Durante más de cuatro décadas, MTV fue sinónimo de rebeldía, ritmo y cultura pop. La cadena que revolucionó la forma en que el mundo veía y consumía música, llega a su final. Su pantalla, que alguna vez presentó a artistas como Madonna, Nirvana o Britney Spears, dejará de emitir los canales dedicados exclusivamente a la música. La noticia ha estremecido a quienes crecieron con la icónica frase “I want my MTV”. Las señales MTV Music, MTV 80s, MTV 90s, Club MTV y MTV Live dejarán de transmitir definitivamente. Con ello, se cierra un capítulo clave en la historia de la televisión, uno que transformó a una generación entera en espectadores de una nueva era musical. ¿Por qué cierra MTV? El fin de MTV tiene una razón tan clara como inevitable: los hábitos del público cambiaron. Con la llegada del streaming y las plataformas digitales, la música dejó de depender de la televisión. Hoy, los artistas se descubren en YouTube, TikTok o Spotify, no en la programación televisiva. La empresa matriz, Paramount Global, explicó que esta decisión forma parte de una “reestructuración estratégica” que busca adaptarse a los tiempos actuales y concentrar esfuerzos en contenidos que generen más audiencia, como los reality shows y programas de entretenimiento. En realidad, MTV ya había comenzado este giro hace años. Desde 2011, la cadena apostó por dividir su contenido: mientras algunos canales seguían transmitiendo videos musicales, el canal principal se transformó en un espacio dominado por realities, alejándose por completo de la esencia que la hizo única. ¿Cuándo cerrará definitivamente MTV? El 31 de diciembre de 2025 será la fecha en que las señales musicales de MTV apaguen su transmisión. El cierre comenzará en Reino Unido e Irlanda, para después extenderse a Francia, Alemania, Austria, Polonia, Hungría, Australia y Brasil. Aunque el canal principal de MTV continuará operando —ahora centrado en realities y programas de entretenimiento—, el final de sus señales musicales representa el adiós definitivo a la etapa que definió el espíritu juvenil de los años ochenta y noventa. Este anuncio no solo simboliza un cambio de programación, sino también la despedida de un modelo de comunicación que durante décadas fue el puente entre artistas y audiencias. ¿Cómo nació MTV y qué programas iniciaron el canal? MTV nació el 1 de agosto de 1981, cuando el primer video en salir al aire fue “Video Killed The Radio Star” de The Buggles, una ironía musical que anunciaba lo que estaba por venir: la televisión reemplazando a la radio como escenario principal de la industria musical. Con una propuesta fresca, atrevida y visual, MTV se convirtió rápidamente en el epicentro de la cultura pop. Sus espacios “MTV Unplugged”, “Total Request Live”, “Beavis and Butt-Head” y los MTV Video Music Awards se transformaron en verdaderos fenómenos que marcaron épocas. La cadena no solo emitía videos, sino que moldeaba estilos, impulsaba modas y daba voz a una generación que encontró en sus pantallas una forma de identidad y expresión. Hoy, esa llama se apaga. MTV, la cadena que hizo bailar al mundo desde los ochenta, cierra el telón de su era musical, dejando un legado que permanecerá en la memoria colectiva: el de haber convertido la música en una experiencia visual, generacional e inolvidable.
