Impacto causó la tragedia ocurrida durante la tarde de este jueves 10 de abril en las afueras del Estadio Monumental, donde falleció una joven de 18 años y un menor de 12, previo al partido entre Colo Colo y Fortaleza por la Copa Libertadores, lo que provocó además disturbios al interior del recinto de Macul. Por lo mismo, horas después de lo sucedido y mientras se buscan responsables, el alcalde de Ñuñoa, Sebastián Sichel, pidió la suspensión del Superclásico del fútbol chileno, que está agendado para este domingo 13 de abril a las 16:00 horas en el Estadio Nacional, apuntando a que no están las condiciones de seguridad para que se lleve a cabo. Todo lo anterior, después de que el ministro de Seguridad, Luis Cordero, asegurara durante la noche de este jueves que el Superclásico no se suspendería, idea a la que se sumó este viernes 11 de abril el delegado presidencial de la Región Metropolitana, Gonzalo Durán, quien aseguró que la solución no es suspender el fútbol. Sichel y el Superclásico: “Debería suspenderse” y recurso de protección Así, a través de varios mensajes publicados en su cuenta de X (antes Twitter), Sichel indicó que “tal como están las cosas, y ante la nula reacción de la delegación o del gobierno, el partido del domingo en el Estadio Nacional debería suspenderse”. Minutos después, el alcalde de Ñuñoa reiteró la solicitud, escribiendo; “Suspendan el superclásico. Y hagan un plan de seguridad en serio. Todo lo demás es relleno” Finalmente, y citando la portada del diario La Segunda donde aparece el delegado presidencial de la Región Metropolitana, el edil ñuñoíno apuntó que “ queda claro que no hay condiciones para que el domingo se juegue. Y como ni la delegación ni el Gobierno quieren asumir responsabilidades ni tienen un plan, desde #Ñuñoa presentaremos un recurso de protección para que el superclásico se suspenda. No normalizaremos la violencia “. Fuente: Publimetro Deportes
Durante el martes 4 de marzo, Carolina Tohá renunció al Ministerio del Interior y Seguridad Pública, con el fin de comenzar su candidatura presidencial en apoyo de su colectividad. En su reemplazo, el Presidente Gabriel Boric eligió a Álvaro Elizalde como jefe de la cartera. Ya en esta jornada, hubo un intercambio de opiniones entre el alcalde de Ñuñoa, Sebastián Sichel, y el nuevo miembro del actual gabinete que gobierna al país, todo esto debido a un cuestionado anuncio del edil. Sin ir más lejos, mediante sus redes sociales, Sichel informó acerca de su decisión de “decretar Estado de Emergencia Comunal” luego de la encerrona en que resultó baleado un funcionario de Carabineros, quedando gravemente herido. De esta manera, la idea sería “tomar medidas inmediatas para prevenir y reforzar la Seguridad en Ñuñoa”, por ejemplo la compra de herramientas de disuasión y prevención. Además, el alcalde se tomó el tiempo de apuntar al Gobierno, pero específicamente al nuevo ministro del Interior: “No podemos seguir en una discusión absurda mientras quienes nos protegen están arriesgando la vida. ¿Qué más esperan? ¿Qué más tiene que pasar? Esperamos que el nuevo ministro del Interior deje de actuar como un comentarista más de la contingencia y habite rápidamente el cargo (...) Hechos, no palabras”, sostuvo. Por su lado, en un punto de prensa, consultado por esta medida que tomó Sichel, Elizalde señaló que “yo entiendo que es más bien un anuncio de carácter comunicacional, o político, pero no tiene fundamento en nuestro ordenamiento jurídico”. Luego, agregó que “me llama la atención porque él es abogado, pero no sé a lo que se refiere jurídicamente porque eso no está contemplado en nuestro ordenamiento jurídico. Quizás quiso hacer un punto solo hay un énfasis, pero nuestro departamento jurídico no contempla esa figura”. La respuesta del alcalde Sichel Según lo recogido por el medio La Tercera, ante estos dichos del nuevo ministro, el jefe comunal, sin tapujos, dijo: “que se ponga serio el Gobierno. Al final queremos contribuir los alcaldes y siempre todo se trata para ellos de la pelea política. Es por el oficio de políticos profesionales que están en el Gobierno hoy día y que tienen esta crisis de seguridad”. “Si él cree que una medida política es poder comprar este fin de semana cámaras que permitan el control de la comuna, si él cree que es una medida política poder de alguna forma alterar el tránsito, que le venga a explicar a los ciudadanos de esa calle que va a ser él, además de mostrar las oficinas del nuevo ministro de Seguridad”, continuó. “Esto no son medidas políticas, ministro Elizalde, esto es serio. (...) Le faltan las patas en el barro, las patas en la calle a algunos ministros para entender el problema de seguridad”, cerró Sichel. Fuente: Publimetro
