En enero del año 2023 se incorporó la senadora Carmen Gloria Aravena , a las filas del Partido Republicano, luego de haber renunciado el 2019 a Evópoli, permaneciendo poco más de dos años en la colectividad que lidera José Antonio Kast, a la cual también renunció. La dimisión de Aravena se produce luego que el partido le exigiera rechazar la propuesta elaborada por la Comisión de paz y entendimiento para la Región de La Araucanía, instancia a la que fue invitada a participar en marzo de 2023 por el presidente Gabriel Boric. En una declaración a la militancia de la región, la parlamentaria explicó que la Comisión de paz y entendimiento tiene como objeto “presentar una propuesta, no una ley, para dar un solución concreta a la situación de conflicto en la macrozona sur que ya lleva 27 años”. Aravena sostuvo que si bien “desde el inicio de este trabajo, la mirada del partido respecto a este tema en particular fue crítico ”, de todas formas “inicialmente firmaron el acuerdo”. “Después de este periodo, lamentablemente se filtró en la prensa hace pocos días y antes de tiempo, una posición crítica y dura del partido, tildando la propuesta de ‘octubrista’ y dejando a esta senadora en una muy difícil situación”, prosiguió Aravena. Durante las últimas semanas he sostenido reuniones con dirigentes del partido, quienes han mantenido legítimamente su posición, informándome personalmente que debo prescindir de mi militancia si voto a favor de la propuesta </ de esta Comisión. Esta situación instala un grado de desconfianza en mi trabajo y< spanclass= atwhoinser ted >en mi criterio,< spanclass= atwhoinser ted >lo< spanclass= atwhoinser ted >que indica< spanclass= atwhoinser ted >que< spanclass= atwhoinser ted >el partidonoreconoce ni mitrayectorialaboralni política. Asimismo,CarmenGloriaAravenarevel óquesumado aesto,yenparalelo ,meheenteradoporlaprensaquel exalcaldeseríalaprincipalcartapara candidatoasenadorLaAraucanía.PUBLICIDADContodo lo anterior,yapesardelasconsecuenciasquetiene paramielrenunciaralaposibilidadde ir alareelección,h etomadoladecisi óndedarunpas oalcostadop orconsecuencia,dignidadyconvicciones.Y,sobretodo,porelvalorprofundoquetieneparamitieneserviciopúblico,másalládeloscálculospolíticos,epaisrequieremás generosidadycompromiso.Fuela secretariageneraldelpartido,RuthHurtado ,laencargadaderesponderalosemplazamientosdelsenadoraAravenasosteniendoque“lav erdaderasoluciónparaLaAraucan Fuente: Publimetro
La senadora Carmen Aravena , del Partido Republicano, asumió la presidencia de la Comisión de la Mujer y Equidad de Género del Senado, destacando su firme compromiso con la reducción de la brecha laboral que persiste entre hombres y mujeres en Chile. En su declaración inicial, Aravena enfatizó la urgencia de abordar esta problemática: “Es fundamental que trabajemos conjuntamente con el Ejecutivo y otros ministerios para generar políticas públicas que promuevan la participación de las mujeres en el mercado laboral”. La legisladora subrayó la importancia de realizar una revisión exhaustiva de todos los proyectos pendientes en la Comisión, priorizando aquellos que impactan directamente la participación de las mujeres en el ámbito económico. “Es inaceptable que aún estemos votando proyectos que son fundamentales para el avance de la equidad de género. Esto pone de manifiesto la necesidad de acelerar las discusiones parlamentarias, ya que los problemas que enfrentamos hoy no pueden esperar más”, afirmó. Chile presenta uno de los peores indicadores de participación femenina en el mercado laboral. Según un estudio reciente presentado en el marco del Día Internacional de la Mujer, el VI Reporte de Indicadores de Género en las Empresas en Chile, recopilado por el Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, y la Fundación Chile Mujeres, las cifras son alarmantes: las mujeres constituyen el 39,6% de la fuerza laboral total, pero su representación disminuye drásticamente a sólo un 25,6% en cargos de gerencia de primera línea y un 22.1% en directorios. Sin embargo,la situación sigue siendo crítica.El reporte también revela la existencia de 182 entidades sin representación femenina en sus directorios así como 177 organizaciones sin mujeres en posiciones de gerencia de primera línea. Esto pone de manifiesto el desafío que enfrenta la Comisión liderada ahora por la senadora Aravena. Fuente: Publimetro
