Luego de días de negociaciones con el Ministerio de Hacienda y el Ministerio del Trabajo y Previsional Social, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) llegó a un acuerdo con el gobierno respecto del reajuste del salario mínimo, cuyo incremento será de casi $19 000 a contar de este 1 de mayo, pasando de $510 626 a $529 000. Asimismo, se estableció una nueva alza de $10 000 a contar del 1 de enero de 2026, para ubicar el sueldo mínimo en $539 000. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, en tanto, agregó que con estos incrementos también se reajustarán ciertos beneficios, como el subsidio único familiar y la asignación familiar, los cuales “se reajustan en proporciones similares a la que están contempladas para el ingreso mínimo en mayo”, afirmó. De esta manera, la asignación familiar en su tramo más bajo, al igual que el subsidio, quedarán fijados en $22 007. El segundo tramo, por su parte, será de $13 505 y en el más alto llegará a $4267. De igual forma, se indicó que el acuerdo también contempla la inyección de recursos al fondo de estabilización de precio del petróleo (Fepp), con el fin de mantener el precio de la parafina en torno a los $1050 por litro, tal como se hizo el año 2024 en los meses de invierno. CUT El presidente de la CUT, David Acuña, por su parte, cree que se ha avanzado con el acuerdo. “Si vemos hacia atrás, el salario de los trabajadores ha crecido el doble o más del doble de los últimos 20 años”. Sin embargo, el dirigente gremial añadió que “es fundamental seguir avanzando de manera constante y a paso firme en un salario que no solo cubra lo mínimo, por eso hemos planteado una perspectiva de un salario vital que vaya saliendo del salario de supervivencia”. El acuerdo por el aumento del salario mínimo tendrá ahora que ingresar al Congreso para su aprobación. Fuente: Publimetro
Un periodista empleado en los ministerios del Gobierno de Gabriel Boric podría ganar entre $6 y $8 millones. A través de La Segunda, se dio a conocer un reportaje que revela las cifras exactas que perciben mensualmente algunos de los profesionales que pertenecen al equipo. En el mismo queda demostrado la importancia que se le ha dado a la labor comunicacional en el actual gobierno. Pues no se ha escatimado en inversión. En el reportaje presentado se tomaron en cuenta los salarios de los 127 asesores que forman parte de los 24 ministerios. Los mismos cobran al mes entre $1 millones y $8 millones. Pero aquellos que están en un rango más alto gozan de millonarios salarios. Según La Segunda, el Ministerio de las Cultura y de Educación, liderados por Carolina Arredondo y Nicolás Cataldo, respectivamente, son aquellos con más periodistas contratados, con un total de nueve cada uno. Pero es el de Relaciones Exteriores el que gasta la cifra más jugosa en sueldos de periodistas. Pues mensualmente gastan $35 millones en el pago de apenas ocho profesionales de la comunicación. De los 24 ministerios, es el de Relaciones Exteriores -comandado por el canciller Alberto van Klaverenes- el que posee al comunicador con el mejor sueldo entre su plantilla. Es Benjamín Aguirre, director de comunicaciones estratégicas; quien tiene un sueldo mensual de $8.094.510 pesos. y seguido figuran otros periodistas con sueldos bastantes llamativos: en Defensa, Catherine Pérez ($7.449.091);, Matiás Zurita ($6.894.131) ; Miriam Leiva ($6.745126) y , y, Maritza Labraña ($6.248367). Fuente: Publimetro
Fue a mediados de este año que gracias a la legislación vigente en nuestro país se concretó un importante reajuste de unos 40 mil pesos al piso del sueldo mínimo, el que desde julio alcanza a los $500 mil y que en las próximas semanas debería sufrir una nueva alza.PUBLICIDADDicho reajuste, que llegará de la mano de la Ley N° 21.578, la misma normativa que el año pasado permitió dos incrementos a los ingresos mínimos de trabajadores en Chile, entregará a todos aquellos empleados mayores de 18 años y hasta los 65 años la posibilidad de sumar a sus saldos mensuales un aumento promedio al 1 de enero del próximo año, según el indicador acumulado de la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) durante 