El Servel dio a conocer las fechas en que los ciudadanos y ciudadanas deberán acudir a las urnas para elegir a sus representantes. Este 2025, los chilenos y chilenas deberán volver a las urnas para expresar su voto. Y es que no solamente se llevarán a cabo las elecciones parlamentarias, sino que las presidenciales, donde la ciudadanía elegirá a quien gobernará el país por los siguientes cuatro años. El Servicio Electoral (Servel), dio a conocer el calendario de comicios para el próximo año: 29 de junio: eventuales primarias presidenciales y parlamentarias 16 de noviembre: elecciones presidenciales y parlamentarias 14 de diciembre: eventual segunda vuelta de la votación presidencial Tras el término de las elecciones municipales y regionales, y previo a los comicios de 2025, el Servel informó que hay un plazo para que los votantes puedan cambiar su domicilio electoral si así lo desean. El pasado 1 de diciembre comenzó el plazo para que electores y electoras puedan modificar su domicilio electoral. Junto con ello, también se podrán actualizar otros datos, como el correo electrónico y el número de teléfono. El trámite podrá hacerse hasta el 28 de junio de 2025. De acuerdo al órgano electoral, es importante tener actualizado el domicilio electoral, ya que los locales de votación para cada elección son asignados “según la ubicación geográfica de los domicilios electorales”. Además, en base a dicha información se puede “procurar asignar un local de votación más cercano a cada elector”, indica el organismo. Fuente: CNN Chile País
En el marco de la segunda vuelta de Gobernadores Regionales celebrada este domingo, el presidente del Consejo Directivo del Servel, Andrés Tagle, destacó la alta participación ciudadana, con un 83,31% de los electores habilitados emitiendo su voto. Según los datos preliminares, con el 99,99% de las mesas escrutadas, un total de 11.759.933 personas acudieron a las urnas. Es nuevamente una muy buena participación con voto obligatorio, señaló Tagle, aunque reconoció una leve disminución respecto a las elecciones de octubre, donde la participación alcanzó el 84,92%. Ante esto, Tagle también abordó las dificultades en la constitución y escrutinio de mesas. En particular, mencionó problemas en mesas con alta concentración de electores extranjeros, quienes no pueden actuar como vocales. Un ejemplo fue la mesa 144 de la escuela Salvador San Fuentes de Santiago, que no pudo instalarse debido a la falta de vocales chilenos. Además, informó que hubo 122 mesas descuadradas, equivalente al 3,07% del total, donde los datos no cuadraron entre los votos registrados y los totales reportados. “Es un porcentaje bajo respecto de otras elecciones”, aclaró Tagle. Sobre las mesas no escrutadas, detalló que se registraron casos en Copiapó, La Granja, Recoleta y Vitacura, debido a que las actas no fueron entregadas correctamente por los vocales. Por otro lado, el Servel hizo un llamado al gobierno y al parlamento a legislar con urgencia sobre las normativas electorales. “Es urgente legislar para las elecciones presidenciales y parlamentarias de 2025, estableciendo las multas, excepciones y procedimientos sancionatorios para el voto obligatorio”, señaló Tagle. Finalmente, recordó que desde el 1 de diciembre se reabrirán las modificaciones al registro electoral, permitiendo a los ciudadanos actualizar su domicilio hasta el 28 de junio de 2025.
El presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral (Servel), Andrés Tagle, instó al Presidente de la República, Gabriel Boric, a reconsiderar la entrega de un bono adicional para los vocales de mesa, quienes trabajaron hasta altas horas de la madrugada en el conteo de votos en las recientes elecciones municipales y regionales. Esta solicitud surge después de que el ministro de Hacienda, Mario Marcel, rechazara la posibilidad de incrementar los fondos, argumentando que no tenemos espacio para seguir agregando recursos. Ante esto, durante su comparecencia ante la comisión de Gobierno Interior de la Cámara de Diputados, Tagle enfatizó la relevancia del trabajo que realizan los vocales de mesa y los delegados de la junta electoral en cada proceso electoral. “Sin ellos no hay elecciones, y sin elecciones no hay democracia”, afirmó el presidente del Servel, subrayando que estos ciudadanos serán nuevamente necesarios en la segunda vuelta de las elecciones de gobernadores programada para el próximo 24 de noviembre. En sus declaraciones, Tagle apeló directamente al presidente Boric para que considere el bono extraordinario de una Unidad de Fomento (UF), equivalente a cerca de $38.000 pesos chilenos, como una compensación para los vocales de mesa, quienes enfrentaron largas horas de trabajo. “El Servel no tiene facultades ni presupuesto para otorgar a los vocales alimentación, bebestible y transporte. Somos un organismo autónomo, pero dependemos del Gobierno para implementar cambios y mejoras”, explicó Tagle ante los legisladores. Finalmente, la solicitud de un bono adicional cobra relevancia en un contexto donde, según Tagle, la última elección se extendió debido a la realización simultánea de cuatro procesos electorales con una alta participación ciudadana. Ante esta situación, el presidente del Servel reiteró su respaldo a cualquier iniciativa legal que permita mejorar las condiciones de los vocales de mesa en futuras elecciones, subrayando que la entidad carece de la autoridad para implementar cambios por cuenta propia.
