La propuesta conocida como “Ley Tommy Rey” fue aprobada por la Sala Cámara de Diputadas y Diputados en honor al fallecido cantante y compositor Patricio Zúñiga Jorquera, quien dejó un legado en la música popular nacional. El proyecto busca proteger los derechos de los artistas en plataformas digitales. El proyecto fue respaldado en general con 121 votos a favor y cinco abstenciones. Posteriormente, se rechazaron indicaciones que buscaban eliminar el carácter intransferible de recibir una remuneración, y finalmente el texto fue apoyado con 124 votos a favor y tres abstenciones. Esta iniciativa, que surgió de una moción liderada por la diputada Marta González junto a otros legisladores, ahora pasará a segundo trámite en el Senado. La Cámara ha respaldado el proyecto que busca resguardar los derechos de los músicos que comparten sus interpretaciones en plataformas digitales. La iniciativa ahora avanza al Senado para su revisión final. APROBADO ✅| La Cámara respalda el proyecto que busca resguardar los derechos de músicos que ponen a disposición sus interpretaciones en las plataformas digitales. Pasa al Senado. — Diputadas y Diputados de Chile (@Camara_cl) November 3, 2025 Fuente: CNN Chile País
Durante más de cuatro décadas, MTV fue sinónimo de rebeldía, ritmo y cultura pop. La cadena que revolucionó la forma en que el mundo veía y consumía música, llega a su final. Su pantalla, que alguna vez presentó a artistas como Madonna, Nirvana o Britney Spears, dejará de emitir los canales dedicados exclusivamente a la música. La noticia ha estremecido a quienes crecieron con la icónica frase “I want my MTV”. Las señales MTV Music, MTV 80s, MTV 90s, Club MTV y MTV Live dejarán de transmitir definitivamente. Con ello, se cierra un capítulo clave en la historia de la televisión, uno que transformó a una generación entera en espectadores de una nueva era musical. ¿Por qué cierra MTV? El fin de MTV tiene una razón tan clara como inevitable: los hábitos del público cambiaron. Con la llegada del streaming y las plataformas digitales, la música dejó de depender de la televisión. Hoy, los artistas se descubren en YouTube, TikTok o Spotify, no en la programación televisiva. La empresa matriz, Paramount Global, explicó que esta decisión forma parte de una “reestructuración estratégica” que busca adaptarse a los tiempos actuales y concentrar esfuerzos en contenidos que generen más audiencia, como los reality shows y programas de entretenimiento. En realidad, MTV ya había comenzado este giro hace años. Desde 2011, la cadena apostó por dividir su contenido: mientras algunos canales seguían transmitiendo videos musicales, el canal principal se transformó en un espacio dominado por realities, alejándose por completo de la esencia que la hizo única. ¿Cuándo cerrará definitivamente MTV? El 31 de diciembre de 2025 será la fecha en que las señales musicales de MTV apaguen su transmisión. El cierre comenzará en Reino Unido e Irlanda, para después extenderse a Francia, Alemania, Austria, Polonia, Hungría, Australia y Brasil. Aunque el canal principal de MTV continuará operando —ahora centrado en realities y programas de entretenimiento—, el final de sus señales musicales representa el adiós definitivo a la etapa que definió el espíritu juvenil de los años ochenta y noventa. Este anuncio no solo simboliza un cambio de programación, sino también la despedida de un modelo de comunicación que durante décadas fue el puente entre artistas y audiencias. ¿Cómo nació MTV y qué programas iniciaron el canal? MTV nació el 1 de agosto de 1981, cuando el primer video en salir al aire fue “Video Killed The Radio Star” de The Buggles, una ironía musical que anunciaba lo que estaba por venir: la televisión reemplazando a la radio como escenario principal de la industria musical. Con una propuesta fresca, atrevida y visual, MTV se convirtió rápidamente en el epicentro de la cultura pop. Sus espacios “MTV Unplugged”, “Total Request Live”, “Beavis and Butt-Head” y los MTV Video Music Awards se transformaron en verdaderos fenómenos que marcaron épocas. La cadena no solo emitía videos, sino que moldeaba estilos, impulsaba modas y daba voz a una generación que encontró en sus pantallas una forma de identidad y expresión. Hoy, esa llama se apaga. MTV, la cadena que hizo bailar al mundo desde los ochenta, cierra el telón de su era musical, dejando un legado que permanecerá en la memoria colectiva: el de haber convertido la música en una experiencia visual, generacional e inolvidable.