El pasado 1 de enero 46 municipios del país concretaron la entrega de sus colegios a 9 Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), llevándose a cabo el mayor cambio de sostenedor de las últimas cuatro décadas, que implicó el traspaso educativo de alrededor de 211,000 estudiantes y párvulos, pertenecientes a 982 establecimientos municipales. Sin embargo, todavía existen algunos alcaldes -principalmente de derecha- que insisten con seguir administrando la educación pública, pese a que la ley establece que todos los colegios municipales deberán ser traspasados como máximo el año 2027. Sin embargo, esto podría cambiar, ya que se tramita en el Congreso un proyecto de ley para mejorar este proceso que crea los SLEP. De hecho, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, detalló que entre los puntos que se están proponiendo está aplazar hasta el año 2035 el traspaso de los colegios de aquellos municipios que cumplan los requisitos para su postergación, los cuales serán evaluados anualmente para ver si se mantienen; sino, se procede con la entrega de los establecimientos. El secretario de Estado aclaró que la “implementación de estos requisitos no son discrecionales, sino definidos por ley. No dependen de la voluntad del ministerio, sino del cumplimiento de los criterios establecidos. Si se acreditan, corresponde otorgar la postergación; si no procede el traspaso”. El alcalde Sebastián Sichel es uno de los jefes comunales que ha pedido al Ministerio evaluar la postergación del traspaso apuntando a una buena gestión educativa por parte del municipio. A la fecha solo San Nicolás y Zapallar han logrado mantener durante un tiempo más la administración luego cumplir con lo estipulado por ley. Según normativa vigente, para pedir postergaciones deben cumplirse ciertos requisitos: No tener una alta cantidad en previsional personal docente ni superar cierto nivel asociado al plan transición financiera. Además estar dentro categorización alta o media según Agencia Calidad y tener crecimiento matrículas significativo. A pesar del estudio realizado por Universidad Desarrollo solo algunas comunas podrían solicitar esta prórroga mientras Ñuño no figura entre ellas según informe publicado junio pasado. Fuente: Publimetro
La medida adoptada por el Municipio de Ñuñoa implica una sanción económica que va entre los $67 000 y $336 000 (1 a 5 UTM) para aquellas personas que sean sorprendidas bebiendo alcohol en la vía pública. La ordenanza fue aprobada por el Concejo Municipal y entraría en vigencia durante el mes de febrero y apunta a mejorar la seguridad y recuperar los espacios públicos de la comuna. Además, se determinó que el 40% de los ingresos que generen estas multas serán destinados para el Servicio de Salud comunal. El Concejo estableció que sea el personal de seguridad ciudadana quien curse las multas. El alcalde de Ñuñoa, Sebastián Sichel, sostuvo que la iniciativa responde al malestar expresado por la gente de la comuna ante delitos y conductas relacionadas con el consumo de alcohol. Sichel sostuvo que “esto nos permite que seguridad ciudadana deje nuestras plazas libres de alcohol y que nunca más espacios comunes sean usados como botillerías al aire libre o espacios que son tomados por aquellos que afectan a otros”. La norma establece también que en caso de no pagar la multa, se podrá solicitar al tribunal que emita una orden de arresto. El alcalde de Ñuñoa añadió que la decisión se adoptó luego de conversaciones con Carabineros y apunta a prevenir delitos asociados al consumo de alcohol. Sichel sostuvo: “queremos evitar un caldo cultivo para conductas violentas o riesgosas para la comunidad”. Sobre la entrada en vigencia, se espera firmar el decreto en diciembre para comenzar a cursar las infracciones en febrero del 2025, ya que empezarán a emitirse 30 días después publicación ordenanza, otorgando nueva facultad inspectores municipales. Fuente: Publimetro
