El Servicio Electoral (Servel) anunció que a partir de este miércoles 17 de septiembre se inicia el período de propaganda electoral para las elecciones presidenciales y parlamentarias que se llevarán a cabo en noviembre. Desde hoy y hasta el jueves 13 de noviembre, se permitirá la difusión de propaganda en diversos medios como prensa, radio, redes sociales, plataformas digitales y en la vía pública a través de activistas o brigadistas de las distintas candidaturas. Según lo informado por el Servel, la propaganda solo podrá ser difundida en aquellos medios y plataformas que hayan registrado previamente sus tarifas ante el ente electoral. Los brigadistas podrán portar banderas, lienzos u otros elementos no fijos, así como distribuir folletos, volantes u objetos informativos que constituyan propaganda electoral. Además, podrán utilizar vestimenta que los identifique con la candidatura correspondiente. En cuanto a la instalación de propaganda electoral en espacios públicos determinados por el Servel y en espacios privados autorizados por los propietarios, poseedores o meros tenedores del inmueble, esta actividad comenzará el viernes 17 de octubre. Por su parte, las autoridades que realicen inauguraciones de obras u otros eventos públicos deberán invitar por escrito a todas las candidaturas del territorio electoral respectivo. El Servicio Electoral compartió la noticia a través de su cuenta oficial de Twitter el 16 de septiembre del año 2025: 📅 Desde el 17 de septiembre comienza el periodo de propaganda electoral para las elecciones de noviembre. Estará permitida la propaganda en prensa, radio, redes sociales, plataformas digitales y en la vía pública mediante activistas o brigadistas. 📅 Desde el 17 de septiembre comienza el periodo de propaganda electoral para las elecciones de noviembre. Estará permitida la propaganda en prensa, radio, redes sociales, plataformas digitales y en la vía pública mediante activistas o brigadistas. pic.twitter.com/jR1u6rJ0Yz — Servicio Electoral (@ServelChile) September 16, 2025 Fuente: CNN Chile País
Este 2025 es un año importantísimo de cara al futuro político del país. Los electores debemos ir a las urnas para participar, si así lo quiere cada votante, en las eventuales primarias que organicen los sectores políticos. Posteriormente, se vienen los comicios para elegir al próximo presidente y, al mismo tiempo, votar por los legisladores que dirán presente en el Congreso en el siguiente período parlamentario. Es fundamental, pensando en la comodidad de cada ciudadano, que el domicilio electoral se mantenga actualizado. Tal como ocurre en todas las elecciones, las juntas electorales designarán a los vocales de mesa y miembros del colegio escrutador, quienes tendrán la misión de velar por el correcto desarrollo de estos comicios. Aunque la participación es voluntaria, hay más de 110 mil vocales de mesa que sí estarán obligados a asistir, quienes serán designados por las juntas electorales, señaló en su momento la presidenta del Servel, Pamela Figueroa. ¿Cuándo se publica la nómina de vocales de mesa? La nómina de vocales de mesa para las elecciones primarias presidenciales se conocerá el sábado 7 de junio. Para saber si te tocará ser vocal de mesa, deberás ingresar al sitio de consulta de datos electorales del Servel e ingresar tu RUT. El sistema indicará si fuiste seleccionado vocal de mesa o miembro del colegio escrutador y además indicará la mesa y local de votación al que debes acudir. Los vocales de mesa que no cumplan con su obligación podrán ser sancionados con multas entre 2 y 8 UTM. ¿Quiénes pueden votar en las primarias? Personas independientes: es decir, que no están afiliadas a ningún partido político. Personas afiliadas a los partidos políticos que hayan pactado para participar en esta elección. Es decir militantes: Partido Socialista, Frente Amplio, Partido Liberal,Federación Regionalista Verde Social ,Partido por la Democracia ,Partido Radical ,Partido Comunista y Partido Acción Humanista. Cabe destacar que el próximo 29 junio no podrán votar en las primarias presidenciales quienes estén afiliados a partidos políticos que no participan en estas elecciones. Fuente: Meganoticias