Fue por medio de un comunicado que la senadora del Partido Socialista, Isabel Allende Bussi, salió al paso de las informaciones que dan cuenta de su destitución del cargo por parte del Tribunal Constitucional, luego que se acogieran los requerimientos ingresados por el Partido Republicano y Chile Vamos tras la fallida compra de la casa de su padre. La parlamentaria expresó que “han trascendido diversas versiones de prensa sobre su resultado. Aunque no haya un pronunciamiento oficial, no puedo dejar de señalar que: como familia accedimos y seguimos todas las indicaciones legales para la compra, la que nunca se concretó, tal como lo argumentó nuestro abogado, el Sr. Gabriel Osorio, ante el pleno del Tribunal Constitucional”. “ Siempre actuamos de buena fe y jamás recibimos un peso por un proyecto que no prosperó. Estos argumentos al parecer no fueron recogidos por la mayoría del tribunal. Lo lamentamos “, expresó la senadora PS. Por tal razón, Allende Bussi expresó que “a la espera de la sentencia, quiero decir que la memoria del Presidente Allende permanecerá intacta. El fallo no la mancilla. Hoy no habrá museo, pero seguirán las calles y plazas con su nombre a lo largo de todo Chile y el mundo, así como su legado político y el cariño de millones de compatriotas”. Asimismo, la senadora Allende afirmó que “en mis más 30 años de servidora pública jamás usé mi cargo para beneficio personal y siempre he respetado la Constitución y las leyes. Agradezco todas las muestras de cariño, con la certeza de haber actuado siempre con total integridad “. Argumentos ante el TC En las exposiciones, el abogado del Partido Republicano, Emiliano García, sostuvo “que no hay ambigüedad posible. Se celebró un contrato de compraventa entre una honorable senadora de la República en ejercicio y el Fisco de Chile. Lo que corresponde ahora es aplicar la norma constitucional con toda la fuerza que esta norma impone”. El jurista Máximo Pavez, en tanto, en representación de Chile Vamos sostuvo que el “requerimiento no es un cuestionamiento a la persona de la senadora Allende, ni a su trayectoria política, ni tampoco a la memoria histórica, que legítimamente ella y muchas otras personas se empeñan en custodiar”. El militante de la UDI argumentó que “esta va a ser una sentencia que va a ser largamente discutida por profesores de derecho civil, de derecho constitucional, por estudiantes de derecho. Y esta causa versa sobre tres bienes jurídicos decisivos y fundamentales para el Estado de Derecho: la supremacía constitucional, la igualdad ante la ley y la obligación que recae en todos los órganos del Estado de garantizar el orden institucional de la República”. El abogado de la senadora socialista y exconstituyente, Gabriel Osorio, sostuvo que “no hay contrato. Pero, además, si lo hubiere, no vulnera la probidad administrativa. No fue celebrado en atención al ejercicio de su cargo parlamentario. No obtuvo un beneficio arbitrario o discriminatorio, sino que decía relación con el cumplimiento de funciones públicas, con un fin público y por tanto es el interés público el que está aquí comprometido”. Fuente: Publimetro
La senadora Carmen Gloria Aravena expresó su profunda preocupación por la falta de transparencia en la utilización de los recursos traspasados desde Corfo al Tesoro Público, que ascienden a 3,4 billones de pesos. Según la legisladora, la indefinición sobre el destino de estos fondos compromete la confianza ciudadana y pone en evidencia posibles fallas en la responsabilidad fiscal del Gobierno. “ La falta de claridad en la gestión de los recursos de Corfo genera una profunda preocupación. Estamos hablando de 3,4 billones de pesos, una cifra extraordinaria que no se explica con detalles concretos. Por un lado, se menciona que estos fondos se destinaron a urgencias sociales como salud, seguridad y vivienda; sin embargo, los resultados en estas áreas no son visibles. Por otro lado, si estos montos se utilizaron para cubrir déficits operacionales, la gravedad es mayor, porque eso implicaría un mal uso del patrimonio nacional ”, afirmó la