Un terremoto mediático ocasionó la decisión del Concejo Municipal de Ñuñoa –bajo la administración de la exalcaldesa Emilia Ríos– de reemplazar el nombre de la calle República de Israel a Nueva Ñuñoa. En específico, el pasado miércoles 4 de diciembre, dos días antes de que asumieran los jefes comunales electos, se aprobó la medida por siete votos a favor y uno en contra. Dicha decisión respondía a una solicitud de “cientos de vecinos de la comuna, expuesta en una audiencia pública”, del pasado mes de octubre. Con anterioridad, el expresidente del Banco Estado de Chile (2020), Sichel, ya había rechazado esta medida, aseverando que este tipo de acciones “no puede ser impulsada por intereses ideológicos”. Esto también fue cuestionado por la Comunidad Judía en Chile. Nadie en su último día como autoridad, después de haber perdido una elección, debería tomar decisiones de largo plazo. Esto demuestra una falta de respeto democrático hacia las nuevas autoridades que asumirán el cargo, en este caso, los nuevos concejales, agregó el alcalde. Respecto a la medida, los concejales que votaron a favor justificaron esta acción como una forma de sancionar el “genocidio” de Israel en la Franja de Gaza. Pero como teleserie turca, hubo un giro dramático: en esta jornada del miércoles 18 de diciembre, los integrantes de la instancia decidieron suspender el cambio de nombre y realizar una consulta ciudadana a los vecinos residentes del sector en el que se emplaza la calle. El Concejo Municipal aprobó la suspensión del cambio de nombre de calle República de Israel para que los vecinos afectados por esta medida puedan ser consultados por este cambio. Además se busca revisar los costos económicos que significaría para el presupuesto municipal, detalló Municipio través comunicado cuenta X (exTwitter). Además se busca revisar los costos económicos que significaría para presupuesto municipal, sentenciaron. Fuente: Publimetro
Impacto causó la tragedia ocurrida durante la tarde de este jueves 10 de abril en las afueras del Estadio Monumental, donde falleció una joven de 18 años y un menor de 12, previo al partido entre Colo Colo y Fortaleza por la Copa Libertadores, lo que provocó además disturbios al interior del recinto de Macul. Por lo mismo, horas después de lo sucedido y mientras se buscan responsables, el alcalde de Ñuñoa, Sebastián Sichel, pidió la suspensión del Superclásico del fútbol chileno, que está agendado para este domingo 13 de abril a las 16:00 horas en el Estadio Nacional, apuntando a que no están las condiciones de seguridad para que se lleve a cabo. Todo lo anterior, después de que el ministro de Seguridad, Luis Cordero, asegurara durante la noche de este jueves que el Superclásico no se suspendería, idea a la que se sumó este viernes 11 de abril el delegado presidencial de la Región Metropolitana, Gonzalo Durán, quien aseguró que la solución no es suspender el fútbol. Sichel y el Superclásico: “Debería suspenderse” y recurso de protección Así, a través de varios mensajes publicados en su cuenta de X (antes Twitter), Sichel indicó que “tal como están las cosas, y ante la nula reacción de la delegación o del gobierno, el partido del domingo en el Estadio Nacional debería suspenderse”. Minutos después, el alcalde de Ñuñoa reiteró la solicitud, escribiendo; “Suspendan el superclásico. Y hagan un plan de seguridad en serio. Todo lo demás es relleno” Finalmente, y citando la portada del diario La Segunda donde aparece el delegado presidencial de la Región Metropolitana, el edil ñuñoíno apuntó que “ queda claro que no hay condiciones para que el domingo se juegue. Y como ni la delegación ni el Gobierno quieren asumir responsabilidades ni tienen un plan, desde #Ñuñoa presentaremos un recurso de protección para que el superclásico se suspenda. No normalizaremos la violencia “. Fuente: Publimetro Deportes