La candidata presidencial del PPD, PS y PR, Carolina Tohá, se pronunció sobre la participación de personas extranjeras en elecciones nacionales, señalando que solo quienes estén nacionalizados deberían tener derecho a sufragar en comicios presidenciales. En medio del debate preelectoral con miras a los comicios presidenciales de 2025, la candidata del PPD, PS y PR, Carolina Tohá , se refirió al voto de personas extranjeras en elecciones nacionales, proponiendo un criterio más restrictivo en comparación con la legislación actual. “El tema del voto extranjero para elección nacional no debe abordarse desde el cálculo electoral, sino desde la soberanía”, cuestionó Tohá en su cuenta de X. Asimismo, añadió que “nuestro destino político debe ser decidido por quienes son parte de la comunidad nacional. Y para eso, los extranjeros deben nacionalizarse. Es un estándar internacional”. La discusión en torno al sufragio de personas extranjeras ha sido recurrente en la última década. En 2012, una reforma constitucional estableció la inscripción automática y el voto voluntario. Posteriormente, en el plebiscito de salida de 2022, se instauró el voto obligatorio, principio que quedó consagrado en la Ley N.º 21.524, publicada en enero de 2023, y que rige para todas las elecciones populares. Con su declaración, Tohá busca delimitar con mayor claridad los márgenes de participación democrática en comicios presidenciales, apelando al principio de soberanía como eje rector. Fuente: CNN Chile País
Son más de 50 candidatos independientes que han buscado inscribirse en el Servel para optar a la Presidencia de Chile en las elecciones del próximo 16 de noviembre. La diversidad de postulantes incluye desde antiguos participantes en elecciones presidenciales, como Eduardo Artez, hasta figuras mediáticas como un polémico youtuber -Pedro Pool- y una tarotista de televisión -Zita Pessagno-, entre otros nombres menos conocidos. Para comprender cuáles son los requisitos para inscribir una candidatura presidencial, conversamos en Expreso Bío Bío con el experto electoral, Álvaro Castañón. Inscripción de candidatos independientes: ¿Cómo se patrocina? El experto detalló que se está probando un sistema “relativamente nuevo”, donde los candidatos no van a Servel con varios folders a revisar papeles: “Por acá no hay candidatura”. Al contrario, es algo mucho más práctico. El sistema en sí, permite una habilitación electrónica, evitando que las personas presenten las firmas de adeptos a su candidatura ante notario. “Para graficarlo, es como que nosotros juntáramos a todas las chilenas y chilenos y les dijéramos, levanten la mano, ¿quién quiere ser presidente o presidenta? Y levantaron la mano a estas personas, y luego uno le dice: ‘Bueno, ahora van a tener que cumplir ciertos requisitos, pero el problema es suyo, tienen que traerme 35.000 patrocinios’”, explicó el experto. ¿Cómo se puede inscribir una candidatura presidencial? Castañón detalla que en la plataforma (https://patrocinantes.servel.cl/auth/login) cualquier chileno o chilena puede autoinscribirse con su clave única. Ahora, ¿cómo puedo patrocinar o firmar para apoyar a un candidato? El experto detalla que cualquier persona puede ingresar a la plataforma, con su clave única, y patrocinar a su candidato independiente. “Luego viene el siguiente filtro, ¿quién cumple los requisitos y tiene los patrocinios? ¿O viene respaldado por un partido? Ahí claramente varios van a tener que bajar la manito y van a quedar menos. Y finalmente, ¿quiénes son viables? Y esos son los que llegan a la boleta que veremos en noviembre”, detalló. Castañón manifestó que él cree que el nivel de patrocinio solicitado está bajo, ya que “estamos logrando un poco desfragmentar el sistema político a niveles incluso a ratos absurdos”. Requisitos para ser candidato presidencial Nacionalidad chilena: por nacimiento en territorio o por ser hijo de padres o madres chilenos. Tener 35 años cumplidos. Tener todos sus derechos habilitantes del voto. Fuente: BioBioChile