El próximo domingo 24 de noviembre será la segunda vuelta de los candidatos a gobernadores en aquellas regiones donde no hubo mayoría, con lo cual se termina el último proceso eleccionario para los votantes, pero también para aquellos que tuvieron que ser vocales de mesa en las pasadas elecciones del 26 y 27 de octubre, jornada que en el caso del día domingo se extendió hasta la madrugada del lunes debido al conteo de votos. PUBLICIDAD Por tal razón, el Consejo Directivo del Servicio Electoral (Servel) solicitó al Gobierno estudiar la presentación de un proyecto de ley, con caracter de urgente, para otorgar “un bono extraordinario adicional de 1 UF (cerca de $38 000) a los vocales de mesa, así como a los delegados de las juntas electorales y sus asistentes, que ejercieron su labor durante los días 26 y 27 de octubre, y que también concurran a ejercer igual labor para la segunda votación de Gobernadores Regionales del domingo 24 de noviembre (en las regiones que les corresponda)”. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, se referió a esta solicitud del Servel y descartó mayor financiamiento para el pago de un bono extraordinario a los vocales que participan del proceso. “No solamente se requirieron recursos para el propio proceso electoral, sino que también para el transporte gratuito de los votantes, también hubo un efecto sobre la apertura o cierre de los establecimientos educacionales”, aseguró el secretario de Estado. Según el ministro Marcel, el Gobierno ha “cumplido con los recursos que se comprometió entregar cuando se legisló sobre la materia, pero no tenemos espacio para seguir agregando recursos a un esfuerzo que ya ha sido significativo en lo financiero ”. Pago del bono El Presidente del Consejo Directivo de Servel, Andrés Tagle, cuando agradeció a las personas que participaron del proceso de las pasadas elecciones, señaló que fueron 160 408 vocales de mesa los estuvieron presentes el 26 y 27 de octubre pasado, afirmando que “la elección en dos días fue una carga para ellos y la sacaron adelante. Muchos dicen que la juventud no está interesada y menos tiene conocimiento cívico, los vocales demostraron que sí tienen espíritu cívico y que pueden cumplir este rol en favor del país y de la democracia”. Por esta labor, la Tesorería General de la República (TGR) deberá pagar a cada vocal de mesa un bono de 2/3 de UF diarios, aproximadamente unos $25 290, de manera que quienes estuvieron ambos días recibirán poco más $50 000. asimismo, si alguno de los vocales tiene que ejercer su labor el próximo domingo 24 de noviembre, ante la segunda vuelta de gobernadores regionales, recibirán otros $25 290, totalizando $75 000 por los tres días.
El Servicio Electoral (Servel) solicitó al Gobierno la posibilidad de otorgar un bono extraordinario de 1 Unidad de Fomento (cerca de $38.000) para los vocales de mesa, delegados de las juntas electorales y asistentes que participaron el 26 y 27 de octubre y que cumplan funciones en la segunda votación de Gobernadores Regionales, el 24 de noviembre, en las regiones donde corresponda. Actualmente, los vocales de mesa reciben 2/3 de UF por día trabajado, lo que equivale a un total de $50.000 por ambas jornadas de octubre, más otros $25.290 por su labor en la segunda vuelta. La petición de Servel, enviada a los ministros de Hacienda, Mario Marcel, y de la Secretaría General de la Presidencia, Álvaro Elizalde, busca reconocer el esfuerzo adicional de quienes apoyen en ambas instancias.