Durante el martes 4 de marzo, Carolina Tohá renunció al Ministerio del Interior y Seguridad Pública, con el fin de comenzar su candidatura presidencial en apoyo de su colectividad. En su reemplazo, el Presidente Gabriel Boric eligió a Álvaro Elizalde como jefe de la cartera. Ya en esta jornada, hubo un intercambio de opiniones entre el alcalde de Ñuñoa, Sebastián Sichel, y el nuevo miembro del actual gabinete que gobierna al país, todo esto debido a un cuestionado anuncio del edil. Sin ir más lejos, mediante sus redes sociales, Sichel informó acerca de su decisión de “decretar Estado de Emergencia Comunal” luego de la encerrona en que resultó baleado un funcionario de Carabineros, quedando gravemente herido. De esta manera, la idea sería “tomar medidas inmediatas para prevenir y reforzar la Seguridad en Ñuñoa”, por ejemplo la compra de herramientas de disuasión y prevención. Además, el alcalde se tomó el tiempo de apuntar al Gobierno, pero específicamente al nuevo ministro del Interior: “No podemos seguir en una discusión absurda mientras quienes nos protegen están arriesgando la vida. ¿Qué más esperan? ¿Qué más tiene que pasar? Esperamos que el nuevo ministro del Interior deje de actuar como un comentarista más de la contingencia y habite rápidamente el cargo (...) Hechos, no palabras”, sostuvo. Por su lado, en un punto de prensa, consultado por esta medida que tomó Sichel, Elizalde señaló que “yo entiendo que es más bien un anuncio de carácter comunicacional, o político, pero no tiene fundamento en nuestro ordenamiento jurídico”. Luego, agregó que “me llama la atención porque él es abogado, pero no sé a lo que se refiere jurídicamente porque eso no está contemplado en nuestro ordenamiento jurídico. Quizás quiso hacer un punto solo hay un énfasis, pero nuestro departamento jurídico no contempla esa figura”. La respuesta del alcalde Sichel Según lo recogido por el medio La Tercera, ante estos dichos del nuevo ministro, el jefe comunal, sin tapujos, dijo: “que se ponga serio el Gobierno. Al final queremos contribuir los alcaldes y siempre todo se trata para ellos de la pelea política. Es por el oficio de políticos profesionales que están en el Gobierno hoy día y que tienen esta crisis de seguridad”. “Si él cree que una medida política es poder comprar este fin de semana cámaras que permitan el control de la comuna, si él cree que es una medida política poder de alguna forma alterar el tránsito, que le venga a explicar a los ciudadanos de esa calle que va a ser él, además de mostrar las oficinas del nuevo ministro de Seguridad”, continuó. “Esto no son medidas políticas, ministro Elizalde, esto es serio. (...) Le faltan las patas en el barro, las patas en la calle a algunos ministros para entender el problema de seguridad”, cerró Sichel. Fuente: Publimetro
El pasado 1 de enero 46 municipios del país concretaron la entrega de sus colegios a 9 Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), llevándose a cabo el mayor cambio de sostenedor de las últimas cuatro décadas, que implicó el traspaso educativo de alrededor de 211,000 estudiantes y párvulos, pertenecientes a 982 establecimientos municipales. Sin embargo, todavía existen algunos alcaldes -principalmente de derecha- que insisten con seguir administrando la educación pública, pese a que la ley establece que todos los colegios municipales deberán ser traspasados como máximo el año 2027. Sin embargo, esto podría cambiar, ya que se tramita en el Congreso un proyecto de ley para mejorar este proceso que crea los SLEP. De hecho, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, detalló que entre los puntos que se están proponiendo está aplazar hasta el año 2035 el traspaso de los colegios de aquellos municipios que cumplan los requisitos para su postergación, los cuales serán evaluados anualmente para ver si se mantienen; sino, se procede con la entrega de los establecimientos. El secretario de Estado aclaró que la “implementación de estos requisitos no son discrecionales, sino definidos por ley. No dependen de la voluntad del ministerio, sino del cumplimiento de los criterios establecidos. Si se acreditan, corresponde otorgar la postergación; si no procede el traspaso”. El alcalde Sebastián Sichel es uno de los jefes comunales que ha pedido al Ministerio evaluar la postergación del traspaso apuntando a una buena gestión educativa por parte del municipio. A la fecha solo San Nicolás y Zapallar han logrado mantener durante un tiempo más la administración luego cumplir con lo estipulado por ley. Según normativa vigente, para pedir postergaciones deben cumplirse ciertos requisitos: No tener una alta cantidad en previsional personal docente ni superar cierto nivel asociado al plan transición financiera. Además estar dentro categorización alta o media según Agencia Calidad y tener crecimiento matrículas significativo. A pesar del estudio realizado por Universidad Desarrollo solo algunas comunas podrían solicitar esta prórroga mientras Ñuño no figura entre ellas según informe publicado junio pasado. Fuente: Publimetro