El Servicio Electoral (Servel) anunció que a partir de este miércoles 17 de septiembre se inicia el período de propaganda electoral para las elecciones presidenciales y parlamentarias que se llevarán a cabo en noviembre. Desde hoy y hasta el jueves 13 de noviembre, se permitirá la difusión de propaganda en diversos medios como prensa, radio, redes sociales, plataformas digitales y en la vía pública a través de activistas o brigadistas de las distintas candidaturas. Según lo informado por el Servel, la propaganda solo podrá ser difundida en aquellos medios y plataformas que hayan registrado previamente sus tarifas ante el ente electoral. Los brigadistas podrán portar banderas, lienzos u otros elementos no fijos, así como distribuir folletos, volantes u objetos informativos que constituyan propaganda electoral. Además, podrán utilizar vestimenta que los identifique con la candidatura correspondiente. En cuanto a la instalación de propaganda electoral en espacios públicos determinados por el Servel y en espacios privados autorizados por los propietarios, poseedores o meros tenedores del inmueble, esta actividad comenzará el viernes 17 de octubre. Por su parte, las autoridades que realicen inauguraciones de obras u otros eventos públicos deberán invitar por escrito a todas las candidaturas del territorio electoral respectivo. El Servicio Electoral compartió la noticia a través de su cuenta oficial de Twitter el 16 de septiembre del año 2025: 📅 Desde el 17 de septiembre comienza el periodo de propaganda electoral para las elecciones de noviembre. Estará permitida la propaganda en prensa, radio, redes sociales, plataformas digitales y en la vía pública mediante activistas o brigadistas. 📅 Desde el 17 de septiembre comienza el periodo de propaganda electoral para las elecciones de noviembre. Estará permitida la propaganda en prensa, radio, redes sociales, plataformas digitales y en la vía pública mediante activistas o brigadistas. pic.twitter.com/jR1u6rJ0Yz — Servicio Electoral (@ServelChile) September 16, 2025 Fuente: CNN Chile País
Este 2025 es un año importantísimo de cara al futuro político del país. Los electores debemos ir a las urnas para participar, si así lo quiere cada votante, en las eventuales primarias que organicen los sectores políticos. Posteriormente, se vienen los comicios para elegir al próximo presidente y, al mismo tiempo, votar por los legisladores que dirán presente en el Congreso en el siguiente período parlamentario. Es fundamental, pensando en la comodidad de cada ciudadano, que el domicilio electoral se mantenga actualizado. Tal como ocurre en todas las elecciones, las juntas electorales designarán a los vocales de mesa y miembros del colegio escrutador, quienes tendrán la misión de velar por el correcto desarrollo de estos comicios. Aunque la participación es voluntaria, hay más de 110 mil vocales de mesa que sí estarán obligados a asistir, quienes serán designados por las juntas electorales, señaló en su momento la presidenta del Servel, Pamela Figueroa. ¿Cuándo se publica la nómina de vocales de mesa? La nómina de vocales de mesa para las elecciones primarias presidenciales se conocerá el sábado 7 de junio. Para saber si te tocará ser vocal de mesa, deberás ingresar al sitio de consulta de datos electorales del Servel e ingresar tu RUT. El sistema indicará si fuiste seleccionado vocal de mesa o miembro del colegio escrutador y además indicará la mesa y local de votación al que debes acudir. Los vocales de mesa que no cumplan con su obligación podrán ser sancionados con multas entre 2 y 8 UTM. ¿Quiénes pueden votar en las primarias? Personas independientes: es decir, que no están afiliadas a ningún partido político. Personas afiliadas a los partidos políticos que hayan pactado para participar en esta elección. Es decir militantes: Partido Socialista, Frente Amplio, Partido Liberal,Federación Regionalista Verde Social ,Partido por la Democracia ,Partido Radical ,Partido Comunista y Partido Acción Humanista. Cabe destacar que el próximo 29 junio no podrán votar en las primarias presidenciales quienes estén afiliados a partidos políticos que no participan en estas elecciones. Fuente: Meganoticias