Luego de la historia de la motosierra y el amor por sus perros clonados que –con el aval de los votantes- le impulsaron finalmente a la Casa Rosada, el presidente Javier Milei no termina de sorprender a los seguidores libertarios que aplauden sus medidas económicas restrictivas y los críticos que lo cuestionan por la forma y el fondo de sus acciones. Esta vez, un récord extravagante le instaló de nuevo en el foco de la controversia, luego de participar recientemente en la entrevista en directo más extensa realizada a algún mandatario argentino. Y es que el “León”, como le apodan sus incondicionales, participó durante ¡seis horas! en una conversación con los conductores del programa “Carajo”, que se emite por la popular plataforma de streaming de los partidarios del presidente. Sin embargo, ya había un antecedente al respecto, porque en abril pasado había tomado parte en el programa del experiodista deportivo Alejandro Fantino en el canal Neura, que se extendió durante cuatro horas y cuarenta minutos. Está claro que a Milei le gustan las conversaciones largas, ojalá sin contradictores e idealmente sin periodistas, de quienes reniega constantemente. Esta vez se puso a disposición del Gordo Dan -cuyo nombre es Daniel Parisini-, el conductor que participó en su campaña y es asiduo visitante de la casa de Gobierno. Los insultos de Milei contra el periodismo “Milei lo pasa bien, se distiende y se queda sin apuro hasta que las velas no ardan. Su visita a Carajo se extendió hasta las dos de la madrugada”, detalló la prensa trasandina, que de paso elaboró el podio de los tres líderes internacionales más “parlanchines” en base a sus discursos o entrevistas: Fidel Castro, Javier Milei, Hugo Chávez y Nicolás Maduro. En ese contexto de confianza, informalidad y sin críticos al frente, Milei abusa de un lenguaje relajado, incluso con alocuciones de grueso calibre e insultante para sus adversarios y donde el blanco predilecto son los periodistas de los medios no oficialistas, a quienes a menudo tilda de “mandriles”, “corruptos”, “ensobrados” y “sicarios”. Y respecto a quienes insiste en reiterar su muletilla de que “no odiamos lo suficiente a los periodistas”. “Tenemos la inmensa alegría de contar con la persona más importante de la Argentina. Él es el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, caballero granadero, embajador de la luz y nuestro queridísimo presidente de la Nación”, fue la presentación que le hizo el conductor, con pequeño busto de Milei sobre la mesa. Respecto al nuevo récord del líder derechista argentino, el cronista Pablo Sirvan sostuvo en La Nación que “A Milei le viene resultando más funcional el streaming por dos razones: es una manera de quitarle el cuerpo al periodismo tradicional, al que no se cansa de denostar y repetir que “ya fue”; y porque ya no le basta que los periodistas en los que confía no le hagan repreguntas complicadas y prefiere brindarse a quienes no se avergüenzan de demostrarle su incondicionalidad”. Fuente: Publimetro
Durante más de cuatro décadas, MTV fue sinónimo de rebeldía, ritmo y cultura pop. La cadena que revolucionó la forma en que el mundo veía y consumía música, llega a su final. Su pantalla, que alguna vez presentó a artistas como Madonna, Nirvana o Britney Spears, dejará de emitir los canales dedicados exclusivamente a la música. La noticia ha estremecido a quienes crecieron con la icónica frase “I want my MTV”. Las señales MTV Music, MTV 80s, MTV 90s, Club MTV y MTV Live dejarán de transmitir definitivamente. Con ello, se cierra un capítulo clave en la historia de la televisión, uno que transformó a una generación entera en espectadores de una nueva era musical. ¿Por qué cierra MTV? El fin de MTV tiene una razón tan clara como inevitable: los hábitos del público cambiaron. Con la llegada del streaming y las plataformas digitales, la música dejó de depender de la televisión. Hoy, los artistas se descubren en YouTube, TikTok o Spotify, no en la programación televisiva. La empresa matriz, Paramount Global, explicó que esta decisión forma parte de una “reestructuración estratégica” que busca adaptarse a los tiempos actuales y concentrar esfuerzos en contenidos que generen más audiencia, como los reality shows y programas de entretenimiento. En realidad, MTV ya había comenzado este giro hace años. Desde 2011, la cadena apostó por dividir su contenido: mientras algunos canales seguían transmitiendo videos musicales, el canal principal se transformó en un espacio dominado por realities, alejándose por completo de la esencia que la hizo única. ¿Cuándo cerrará definitivamente MTV? El 31 de diciembre de 2025 será la fecha en que las señales musicales de MTV apaguen su transmisión. El cierre comenzará en Reino Unido e Irlanda, para después extenderse a Francia, Alemania, Austria, Polonia, Hungría, Australia y Brasil. Aunque el canal principal de MTV continuará operando —ahora centrado en realities y programas de entretenimiento—, el final de sus señales musicales representa el adiós definitivo a la etapa que definió el espíritu juvenil de los años ochenta y noventa. Este anuncio no solo simboliza un cambio de programación, sino también la despedida de un modelo de comunicación que durante décadas fue el puente entre artistas y audiencias. ¿Cómo nació MTV y qué programas iniciaron el canal? MTV nació el 1 de agosto de 1981, cuando el primer video en salir al aire fue “Video Killed The Radio Star” de The Buggles, una ironía musical que anunciaba lo que estaba por venir: la televisión reemplazando a la radio como escenario principal de la industria musical. Con una propuesta fresca, atrevida y visual, MTV se convirtió rápidamente en el epicentro de la cultura pop. Sus espacios “MTV Unplugged”, “Total Request Live”, “Beavis and Butt-Head” y los MTV Video Music Awards se transformaron en verdaderos fenómenos que marcaron épocas. La cadena no solo emitía videos, sino que moldeaba estilos, impulsaba modas y daba voz a una generación que encontró en sus pantallas una forma de identidad y expresión. Hoy, esa llama se apaga. MTV, la cadena que hizo bailar al mundo desde los ochenta, cierra el telón de su era musical, dejando un legado que permanecerá en la memoria colectiva: el de haber convertido la música en una experiencia visual, generacional e inolvidable.