La medida adoptada por el Municipio de Ñuñoa implica una sanción económica que va entre los $67 000 y $336 000 (1 a 5 UTM) para aquellas personas que sean sorprendidas bebiendo alcohol en la vía pública. La ordenanza fue aprobada por el Concejo Municipal y entraría en vigencia durante el mes de febrero y apunta a mejorar la seguridad y recuperar los espacios públicos de la comuna. Además, se determinó que el 40% de los ingresos que generen estas multas serán destinados para el Servicio de Salud comunal. El Concejo estableció que sea el personal de seguridad ciudadana quien curse las multas. El alcalde de Ñuñoa, Sebastián Sichel, sostuvo que la iniciativa responde al malestar expresado por la gente de la comuna ante delitos y conductas relacionadas con el consumo de alcohol. Sichel sostuvo que “esto nos permite que seguridad ciudadana deje nuestras plazas libres de alcohol y que nunca más espacios comunes sean usados como botillerías al aire libre o espacios que son tomados por aquellos que afectan a otros”. La norma establece también que en caso de no pagar la multa, se podrá solicitar al tribunal que emita una orden de arresto. El alcalde de Ñuñoa añadió que la decisión se adoptó luego de conversaciones con Carabineros y apunta a prevenir delitos asociados al consumo de alcohol. Sichel sostuvo: “queremos evitar un caldo cultivo para conductas violentas o riesgosas para la comunidad”. Sobre la entrada en vigencia, se espera firmar el decreto en diciembre para comenzar a cursar las infracciones en febrero del 2025, ya que empezarán a emitirse 30 días después publicación ordenanza, otorgando nueva facultad inspectores municipales. Fuente: Publimetro
Un terremoto mediático ocasionó la decisión del Concejo Municipal de Ñuñoa –bajo la administración de la exalcaldesa Emilia Ríos– de reemplazar el nombre de la calle República de Israel a Nueva Ñuñoa. En específico, el pasado miércoles 4 de diciembre, dos días antes de que asumieran los jefes comunales electos, se aprobó la medida por siete votos a favor y uno en contra. Dicha decisión respondía a una solicitud de “cientos de vecinos de la comuna, expuesta en una audiencia pública”, del pasado mes de octubre. Con anterioridad, el expresidente del Banco Estado de Chile (2020), Sichel, ya había rechazado esta medida, aseverando que este tipo de acciones “no puede ser impulsada por intereses ideológicos”. Esto también fue cuestionado por la Comunidad Judía en Chile. Nadie en su último día como autoridad, después de haber perdido una elección, debería tomar decisiones de largo plazo. Esto demuestra una falta de respeto democrático hacia las nuevas autoridades que asumirán el cargo, en este caso, los nuevos concejales, agregó el alcalde. Respecto a la medida, los concejales que votaron a favor justificaron esta acción como una forma de sancionar el “genocidio” de Israel en la Franja de Gaza. Pero como teleserie turca, hubo un giro dramático: en esta jornada del miércoles 18 de diciembre, los integrantes de la instancia decidieron suspender el cambio de nombre y realizar una consulta ciudadana a los vecinos residentes del sector en el que se emplaza la calle. El Concejo Municipal aprobó la suspensión del cambio de nombre de calle República de Israel para que los vecinos afectados por esta medida puedan ser consultados por este cambio. Además se busca revisar los costos económicos que significaría para el presupuesto municipal, detalló Municipio través comunicado cuenta X (exTwitter). Además se busca revisar los costos económicos que significaría para presupuesto municipal, sentenciaron. Fuente: Publimetro