legisladora. Sumado a lo anterior, la senadora también destacó la necesidad de que el Gobierno entregue explicaciones claras sobre la posible venta de activos. “Es inaceptable que los fondos de Corfo sean tratados como una caja de recursos disponibles para cualquier propósito”, enfatizó. Por su parte, desde el Gobierno, el ministro de Economía, Nicolás Grau, justificó el uso de estos fondos argumentando que se emplearon en prioridades presupuestarias como la compra de vehículos para la seguridad pública, la mejora en salud y vivienda, y el desarrollo de ciencia y tecnología. Sin embargo, a pesar de estas explicaciones, persisten dudas sobre la falta de detalles específicos sobre su distribución y los resultados concretos en estas áreas. “Demandamos explicaciones claras, y, sobre todo, responsabilidad en el uso de los recursos del Estado. Este tipo de decisiones deben estar respaldadas por un debate serio y datos concretos”, agregó. Asimismo, la congresista representante de la Araucanía recordó que, en este contexto, tanto el Gobierno como Chile Vamos decidieron cargar aún más la balanza fiscal con la nueva reforma de pensiones, lo que hace aún más urgente la rendición de cuentas. “La ciudadanía merece transparencia, especialmente en un contexto donde el déficit fiscal bordea el 43% del PIB. El ministro Marcel y la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, deben esclarecer más detalladamente el fin de estos recursos”, concluyó. Fuente: Publimetro
La senadora Republicana y presidenta de la Comisión de Familia, Infancia y Adolescencia, Carmen Gloria Aravena , destacó el avance legislativo de la Ley de Armonización de las normativas de protección de la niñez y adolescencia en Chile, tras su aprobación en particular en dicha comisión del Senado. Este proyecto tiene como objetivo actualizar, ordenar y dar coherencia al marco legal que regula el sistema de protección, adecuándolo a los estándares internacionales establecidos por la Convención sobre los Derechos del Niño. La senadora por la región de La Araucanía subrayó la importancia de perfeccionar las funciones y procedimientos del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, destacando que esta iniciativa responde a un panorama alarmante. Según cifras del Observatorio de Derechos de la Defensoría de la Niñez, 78 de cada mil niños y adolescentes bajo el sistema de protección sufren transgresiones, cifra que se eleva a 360 por mil en centros residenciales. Además, el 2024 marcó un récord negativo con 51 menores fallecidos por armas de fuego, el número más alto en dos décadas. “La situación es catastrófica y no admite más dilaciones”, enfatizó. En su intervención, la senadora Aravena expresó: “Finalizamos el proyecto de Armonización Legislativa en Infancia, un nombre que puede sonar técnico, pero que tiene un objetivo muy claro: ordenar, actualizar y normalizar todas las leyes relacionadas con nuestros niños, niñas y adolescentes. Este esfuerzo busca no solo alinear la legislación con las realidades actuales, sino también avanzar hacia un marco más moderno, ágil y eficiente.” Aravena vinculó este avance con el proyecto de ley de adopción que también se discute en la comisión y que contempla medidas como definir la adopción como una medida permanente. Ambos proyectos forman parte del compromiso integral para priorizar la infancia y adolescencia en el país. “Espero sinceramente que ambos proyectos sean aprobados prontamente en la Cámara de Diputados. Esto nos permitirá decir con orgullo que hemos cumplido con uno d e los objetivos más importantes: priorizar a los niños y niñas de Chile”, puntualizó. El proyecto ahora pasa a su votación en Sala del Senado para luego continuar su segundo trámite legislativo en Diputados. PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDA D PUBLICID ADPUBLI CIDADPU BLICIDA DPU BLICID A DPU BLICIDA D PUBLI C AD PUBLICID A D PUBLICID A D PUBLI C AD PUB LICI DA D DA DPUB LICI DA DPUB LICI DA DPUB LI CI DA PDUPBILCIADAUPLIBCIAPUDLIBCIAPUDLBICAUPDLIBCAIPULDBCAIPULDBCIAUPDLBCIAUPLDBCAIUPLDBCAIUPLBDACUIPBLCADIUPIBALCDUPIALCDUPIALDCUPIALDCPIUALDICPIUALDICPAUIDCPAIUCPIDAUCLDIAPUCILDUAPICLDUAPICLUAPICLUDAPIUCDLAPIUCDLAIUCDALPICUDAIPCUDAILPCUDAILPC Fuente: Publimetro