Luego de la historia de la motosierra y el amor por sus perros clonados que –con el aval de los votantes- le impulsaron finalmente a la Casa Rosada, el presidente Javier Milei no termina de sorprender a los seguidores libertarios que aplauden sus medidas económicas restrictivas y los críticos que lo cuestionan por la forma y el fondo de sus acciones. Esta vez, un récord extravagante le instaló de nuevo en el foco de la controversia, luego de participar recientemente en la entrevista en directo más extensa realizada a algún mandatario argentino. Y es que el “León”, como le apodan sus incondicionales, participó durante ¡seis horas! en una conversación con los conductores del programa “Carajo”, que se emite por la popular plataforma de streaming de los partidarios del presidente. Sin embargo, ya había un antecedente al respecto, porque en abril pasado había tomado parte en el programa del experiodista deportivo Alejandro Fantino en el canal Neura, que se extendió durante cuatro horas y cuarenta minutos. Está claro que a Milei le gustan las conversaciones largas, ojalá sin contradictores e idealmente sin periodistas, de quienes reniega constantemente. Esta vez se puso a disposición del Gordo Dan -cuyo nombre es Daniel Parisini-, el conductor que participó en su campaña y es asiduo visitante de la casa de Gobierno. Los insultos de Milei contra el periodismo “Milei lo pasa bien, se distiende y se queda sin apuro hasta que las velas no ardan. Su visita a Carajo se extendió hasta las dos de la madrugada”, detalló la prensa trasandina, que de paso elaboró el podio de los tres líderes internacionales más “parlanchines” en base a sus discursos o entrevistas: Fidel Castro, Javier Milei, Hugo Chávez y Nicolás Maduro. En ese contexto de confianza, informalidad y sin críticos al frente, Milei abusa de un lenguaje relajado, incluso con alocuciones de grueso calibre e insultante para sus adversarios y donde el blanco predilecto son los periodistas de los medios no oficialistas, a quienes a menudo tilda de “mandriles”, “corruptos”, “ensobrados” y “sicarios”. Y respecto a quienes insiste en reiterar su muletilla de que “no odiamos lo suficiente a los periodistas”. “Tenemos la inmensa alegría de contar con la persona más importante de la Argentina. Él es el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, caballero granadero, embajador de la luz y nuestro queridísimo presidente de la Nación”, fue la presentación que le hizo el conductor, con pequeño busto de Milei sobre la mesa. Respecto al nuevo récord del líder derechista argentino, el cronista Pablo Sirvan sostuvo en La Nación que “A Milei le viene resultando más funcional el streaming por dos razones: es una manera de quitarle el cuerpo al periodismo tradicional, al que no se cansa de denostar y repetir que “ya fue”; y porque ya no le basta que los periodistas en los que confía no le hagan repreguntas complicadas y prefiere brindarse a quienes no se avergüenzan de demostrarle su incondicionalidad”. Fuente: Publimetro