La candidata presidencial del PPD, PS y PR, Carolina Tohá, se pronunció sobre la participación de personas extranjeras en elecciones nacionales, señalando que solo quienes estén nacionalizados deberían tener derecho a sufragar en comicios presidenciales. En medio del debate preelectoral con miras a los comicios presidenciales de 2025, la candidata del PPD, PS y PR, Carolina Tohá , se refirió al voto de personas extranjeras en elecciones nacionales, proponiendo un criterio más restrictivo en comparación con la legislación actual. “El tema del voto extranjero para elección nacional no debe abordarse desde el cálculo electoral, sino desde la soberanía”, cuestionó Tohá en su cuenta de X. Asimismo, añadió que “nuestro destino político debe ser decidido por quienes son parte de la comunidad nacional. Y para eso, los extranjeros deben nacionalizarse. Es un estándar internacional”. La discusión en torno al sufragio de personas extranjeras ha sido recurrente en la última década. En 2012, una reforma constitucional estableció la inscripción automática y el voto voluntario. Posteriormente, en el plebiscito de salida de 2022, se instauró el voto obligatorio, principio que quedó consagrado en la Ley N.º 21.524, publicada en enero de 2023, y que rige para todas las elecciones populares. Con su declaración, Tohá busca delimitar con mayor claridad los márgenes de participación democrática en comicios presidenciales, apelando al principio de soberanía como eje rector. Fuente: CNN Chile País
Son más de 50 candidatos independientes que han buscado inscribirse en el Servel para optar a la Presidencia de Chile en las elecciones del próximo 16 de noviembre. La diversidad de postulantes incluye desde antiguos participantes en elecciones presidenciales, como Eduardo Artez, hasta figuras mediáticas como un polémico youtuber -Pedro Pool- y una tarotista de televisión -Zita Pessagno-, entre otros nombres menos conocidos. Para comprender cuáles son los requisitos para inscribir una candidatura presidencial, conversamos en Expreso Bío Bío con el experto electoral, Álvaro Castañón. Inscripción de candidatos independientes: ¿Cómo se patrocina? El experto detalló que se está probando un sistema “relativamente nuevo”, donde los candidatos no van a Servel con varios folders a revisar papeles: “Por acá no hay candidatura”. Al contrario, es algo mucho más práctico. El sistema en sí, permite una habilitación electrónica, evitando que las personas presenten las firmas de adeptos a su candidatura ante notario. “Para graficarlo, es como que nosotros juntáramos a todas las chilenas y chilenos y les dijéramos, levanten la mano, ¿quién quiere ser presidente o presidenta? Y levantaron la mano a estas personas, y luego uno le dice: ‘Bueno, ahora van a tener que cumplir ciertos requisitos, pero el problema es suyo, tienen que traerme 35.000 patrocinios’”, explicó el experto. ¿Cómo se puede inscribir una candidatura presidencial? Castañón detalla que en la plataforma (https://patrocinantes.servel.cl/auth/login) cualquier chileno o chilena puede autoinscribirse con su clave única. Ahora, ¿cómo puedo patrocinar o firmar para apoyar a un candidato? El experto detalla que cualquier persona puede ingresar a la plataforma, con su clave única, y patrocinar a su candidato independiente. “Luego viene el siguiente filtro, ¿quién cumple los requisitos y tiene los patrocinios? ¿O viene respaldado por un partido? Ahí claramente varios van a tener que bajar la manito y van a quedar menos. Y finalmente, ¿quiénes son viables? Y esos son los que llegan a la boleta que veremos en noviembre”, detalló. Castañón manifestó que él cree que el nivel de patrocinio solicitado está bajo, ya que “estamos logrando un poco desfragmentar el sistema político a niveles incluso a ratos absurdos”. Requisitos para ser candidato presidencial Nacionalidad chilena: por nacimiento en territorio o por ser hijo de padres o madres chilenos. Tener 35 años cumplidos. Tener todos sus derechos habilitantes del voto. Fuente: BioBioChile