En enero del año 2023 se incorporó la senadora Carmen Gloria Aravena , a las filas del Partido Republicano, luego de haber renunciado el 2019 a Evópoli, permaneciendo poco más de dos años en la colectividad que lidera José Antonio Kast, a la cual también renunció. La dimisión de Aravena se produce luego que el partido le exigiera rechazar la propuesta elaborada por la Comisión de paz y entendimiento para la Región de La Araucanía, instancia a la que fue invitada a participar en marzo de 2023 por el presidente Gabriel Boric. En una declaración a la militancia de la región, la parlamentaria explicó que la Comisión de paz y entendimiento tiene como objeto “presentar una propuesta, no una ley, para dar un solución concreta a la situación de conflicto en la macrozona sur que ya lleva 27 años”. Aravena sostuvo que si bien “desde el inicio de este trabajo, la mirada del partido respecto a este tema en particular fue crítico ”, de todas formas “inicialmente firmaron el acuerdo”. “Después de este periodo, lamentablemente se filtró en la prensa hace pocos días y antes de tiempo, una posición crítica y dura del partido, tildando la propuesta de ‘octubrista’ y dejando a esta senadora en una muy difícil situación”, prosiguió Aravena. Durante las últimas semanas he sostenido reuniones con dirigentes del partido, quienes han mantenido legítimamente su posición, informándome personalmente que debo prescindir de mi militancia si voto a favor de la propuesta </ de esta Comisión. Esta situación instala un grado de desconfianza en mi trabajo y< spanclass= atwhoinser ted >en mi criterio,< spanclass= atwhoinser ted >lo< spanclass= atwhoinser ted >que indica< spanclass= atwhoinser ted >que< spanclass= atwhoinser ted >el partidonoreconoce ni mitrayectorialaboralni política. Asimismo,CarmenGloriaAravenarevel óquesumado aesto,yenparalelo ,meheenteradoporlaprensaquel exalcaldeseríalaprincipalcartapara candidatoasenadorLaAraucanía.PUBLICIDADContodo lo anterior,yapesardelasconsecuenciasquetiene paramielrenunciaralaposibilidadde ir alareelección,h etomadoladecisi óndedarunpas oalcostadop orconsecuencia,dignidadyconvicciones.Y,sobretodo,porelvalorprofundoquetieneparamitieneserviciopúblico,másalládeloscálculospolíticos,epaisrequieremás generosidadycompromiso.Fuela secretariageneraldelpartido,RuthHurtado ,laencargadaderesponderalosemplazamientosdelsenadoraAravenasosteniendoque“lav erdaderasoluciónparaLaAraucan Fuente: Publimetro
La senadora Carmen Aravena , del Partido Republicano, asumió la presidencia de la Comisión de la Mujer y Equidad de Género del Senado, destacando su firme compromiso con la reducción de la brecha laboral que persiste entre hombres y mujeres en Chile. En su declaración inicial, Aravena enfatizó la urgencia de abordar esta problemática: “Es fundamental que trabajemos conjuntamente con el Ejecutivo y otros ministerios para generar políticas públicas que promuevan la participación de las mujeres en el mercado laboral”. La legisladora subrayó la importancia de realizar una revisión exhaustiva de todos los proyectos pendientes en la Comisión, priorizando aquellos que impactan directamente la participación de las mujeres en el ámbito económico. “Es inaceptable que aún estemos votando proyectos que son fundamentales para el avance de la equidad de género. Esto pone de manifiesto la necesidad de acelerar las discusiones parlamentarias, ya que los problemas que enfrentamos hoy no pueden esperar más”, afirmó. Chile presenta uno de los peores indicadores de participación femenina en el mercado laboral. Según un estudio reciente presentado en el marco del Día Internacional de la Mujer, el VI Reporte de Indicadores de Género en las Empresas en Chile, recopilado por el Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, y la Fundación Chile Mujeres, las cifras son alarmantes: las mujeres constituyen el 39,6% de la fuerza laboral total, pero su representación disminuye drásticamente a sólo un 25,6% en cargos de gerencia de primera línea y un 22.1% en directorios. Sin embargo,la situación sigue siendo crítica.El reporte también revela la existencia de 182 entidades sin representación femenina en sus directorios así como 177 organizaciones sin mujeres en posiciones de gerencia de primera línea. Esto pone de manifiesto el desafío que enfrenta la Comisión liderada ahora por la senadora Aravena. Fuente: Publimetro