El Servel dio a conocer las fechas en que los ciudadanos y ciudadanas deberán acudir a las urnas para elegir a sus representantes. Este 2025, los chilenos y chilenas deberán volver a las urnas para expresar su voto. Y es que no solamente se llevarán a cabo las elecciones parlamentarias, sino que las presidenciales, donde la ciudadanía elegirá a quien gobernará el país por los siguientes cuatro años. El Servicio Electoral (Servel), dio a conocer el calendario de comicios para el próximo año: 29 de junio: eventuales primarias presidenciales y parlamentarias 16 de noviembre: elecciones presidenciales y parlamentarias 14 de diciembre: eventual segunda vuelta de la votación presidencial Tras el término de las elecciones municipales y regionales, y previo a los comicios de 2025, el Servel informó que hay un plazo para que los votantes puedan cambiar su domicilio electoral si así lo desean. El pasado 1 de diciembre comenzó el plazo para que electores y electoras puedan modificar su domicilio electoral. Junto con ello, también se podrán actualizar otros datos, como el correo electrónico y el número de teléfono. El trámite podrá hacerse hasta el 28 de junio de 2025. De acuerdo al órgano electoral, es importante tener actualizado el domicilio electoral, ya que los locales de votación para cada elección son asignados “según la ubicación geográfica de los domicilios electorales”. Además, en base a dicha información se puede “procurar asignar un local de votación más cercano a cada elector”, indica el organismo. Fuente: CNN Chile País
En el marco de la segunda vuelta de Gobernadores Regionales celebrada este domingo, el presidente del Consejo Directivo del Servel, Andrés Tagle, destacó la alta participación ciudadana, con un 83,31% de los electores habilitados emitiendo su voto. Según los datos preliminares, con el 99,99% de las mesas escrutadas, un total de 11.759.933 personas acudieron a las urnas. Es nuevamente una muy buena participación con voto obligatorio, señaló Tagle, aunque reconoció una leve disminución respecto a las elecciones de octubre, donde la participación alcanzó el 84,92%. Ante esto, Tagle también abordó las dificultades en la constitución y escrutinio de mesas. En particular, mencionó problemas en mesas con alta concentración de electores extranjeros, quienes no pueden actuar como vocales. Un ejemplo fue la mesa 144 de la escuela Salvador San Fuentes de Santiago, que no pudo instalarse debido a la falta de vocales chilenos. Además, informó que hubo 122 mesas descuadradas, equivalente al 3,07% del total, donde los datos no cuadraron entre los votos registrados y los totales reportados. “Es un porcentaje bajo respecto de otras elecciones”, aclaró Tagle. Sobre las mesas no escrutadas, detalló que se registraron casos en Copiapó, La Granja, Recoleta y Vitacura, debido a que las actas no fueron entregadas correctamente por los vocales. Por otro lado, el Servel hizo un llamado al gobierno y al parlamento a legislar con urgencia sobre las normativas electorales. “Es urgente legislar para las elecciones presidenciales y parlamentarias de 2025, estableciendo las multas, excepciones y procedimientos sancionatorios para el voto obligatorio”, señaló Tagle. Finalmente, recordó que desde el 1 de diciembre se reabrirán las modificaciones al registro electoral, permitiendo a los ciudadanos actualizar su domicilio hasta el 28 de junio de 2025.
El presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral (Servel), Andrés Tagle, instó al Presidente de la República, Gabriel Boric, a reconsiderar la entrega de un bono adicional para los vocales de mesa, quienes trabajaron hasta altas horas de la madrugada en el conteo de votos en las recientes elecciones municipales y regionales. Esta solicitud surge después de que el ministro de Hacienda, Mario Marcel, rechazara la posibilidad de incrementar los fondos, argumentando que no tenemos espacio para seguir agregando recursos. Ante esto, durante su comparecencia ante la comisión de Gobierno Interior de la Cámara de Diputados, Tagle enfatizó la relevancia del trabajo que realizan los vocales de mesa y los delegados de la junta electoral en cada proceso electoral. “Sin ellos no hay elecciones, y sin elecciones no hay democracia”, afirmó el presidente del Servel, subrayando que estos ciudadanos serán nuevamente necesarios en la segunda vuelta de las elecciones de gobernadores programada para el próximo 24 de noviembre. En sus declaraciones, Tagle apeló directamente al presidente Boric para que considere el bono extraordinario de una Unidad de Fomento (UF), equivalente a cerca de $38.000 pesos chilenos, como una compensación para los vocales de mesa, quienes enfrentaron largas horas de trabajo. “El Servel no tiene facultades ni presupuesto para otorgar a los vocales alimentación, bebestible y transporte. Somos un organismo autónomo, pero dependemos del Gobierno para implementar cambios y mejoras”, explicó Tagle ante los legisladores. Finalmente, la solicitud de un bono adicional cobra relevancia en un contexto donde, según Tagle, la última elección se extendió debido a la realización simultánea de cuatro procesos electorales con una alta participación ciudadana. Ante esta situación, el presidente del Servel reiteró su respaldo a cualquier iniciativa legal que permita mejorar las condiciones de los vocales de mesa en futuras elecciones, subrayando que la entidad carece de la autoridad para implementar cambios por cuenta propia.