2024.Información que proporciona el Instituto Nacional de Estadística (INE), que para el caso del próximo reajuste, y según informaron en adnradio.cl, debería calcularse desde “el pasado 1 de julio de 2024 y el 31 de diciembre próximo”.Un incremento salarial asegurado para 2025, y que deberá abrir la puerta de una nueva discusión durante abril, considerando que “el artículo 6 del texto mencionado (ley 21.578)”, indica que “el Presidente (Gabriel Boric) tendrá que presentar un nuevo proyecto al Congreso para otro reajuste del salario”.El nuevo sueldo mínimo no sólo elevará el monto actual, sino que beneficiará a los sectores más vulnerables del país que reciben diversos subsidios estatales, considerando que varios de ellos sufren variaciones dependiendo del piso de las remuneraciones mensuales a trabajadores en el país. Tal es el caso del “Bono por Hijo”, beneficio que según destaca ChileAtiende tiene como propósito principal el “mejorar los ingresos de mujeres, mediante el aporte a cada hijo que haya nacido vivo o haya sido adoptado”.Este subsidio se paga a las beneficiarias en sus pensiones, y es equivalente “al 10% de 18 ingresos mínimos mensuales”. Entre los requisitos para ser considerara se establece el tener “al menos 65 años” y residir en territorio nacional “por 20 años, ya sea de forma continua o discontinua”.PUBLICIDADOtro aporte estatal que verá incrementado su monto es la “Pensión de gracia”, beneficio otorgado por el Presidente de la República a personas que están “en situación de vulnerabilidad social”.El monto involucrado en este subsidio “puede ser otorgado de manera vitalicia o por un lapso específico de tiempo, y se calcula en ingresos mínimos no remuneracionales”.Entre los beneficiarios por este bono, se consideran a las personas que hayan “prestado servicios distinguidos que fueron en beneficio del país”, que se hayan visto “afectados por una catástrofe o accidente” o que estén “incapacitados para realizar actividades laborales”.PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDAD Fuente: Publimetro
Luego de días de negociaciones con el Ministerio de Hacienda y el Ministerio del Trabajo y Previsional Social, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) llegó a un acuerdo con el gobierno respecto del reajuste del salario mínimo, cuyo incremento será de casi $19 000 a contar de este 1 de mayo, pasando de $510 626 a $529 000. Asimismo, se estableció una nueva alza de $10 000 a contar del 1 de enero de 2026, para ubicar el sueldo mínimo en $539 000. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, en tanto, agregó que con estos incrementos también se reajustarán ciertos beneficios, como el subsidio único familiar y la asignación familiar, los cuales “se reajustan en proporciones similares a la que están contempladas para el ingreso mínimo en mayo”, afirmó. De esta manera, la asignación familiar en su tramo más bajo, al igual que el subsidio, quedarán fijados en $22 007. El segundo tramo, por su parte, será de $13 505 y en el más alto llegará a $4267. De igual forma, se indicó que el acuerdo también contempla la inyección de recursos al fondo de estabilización de precio del petróleo (Fepp), con el fin de mantener el precio de la parafina en torno a los $1050 por litro, tal como se hizo el año 2024 en los meses de invierno. CUT El presidente de la CUT, David Acuña, por su parte, cree que se ha avanzado con el acuerdo. “Si vemos hacia atrás, el salario de los trabajadores ha crecido el doble o más del doble de los últimos 20 años”. Sin embargo, el dirigente gremial añadió que “es fundamental seguir avanzando de manera constante y a paso firme en un salario que no solo cubra lo mínimo, por eso hemos planteado una perspectiva de un salario vital que vaya saliendo del salario de supervivencia”. El acuerdo por el aumento del salario mínimo tendrá ahora que ingresar al Congreso para su aprobación. Fuente: Publimetro