Fue por medio de un comunicado que la senadora del Partido Socialista, Isabel Allende Bussi, salió al paso de las informaciones que dan cuenta de su destitución del cargo por parte del Tribunal Constitucional, luego que se acogieran los requerimientos ingresados por el Partido Republicano y Chile Vamos tras la fallida compra de la casa de su padre. La parlamentaria expresó que “han trascendido diversas versiones de prensa sobre su resultado. Aunque no haya un pronunciamiento oficial, no puedo dejar de señalar que: como familia accedimos y seguimos todas las indicaciones legales para la compra, la que nunca se concretó, tal como lo argumentó nuestro abogado, el Sr. Gabriel Osorio, ante el pleno del Tribunal Constitucional”. “ Siempre actuamos de buena fe y jamás recibimos un peso por un proyecto que no prosperó. Estos argumentos al parecer no fueron recogidos por la mayoría del tribunal. Lo lamentamos “, expresó la senadora PS. Por tal razón, Allende Bussi expresó que “a la espera de la sentencia, quiero decir que la memoria del Presidente Allende permanecerá intacta. El fallo no la mancilla. Hoy no habrá museo, pero seguirán las calles y plazas con su nombre a lo largo de todo Chile y el mundo, así como su legado político y el cariño de millones de compatriotas”. Asimismo, la senadora Allende afirmó que “en mis más 30 años de servidora pública jamás usé mi cargo para beneficio personal y siempre he respetado la Constitución y las leyes. Agradezco todas las muestras de cariño, con la certeza de haber actuado siempre con total integridad “. Argumentos ante el TC En las exposiciones, el abogado del Partido Republicano, Emiliano García, sostuvo “que no hay ambigüedad posible. Se celebró un contrato de compraventa entre una honorable senadora de la República en ejercicio y el Fisco de Chile. Lo que corresponde ahora es aplicar la norma constitucional con toda la fuerza que esta norma impone”. El jurista Máximo Pavez, en tanto, en representación de Chile Vamos sostuvo que el “requerimiento no es un cuestionamiento a la persona de la senadora Allende, ni a su trayectoria política, ni tampoco a la memoria histórica, que legítimamente ella y muchas otras personas se empeñan en custodiar”. El militante de la UDI argumentó que “esta va a ser una sentencia que va a ser largamente discutida por profesores de derecho civil, de derecho constitucional, por estudiantes de derecho. Y esta causa versa sobre tres bienes jurídicos decisivos y fundamentales para el Estado de Derecho: la supremacía constitucional, la igualdad ante la ley y la obligación que recae en todos los órganos del Estado de garantizar el orden institucional de la República”. El abogado de la senadora socialista y exconstituyente, Gabriel Osorio, sostuvo que “no hay contrato. Pero, además, si lo hubiere, no vulnera la probidad administrativa. No fue celebrado en atención al ejercicio de su cargo parlamentario. No obtuvo un beneficio arbitrario o discriminatorio, sino que decía relación con el cumplimiento de funciones públicas, con un fin público y por tanto es el interés público el que está aquí comprometido”. Fuente: Publimetro
La senadora Carmen Gloria Aravena expresó su profunda preocupación por la falta de transparencia en la utilización de los recursos traspasados desde Corfo al Tesoro Público, que ascienden a 3,4 billones de pesos. Según la legisladora, la indefinición sobre el destino de estos fondos compromete la confianza ciudadana y pone en evidencia posibles fallas en la responsabilidad fiscal del Gobierno. “ La falta de claridad en la gestión de los recursos de Corfo genera una profunda preocupación. Estamos hablando de 3,4 billones de pesos, una cifra extraordinaria que no se explica con detalles concretos. Por un lado, se menciona que estos fondos se destinaron a urgencias sociales como salud, seguridad y vivienda; sin embargo, los resultados en estas áreas no son visibles. Por otro lado, si estos montos se utilizaron para cubrir déficits operacionales, la gravedad es mayor, porque eso implicaría un mal uso del patrimonio nacional ”, afirmó la