Esta semana, la plataforma Spotify anunció un ajuste en los precios de sus suscripciones, que entrarán en vigencia a partir de septiembre. La medida afectará a los usuarios de la aplicación en América Latina y otras regiones, con tarifas diferenciadas para cada área geográfica. La empresa comunicó la noticia a través de su sitio web, explicando que los suscriptores Premium recibirán un correo electrónico detallando los cambios en sus tarifas. Además, los nuevos usuarios podrán consultar los precios actualizados en spotify.com/premium . Según el comunicado oficial, la decisión de aumentar los precios responde a la necesidad de seguir mejorando la experiencia del usuario y desarrollar nuevas funciones. La compañía también recordó a sus clientes que siempre tendrán la opción de cancelar el servicio si no desean pagar la nueva tarifa Premium. En el caso específico de Chile, los incrementos tarifarios entrarán en vigor en septiembre. El Plan Individual pasará a costar $4.950 mensuales, el Plan Estudiantes tendrá un valor de $2.700 al mes, el Plan Dúo se elevará a $6.750 mensuales y el Plan Familiar alcanzará los $8.250 al mes. De acuerdo con Radio ADN , este ajuste de precios representa la segunda modificación desde 2023, cuando el plan individual pasó de cuatro mil 150 pesos a $4.550. Los usuarios serán informados mediante un correo personalizado con la fecha exacta en que se aplicará el nuevo valor según su ciclo de facturación. Fuente: Publimetro
La propuesta conocida como “Ley Tommy Rey” fue aprobada por la Sala Cámara de Diputadas y Diputados en honor al fallecido cantante y compositor Patricio Zúñiga Jorquera, quien dejó un legado en la música popular nacional. El proyecto busca proteger los derechos de los artistas en plataformas digitales. El proyecto fue respaldado en general con 121 votos a favor y cinco abstenciones. Posteriormente, se rechazaron indicaciones que buscaban eliminar el carácter intransferible de recibir una remuneración, y finalmente el texto fue apoyado con 124 votos a favor y tres abstenciones. Esta iniciativa, que surgió de una moción liderada por la diputada Marta González junto a otros legisladores, ahora pasará a segundo trámite en el Senado. La Cámara ha respaldado el proyecto que busca resguardar los derechos de los músicos que comparten sus interpretaciones en plataformas digitales. La iniciativa ahora avanza al Senado para su revisión final. APROBADO ✅| La Cámara respalda el proyecto que busca resguardar los derechos de músicos que ponen a disposición sus interpretaciones en las plataformas digitales. Pasa al Senado. — Diputadas y Diputados de Chile (@Camara_cl) November 3, 2025 Fuente: CNN Chile País
Durante más de cuatro décadas, MTV fue sinónimo de rebeldía, ritmo y cultura pop. La cadena que revolucionó la forma en que el mundo veía y consumía música, llega a su final. Su pantalla, que alguna vez presentó a artistas como Madonna, Nirvana o Britney Spears, dejará de emitir los canales dedicados exclusivamente a la música. La noticia ha estremecido a quienes crecieron con la icónica frase “I want my MTV”. Las señales MTV Music, MTV 80s, MTV 90s, Club MTV y MTV Live dejarán de transmitir definitivamente. Con ello, se cierra un capítulo clave en la historia de la televisión, uno que transformó a una generación entera en espectadores de una nueva era musical. ¿Por qué cierra MTV? El fin de MTV tiene una razón tan clara como inevitable: los hábitos del público cambiaron. Con la llegada del streaming y las plataformas digitales, la música dejó de depender de la televisión. Hoy, los artistas se descubren en YouTube, TikTok o Spotify, no en la programación televisiva. La empresa matriz, Paramount Global, explicó que esta decisión