguelina. Fuente: Publimetro
En el transcurso de este miércoles 11 de junio, se revelaron las respuestas proporcionadas por el Presidente Gabriel Boric a la comisión encargada de investigar la fallida compra por parte del Estado de la casa del expresidente Salvador Allende en el Congreso. En sus declaraciones, el Mandatario afirmó que no tenía conocimiento de posibles problemas constitucionales que pudieran surgir en relación con la adquisición. El Presidente Boric expresó su convicción en que las casas de los expresidentes Aylwin y Allende deben ser consideradas patrimonio público. Esta iniciativa se fundamentó en la voluntad de preservar la memoria histórica y conservar el patrimonio, según sus propias palabras. En cuanto a su participación en el proceso de compra, Boric señaló que su rol fue limitado y se redujo a la decisión inicial y a la firma del decreto autorizando la adquisición, siendo esta última validada por la Contraloría General de la República. Además, afirmó que no tenía conocimiento previo de posibles impedimentos constitucionales para llevar a cabo la operación. Tras enterarse de las posibles consecuencias negativas de la compra, el Presidente instruyó una revisión exhaustiva del caso y ordenó detener el proceso, como se informó públicamente el 3 de enero. Asimismo, asumió responsabilidad política al solicitar la renuncia de la entonces ministra de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval, y tomar otras medidas que están en curso. En un intento por mejorar los procedimientos futuros, se ha ordenado la elaboración de un manual de adquisición en el Ministerio de Bienes Nacionales. El Presidente destacó que es parte del compromiso de su gobierno garantizar el correcto funcionamiento de las instituciones, fomentar la transparencia y ser proactivos en mejorar los procesos existentes. Finalmente, Boric subrayó que su gobierno ha colaborado activamente con la comisión investigadora y con el Ministerio Público, tomando rápidamente las medidas necesarias cuando surgen situaciones como esta. Fuente: Publimetro
Durante este martes, la Municipalidad de Recoleta denunció un indignante hecho ocurrido al interior del Cementerio General, luego de que desconocidos ingresaran al recinto y profanaran algunas tumbas: contando la del expresidente Salvador Allende. Según lo que se deja ver en videos que se viralizaron, un grupo de personas ingresó el camposanto el lunes 12 de mayo, extrayendo osamentas desde las sepulturas, patinaron sobre mausoleos, e incluso, realizaron rayados. En este contexto, a través de las redes sociales del municipio, manifestaron: “indignación ante los recientes hechos ocurridos en el Cementerio General, donde se han profanado tumbas de manera inaceptable y ofensiva para las familias y la memoria de quienes descansan allí“. Por su lado, en el mismo post, el alcalde de la comuna, Fares Jadue, señaló: “nuestro Cementerio General fue víctima de un acto de profanación cobarde por parte de sujetos, quienes ocuparon las instalaciones para profanar tumbas; patinar sobre mausoleos, entre ellos, el mausoleo Salvador Allende; y rayar dichas instalaciones, también”. Por otro lado, desde la municipalidad añadieron que con esta situación “no solo se atenta contra el patrimonio y la historia de nuestro pueblo, sino que también se vulnera el respeto más básico hacia la dignidad humana. Esperamos sanciones ejemplares, porque proteger nuestros espacios de memoria es también proteger nuestra identidad colectiva”. La denuncia de la Municipalidad a la PDI En dicha publicación de redes sociales, la municipalidad rechazó “tajantemente” estos actos “cobardes”, aclarando que decidieron acudir a la justicia para que se pueda investigar este caso. “Hemos puesto todos los antecedentes a manos de la PDI, hemos hecho las denuncias que corresponden y esperamos con esto se aplique todo el rigor de la ley para que actos como estos e incivilidades que ocurren en nuestro camposanto no vuelva a ocurrir nunca más”, cerró así el alcalde del Partido Comunista. Fuente: Publimetro
En calidad de imputado, el Presidente Gabriel Boric declaró este viernes 28 de marzo ante el fiscal de Coquimbo, Patricio Cooper, quien llegó a La Moneda para interrogar al Mandatario en el marco de la investigación por la fallida compra de parte del Estado de la casa de Salvador Allende. De acuerdo a lo indicado por el diario La Tercera, la diligencia se realizó desde temprano en La Moneda, mientras que se espera que el Mandatario conteste todas las preguntas del fiscal Cooper. De hecho, fue durante esta semana que desde Presidencia se confirmó que el Presidente Boric comparecería ante el persecutor de forma presencial, para prestar colaboración con la indagatoria. La invitación a declarar se conoció el pasado 13 de marzo, día en que se indicó que se espera que el Mandatario pueda responder las consultas del fiscal Copper sobre las circunstancias en las que se gestó la idea de comprar la casa del expresidente Allende, pese a que su nieta Maya Fernández era en ese entonces ministra de Defensa y su hija, Isabel Allende senadora en ejercicio. Fue en una entrevista con Chilevisión donde el Presidente Boric se refirió a la diligencia a la que fue invitado, señalando que “por supuesto” accedería a contestar las dudas de la fiscalía. “Yo le señalé a la fiscalía que estoy totalmente dispuesto a colaborar con la justicia. Y, por lo tanto, acepto la invitación a declarar en calidad de imputado porque la querella es contra mí, indicó el Mandatario en esa oportunidad. Por su parte, el fiscal Cooper señaló a Canal 13 que “en esa investigación, se ha presentado una querella nominativa precisamente en contra del Presidente de la República, por tanto, tiene la calidad de imputado y ha sido invitado a declarar ante el Ministerio Público . Fuente: Publimetro