legisladora. Sumado a lo anterior, la senadora también destacó la necesidad de que el Gobierno entregue explicaciones claras sobre la posible venta de activos. “Es inaceptable que los fondos de Corfo sean tratados como una caja de recursos disponibles para cualquier propósito”, enfatizó. Por su parte, desde el Gobierno, el ministro de Economía, Nicolás Grau, justificó el uso de estos fondos argumentando que se emplearon en prioridades presupuestarias como la compra de vehículos para la seguridad pública, la mejora en salud y vivienda, y el desarrollo de ciencia y tecnología. Sin embargo, a pesar de estas explicaciones, persisten dudas sobre la falta de detalles específicos sobre su distribución y los resultados concretos en estas áreas. “Demandamos explicaciones claras, y, sobre todo, responsabilidad en el uso de los recursos del Estado. Este tipo de decisiones deben estar respaldadas por un debate serio y datos concretos”, agregó. Asimismo, la congresista representante de la Araucanía recordó que, en este contexto, tanto el Gobierno como Chile Vamos decidieron cargar aún más la balanza fiscal con la nueva reforma de pensiones, lo que hace aún más urgente la rendición de cuentas. “La ciudadanía merece transparencia, especialmente en un contexto donde el déficit fiscal bordea el 43% del PIB. El ministro Marcel y la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, deben esclarecer más detalladamente el fin de estos recursos”, concluyó. Fuente: Publimetro
La senadora Republicana y presidenta de la Comisión de Familia, Infancia y Adolescencia, Carmen Gloria Aravena , destacó el avance legislativo de la Ley de Armonización de las normativas de protección de la niñez y adolescencia en Chile, tras su aprobación en particular en dicha comisión del Senado. Este proyecto tiene como objetivo actualizar, ordenar y dar coherencia al marco legal que regula el sistema de protección, adecuándolo a los estándares internacionales establecidos por la Convención sobre los Derechos del Niño. La senadora por la región de La Araucanía subrayó la importancia de perfeccionar las funciones y procedimientos del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, destacando que esta iniciativa responde a un panorama alarmante. Según cifras del Observatorio de Derechos de la Defensoría de la Niñez, 78 de cada mil niños y adolescentes bajo el sistema de protección sufren transgresiones, cifra que se eleva a 360 por mil en centros residenciales. Además, el 2024 marcó un récord negativo con 51 menores fallecidos por armas de fuego, el número más alto en dos décadas. “La situación es catastrófica y no admite más dilaciones”, enfatizó. En su intervención, la senadora Aravena expresó: “Finalizamos el proyecto de Armonización Legislativa en Infancia, un nombre que puede sonar técnico, pero que tiene un objetivo muy claro: ordenar, actualizar y normalizar todas las leyes relacionadas con nuestros niños, niñas y adolescentes. Este esfuerzo busca no solo alinear la legislación con las realidades actuales, sino también avanzar hacia un marco más moderno, ágil y eficiente.” Aravena vinculó este avance con el proyecto de ley de adopción que también se discute en la comisión y que contempla medidas como definir la adopción como una medida permanente. Ambos proyectos forman parte del compromiso integral para priorizar la infancia y adolescencia en el país. “Espero sinceramente que ambos proyectos sean aprobados prontamente en la Cámara de Diputados. Esto nos permitirá decir con orgullo que hemos cumplido con uno d e los objetivos más importantes: priorizar a los niños y niñas de Chile”, puntualizó. El proyecto ahora pasa a su votación en Sala del Senado para luego continuar su segundo trámite legislativo en Diputados. PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDA D PUBLICID ADPUBLI CIDADPU BLICIDA DPU BLICID A DPU BLICIDA D PUBLI C AD PUBLICID A D PUBLICID A D PUBLI C AD PUB LICI DA D DA DPUB LICI DA DPUB LICI DA DPUB LI CI DA PDUPBILCIADAUPLIBCIAPUDLIBCIAPUDLBICAUPDLIBCAIPULDBCAIPULDBCIAUPDLBCIAUPLDBCAIUPLDBCAIUPLBDACUIPBLCADIUPIBALCDUPIALCDUPIALDCUPIALDCPIUALDICPIUALDICPAUIDCPAIUCPIDAUCLDIAPUCILDUAPICLDUAPICLUAPICLUDAPIUCDLAPIUCDLAIUCDALPICUDAIPCUDAILPCUDAILPC Fuente: Publimetro