forma parte de una “reestructuración estratégica” que busca adaptarse a los tiempos actuales y concentrar esfuerzos en contenidos que generen más audiencia, como los reality shows y programas de entretenimiento. En realidad, MTV ya había comenzado este giro hace años. Desde 2011, la cadena apostó por dividir su contenido: mientras algunos canales seguían transmitiendo videos musicales, el canal principal se transformó en un espacio dominado por realities, alejándose por completo de la esencia que la hizo única. ¿Cuándo cerrará definitivamente MTV? El 31 de diciembre de 2025 será la fecha en que las señales musicales de MTV apaguen su transmisión. El cierre comenzará en Reino Unido e Irlanda, para después extenderse a Francia, Alemania, Austria, Polonia, Hungría, Australia y Brasil. Aunque el canal principal de MTV continuará operando —ahora centrado en realities y programas de entretenimiento—, el final de sus señales musicales representa el adiós definitivo a la etapa que definió el espíritu juvenil de los años ochenta y noventa. Este anuncio no solo simboliza un cambio de programación, sino también la despedida de un modelo de comunicación que durante décadas fue el puente entre artistas y audiencias. ¿Cómo nació MTV y qué programas iniciaron el canal? MTV nació el 1 de agosto de 1981, cuando el primer video en salir al aire fue “Video Killed The Radio Star” de The Buggles, una ironía musical que anunciaba lo que estaba por venir: la televisión reemplazando a la radio como escenario principal de la industria musical. Con una propuesta fresca, atrevida y visual, MTV se convirtió rápidamente en el epicentro de la cultura pop. Sus espacios “MTV Unplugged”, “Total Request Live”, “Beavis and Butt-Head” y los MTV Video Music Awards se transformaron en verdaderos fenómenos que marcaron épocas. La cadena no solo emitía videos, sino que moldeaba estilos, impulsaba modas y daba voz a una generación que encontró en sus pantallas una forma de identidad y expresión. Hoy, esa llama se apaga. MTV, la cadena que hizo bailar al mundo desde los ochenta, cierra el telón de su era musical, dejando un legado que permanecerá en la memoria colectiva: el de haber convertido la música en una experiencia visual, generacional e inolvidable.
Esta semana, la plataforma Spotify anunció un ajuste en los precios de sus suscripciones, que entrarán en vigencia a partir de septiembre. La medida afectará a los usuarios de la aplicación en América Latina y otras regiones, con tarifas diferenciadas para cada área geográfica. La empresa comunicó la noticia a través de su sitio web, explicando que los suscriptores Premium recibirán un correo electrónico detallando los cambios en sus tarifas. Además, los nuevos usuarios podrán consultar los precios actualizados en spotify.com/premium . Según el comunicado oficial, la decisión de aumentar los precios responde a la necesidad de seguir mejorando la experiencia del usuario y desarrollar nuevas funciones. La compañía también recordó a sus clientes que siempre tendrán la opción de cancelar el servicio si no desean pagar la nueva tarifa Premium. En el caso específico de Chile, los incrementos tarifarios entrarán en vigor en septiembre. El Plan Individual pasará a costar $4.950 mensuales, el Plan Estudiantes tendrá un valor de $2.700 al mes, el Plan Dúo se elevará a $6.750 mensuales y el Plan Familiar alcanzará los $8.250 al mes. De acuerdo con Radio ADN , este ajuste de precios representa la segunda modificación desde 2023, cuando el plan individual pasó de cuatro mil 150 pesos a $4.550. Los usuarios serán informados mediante un correo personalizado con la fecha exacta en que se aplicará el nuevo valor según su ciclo de facturación. Fuente: Publimetro