La familia Piñera Morel emitió un comunicado oficial en el que manifestó su satisfacción con el informe final de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), que confirmó que el accidente en helicóptero que ocasionó la muerte del ex Presidente Sebastián Piñera se debió al empañamiento interno del parabrisas y no por fallas técnicas. LEE MÁS: DGAC concluye que accidente del helicóptero de exPresidente Piñera fue provocado por empañamiento interior del parabrisas En el documento compartido públicamente, los familiares expresaron que valoramos el informe que cierra un capítulo en este doloroso duelo y, a la vez, confirma que el accidente fue causado por un fenómeno fortuito y que todos los aspectos técnicos estaban en regla. El accidente ocurrió el 6 de febrero de 2024 sobre el Lago Ranco, cuando viajaban Sebastián Piñera, su hermana Magdalena, el empresario Ignacio Guerrero y su hijo Bautista. El informe concluye que la aeronave perdió referencias visuales internamente —un fenómeno denominado “flash fogging”— lo que impidió que el piloto mantuviera la visibilidad adecuada para el vuelo. La familia también aprovechó el comunicado para agradecer “las permanentes muestras de cariño y respeto que hemos recibido desde que ocurrió el accidente”. Este pronunciamiento se da justo después de que la DGAC descartara otros factores externos u operativos que pudiesen haber contribuido al incidente, reafirmando que los parámetros técnicos de la aeronave estaban dentro de la normativa adecuada para su operación. Para los Piñera Morel, el informe representa un cierre parcial del proceso de indagación, al menos en el ámbito técnico. Aun así, hay expectativas de que la investigación pueda seguir arrojando elementos sobre responsabilidades, comunicaciones o protocolos relacionados con el vuelo. Fuente: Publimetro
La Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) ha publicado su informe final sobre el trágico accidente aéreo que cobró la vida del ex Presidente Sebastián Piñera, ocurrido en febrero de 2024 cuando el helicóptero en el que viajaba se estrelló en el Lago Ranco. De acuerdo con el informe oficial, el accidente fue causado por el empañamiento interno del parabrisas, lo que resultó en una pérdida de visibilidad desde la cabina. Esta falla habría provocado un descenso inadvertido de la aeronave, culminando con el impacto contra el agua y posterior hundimiento del helicóptero. Además, el informe aclara que no se encontraron pruebas de que el expresidente estuviera bajo la influencia del alcohol en el momento del incidente. La DGAC explica que la caída se inició cuando el piloto, al perder referencias visuales debido al empañamiento, no pudo mantener el control de la aeronave. Esta situación empeoró hasta que el helicóptero impactó en el lago, sin que se realizaran maniobras efectivas para recuperarlo. Este descubrimiento técnico representa la conclusión más sólida hasta ahora sobre lo ocurrido ese día. La explicación proporcionada por el organismo aeronáutico arroja luz sobre los factores mecánicos y operativos involucrados, descartando otras hipótesis más especulativas. Fuente: Publimetro
La familia Piñera Morel emitió un comunicado oficial en el que manifestó su satisfacción con el informe final de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), que confirmó que el accidente en helicóptero que ocasionó la muerte del ex Presidente Sebastián Piñera se debió al empañamiento interno del parabrisas y no por fallas técnicas. LEE MÁS: DGAC concluye que accidente del helicóptero de exPresidente Piñera fue provocado por empañamiento interior del parabrisas En el documento compartido públicamente, los familiares expresaron que valoramos el informe que cierra un capítulo en este doloroso duelo y, a la vez, confirma que el accidente fue causado por un fenómeno fortuito y que todos los aspectos técnicos estaban en regla. El accidente ocurrió el 6 de febrero de 2024 sobre el Lago Ranco, cuando viajaban Sebastián Piñera, su hermana Magdalena, el empresario Ignacio Guerrero y su hijo Bautista. El informe concluye que la aeronave perdió referencias visuales internamente —un fenómeno denominado “flash fogging”— lo que impidió que el piloto mantuviera la visibilidad adecuada para el vuelo. La familia también aprovechó el comunicado para agradecer “las permanentes muestras de cariño y respeto que hemos recibido desde que ocurrió el accidente”. Este pronunciamiento se da justo después de que la DGAC descartara otros factores externos u operativos que pudiesen haber contribuido al incidente, reafirmando que los parámetros técnicos de la aeronave estaban dentro de la normativa adecuada para su operación. Para los Piñera Morel, el informe representa un cierre parcial del proceso de indagación, al menos en el ámbito técnico. Aun así, hay expectativas de que la investigación pueda seguir arrojando elementos sobre responsabilidades, comunicaciones o protocolos relacionados con el vuelo. Fuente: Publimetro
La Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) ha publicado su informe final sobre el trágico accidente aéreo que cobró la vida del ex Presidente Sebastián Piñera, ocurrido en febrero de 2024 cuando el helicóptero en el que viajaba se estrelló en el Lago Ranco. De acuerdo con el informe oficial, el accidente fue causado por el empañamiento interno del parabrisas, lo que resultó en una pérdida de visibilidad desde la cabina. Esta falla habría provocado un descenso inadvertido de la aeronave, culminando con el impacto contra el agua y posterior hundimiento del helicóptero. Además, el informe aclara que no se encontraron pruebas de que el expresidente estuviera bajo la influencia del alcohol en el momento del incidente. La DGAC explica que la caída se inició cuando el piloto, al perder referencias visuales debido al empañamiento, no pudo mantener el control de la aeronave. Esta situación empeoró hasta que el helicóptero impactó en el lago, sin que se realizaran maniobras efectivas para recuperarlo. Este descubrimiento técnico representa la conclusión más sólida hasta ahora sobre lo ocurrido ese día. La explicación proporcionada por el organismo aeronáutico arroja luz sobre los factores mecánicos y operativos involucrados, descartando otras hipótesis más especulativas. Fuente: Publimetro