Un periodista empleado en los ministerios del Gobierno de Gabriel Boric podría ganar entre $6 y $8 millones. A través de La Segunda, se dio a conocer un reportaje que revela las cifras exactas que perciben mensualmente algunos de los profesionales que pertenecen al equipo. En el mismo queda demostrado la importancia que se le ha dado a la labor comunicacional en el actual gobierno. Pues no se ha escatimado en inversión. En el reportaje presentado se tomaron en cuenta los salarios de los 127 asesores que forman parte de los 24 ministerios. Los mismos cobran al mes entre $1 millones y $8 millones. Pero aquellos que están en un rango más alto gozan de millonarios salarios. Según La Segunda, el Ministerio de las Cultura y de Educación, liderados por Carolina Arredondo y Nicolás Cataldo, respectivamente, son aquellos con más periodistas contratados, con un total de nueve cada uno. Pero es el de Relaciones Exteriores el que gasta la cifra más jugosa en sueldos de periodistas. Pues mensualmente gastan $35 millones en el pago de apenas ocho profesionales de la comunicación. De los 24 ministerios, es el de Relaciones Exteriores -comandado por el canciller Alberto van Klaverenes- el que posee al comunicador con el mejor sueldo entre su plantilla. Es Benjamín Aguirre, director de comunicaciones estratégicas; quien tiene un sueldo mensual de $8.094.510 pesos. y seguido figuran otros periodistas con sueldos bastantes llamativos: en Defensa, Catherine Pérez ($7.449.091);, Matiás Zurita ($6.894.131) ; Miriam Leiva ($6.745126) y , y, Maritza Labraña ($6.248367). Fuente: Publimetro
Fue a mediados de este año que gracias a la legislación vigente en nuestro país se concretó un importante reajuste de unos 40 mil pesos al piso del sueldo mínimo, el que desde julio alcanza a los $500 mil y que en las próximas semanas debería sufrir una nueva alza.PUBLICIDADDicho reajuste, que llegará de la mano de la Ley N° 21.578, la misma normativa que el año pasado permitió dos incrementos a los ingresos mínimos de trabajadores en Chile, entregará a todos aquellos empleados mayores de 18 años y hasta los 65 años la posibilidad de sumar a sus saldos mensuales un aumento promedio al 1 de enero del próximo año, según el indicador acumulado de la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) durante 2024.Información que proporciona el Instituto Nacional de Estadística (INE), que para el caso del próximo reajuste, y según informaron en adnradio.cl, debería calcularse desde “el pasado 1 de julio de 2024 y el 31 de diciembre próximo”.Un incremento salarial asegurado para 2025, y que deberá abrir la puerta de una nueva discusión durante abril, considerando que “el artículo 6 del texto mencionado (ley 21.578)”, indica que “el Presidente (Gabriel Boric) tendrá que presentar un nuevo proyecto al Congreso para otro reajuste del salario”.El nuevo sueldo mínimo no sólo elevará el monto actual, sino que beneficiará a los sectores más vulnerables del país que reciben diversos subsidios estatales, considerando que varios de ellos sufren variaciones dependiendo del piso de las remuneraciones mensuales a trabajadores en el país. Tal es el caso del “Bono por Hijo”, beneficio que según destaca ChileAtiende tiene como propósito principal el “mejorar los ingresos de mujeres, mediante el aporte a cada hijo que haya nacido vivo o haya sido adoptado”.Este subsidio se paga a las beneficiarias en sus pensiones, y es equivalente “al 10% de 18 ingresos mínimos mensuales”. Entre los requisitos para ser considerara se establece el tener “al menos 65 años” y residir en territorio nacional “por 20 años, ya sea de forma continua o discontinua”.PUBLICIDADOtro aporte estatal que verá incrementado su monto es la “Pensión de gracia”, beneficio otorgado por el Presidente de la República a personas que están “en situación de vulnerabilidad social”.El monto involucrado en este subsidio “puede ser otorgado de manera vitalicia o por un lapso específico de tiempo, y se calcula en ingresos mínimos no remuneracionales”.Entre los beneficiarios por este bono, se consideran a las personas que hayan “prestado servicios distinguidos que fueron en beneficio del país”, que se hayan visto “afectados por una catástrofe o accidente” o que estén “incapacitados para realizar actividades laborales”.PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDAD Fuente: Publimetro