El próximo domingo 24 de noviembre será la segunda vuelta de los candidatos a gobernadores en aquellas regiones donde no hubo mayoría, con lo cual se termina el último proceso eleccionario para los votantes, pero también para aquellos que tuvieron que ser vocales de mesa en las pasadas elecciones del 26 y 27 de octubre, jornada que en el caso del día domingo se extendió hasta la madrugada del lunes debido al conteo de votos. PUBLICIDAD Por tal razón, el Consejo Directivo del Servicio Electoral (Servel) solicitó al Gobierno estudiar la presentación de un proyecto de ley, con caracter de urgente, para otorgar “un bono extraordinario adicional de 1 UF (cerca de $38 000) a los vocales de mesa, así como a los delegados de las juntas electorales y sus asistentes, que ejercieron su labor durante los días 26 y 27 de octubre, y que también concurran a ejercer igual labor para la segunda votación de Gobernadores Regionales del domingo 24 de noviembre (en las regiones que les corresponda)”. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, se referió a esta solicitud del Servel y descartó mayor financiamiento para el pago de un bono extraordinario a los vocales que participan del proceso. “No solamente se requirieron recursos para el propio proceso electoral, sino que también para el transporte gratuito de los votantes, también hubo un efecto sobre la apertura o cierre de los establecimientos educacionales”, aseguró el secretario de Estado. Según el ministro Marcel, el Gobierno ha “cumplido con los recursos que se comprometió entregar cuando se legisló sobre la materia, pero no tenemos espacio para seguir agregando recursos a un esfuerzo que ya ha sido significativo en lo financiero ”. Pago del bono El Presidente del Consejo Directivo de Servel, Andrés Tagle, cuando agradeció a las personas que participaron del proceso de las pasadas elecciones, señaló que fueron 160 408 vocales de mesa los estuvieron presentes el 26 y 27 de octubre pasado, afirmando que “la elección en dos días fue una carga para ellos y la sacaron adelante. Muchos dicen que la juventud no está interesada y menos tiene conocimiento cívico, los vocales demostraron que sí tienen espíritu cívico y que pueden cumplir este rol en favor del país y de la democracia”. Por esta labor, la Tesorería General de la República (TGR) deberá pagar a cada vocal de mesa un bono de 2/3 de UF diarios, aproximadamente unos $25 290, de manera que quienes estuvieron ambos días recibirán poco más $50 000. asimismo, si alguno de los vocales tiene que ejercer su labor el próximo domingo 24 de noviembre, ante la segunda vuelta de gobernadores regionales, recibirán otros $25 290, totalizando $75 000 por los tres días.
El Servicio Electoral (Servel) solicitó al Gobierno la posibilidad de otorgar un bono extraordinario de 1 Unidad de Fomento (cerca de $38.000) para los vocales de mesa, delegados de las juntas electorales y asistentes que participaron el 26 y 27 de octubre y que cumplan funciones en la segunda votación de Gobernadores Regionales, el 24 de noviembre, en las regiones donde corresponda. Actualmente, los vocales de mesa reciben 2/3 de UF por día trabajado, lo que equivale a un total de $50.000 por ambas jornadas de octubre, más otros $25.290 por su labor en la segunda vuelta. La petición de Servel, enviada a los ministros de Hacienda, Mario Marcel, y de la Secretaría General de la Presidencia, Álvaro Elizalde, busca reconocer el esfuerzo adicional de quienes apoyen en ambas instancias.