Un reciente estudio llevado a cabo por la Facultad de Medicina de Harvard ha revelado un dato fascinante sobre el comportamiento de los perros durante el sueño : estos animales sueñan con sus experiencias cotidianas, y muchas de ellas están relacionadas con sus dueños. La investigación, liderada por la doctora Deirdre Barrett, psicóloga clínica y evolutiva, sugiere que los sueños de los perros reflejan su vida diaria, incluyendo interacciones con las personas que forman parte de su entorno más cercano. De acuerdo con Barrett, los perros , al igual que los humanos, experimentan un ciclo de sueño que incluye la fase REM (movimientos oculares rápidos), momento en el que se producen los sueños. “ No hay razón para pensar que los animales sean diferentes. Como los perros suelen estar muy apegados a sus dueños, es probable que tu perro sueñe con tu cara, tu olor y con agradarte o molestarte ”, explicó el especialista. Este hallazgo no solo amplía el conocimiento sobre el comportamiento animal, sino que también refuerza el vínculo emocional entre los perros y sus dueños. Cómo sueñan los perros y qué revela la ciencia El estudio de la doctora Barrett se basó en años de investigación sobre el sueño humano, cuyos principios aplicaron al análisis del descanso en los perros. Según detalló la experta, los ciclos de sueño de los canes son similares a los de las personas, incluyendo la fase REM, que se caracteriza por movimientos oculares rápidos y otras señales físicas como espasmos en las patas, temblores en el hocico o incluso ladridos suaves. Estas manifestaciones indican que los perros podrían estar soñando en ese momento. La investigación concluyó que los perros sueñan visualmente, a diferencia de los humanos, cuyos que suelen tener una estructura más lógica. En el caso de los canes, los sueños parecen estar relacionados con actividades que les interesan o que forman parte de su rutina diaria. Esto incluye jugar, pasear o interactuar con sus dueños. Según Barrett, es probable que los perros sueñen con aspectos específicos de sus dueños, como su rostro, su olor o incluso las emociones que experimentan al estar cerca de ellos. La importancia del entorno para el descanso de las mascotas Además de analizar el contenido de los sueños de los perros, la doctora Barrett ofreció recomendaciones para garantizar que las mascotas tengan un descanso de calidad. Según explicó, el entorno en el que los perros duermen juega un papel crucial en la calidad de sus sueños. “ La mejor forma de lograrlo es vivir experiencias felices durante el día y dormir en un entorno seguro y cómodo ”, afirmó en el propio estudio. El especialista destacó que un ambiente tranquilo y libre de estrés no solo contribuye al bienestar general de los perros, sino que también favorece a que sus sueños sean positivos. Esto implica proporcionarles un espacio adecuado para dormir, lejos de ruidos o distracciones, y asegurarse de que tengan una rutina diaria que incluya momentos de juego y afecto. Un hallazgo que refuerza el vínculo humano-animal Este hallazgo sugiere que los perros tienen una conexión emocional profunda con las personas que los cuidan (Imagen Ilustrativa Infobae) El descubrimiento de que los perros sueñan con sus dueños tiene implicaciones significativas, tanto desde el punto de vista científico como emocional. Según la investigación de Harvard, este comportamiento onírico refuerza la idea de que los perros no solo son animales altamente sociales, sino que también tienen una conexión emocional profunda con las personas que los cuidan. Este hallazgo rompe con la idea de que los sueños son exclusivos de los humanos y subraya la complejidad del mundo interior de los animales. Además, pone de manifiesto la importancia de las interacciones positivas entre los perros y sus dueños, ya que estas experiencias no solo influyen en su comportamiento durante el día, sino también en la calidad de su descanso. Metodología y conclusiones del estudio Para llevar a cabo esta investigación, el equipo liderado por la doctora Barrett analizó el comportamiento de los perros durante el sueño, centrándose en la fase REM. Este enfoque permitió identificar patrones que sugieren que los perros sueñan con actividades y personas que forman parte de su vida cotidiana. Aunque el estudio se basó en principios extrapolados del sueño humano, los resultados ofrecen una visión única sobre el mundo onírico de los animales. El estudio de la Facultad de Medicina de Harvard no solo aporta nuevos conocimientos sobre el comportamiento de los perros, sino que también invita a reflexionar sobre la relación entre humanos y animales. Al comprender que los perros sueñan con sus dueños, se refuerza la importancia de proporcionarles un entorno seguro y afectuoso, tanto durante el día como en el momento del descanso.
El sueño es una de las funciones biológicas más importantes para el ser humano. Durante este periodo de descanso, el cuerpo permanece inactivo, descansa el cerebro, los músculos y demás sistemas, permitiendo el rejuvenecimiento de las células y garantizando una buena salud. El Instituto del Sueño de Madrid, España, dice que generalmente las personas necesitan diferentes cantidades de horas de sueño. La mayoría de los adultos necesitan de 7 a 8 horas de sueño por noche para una buena salud y funcionamiento mental. Asimismo, la Organización Mundial de la Salud ha reseñado que aunque el sueño es una de las principales funciones biológicas, aproximadamente el 40 % de la población mundial tiene trastornos de sueño. El insomnio es el principal y más conocido trastorno del sueño, este padecimiento afecta a millones en todo el mundo, por lo que durante los últimos años ha emergido como una preocupación creciente en los diferentes países. La mala alimentación y malos hábitos de vida, son algunas de las principales causas de este problema del sueño. Debido a las alarmantes cifras de personas con insomnio alrededor del mundo, muchos investigadores han puesto sus esfuerzos y conocimiento a determinar cuáles son las posibles causales de esto, y han encontrado que existen ciertos alimentos que pueden espantar el sueño. “Saltarse incluso una o dos noches puede tener efectos notables tanto en el cuerpo como en la mente, perjudicando la memoria, la concentración, el estado de ánimo y el rendimiento físico”, comenta Hannah Trueman, especialista en medicina dietética y nutricionista principal de ‘My Body Fabulous’. El insomnio es un trastorno común del sueño que dificulta quedarse o mantenerse dormido. Foto:iStock Asimismo, el experto indica que hay varias razones por las que se podría producir el insomnio y destaca el estrés, problemas hormonales y la dieta cotidiana, ya que existen ciertos alimentos que dificultan la capacidad de conciliar el sueño. Algunos de los alimentos que podrían afectar la calidad del sueño y que es mejor evitar en la cena son: Carnes procesadas Todas las carnes procesadas, el jamón, el salami, el chorizo, la salchicha, entre otros alimentos de este tipo, tienen un alto contenido de sal, por lo que pueden generar deshidratación, que le genera al cuerpo set y malestar general. “Las carnes procesadas también pueden contener conservantes como nitratos, que pueden alterar el equilibrio hormonal y causar inflamación, lo que puede afectar negativamente el sueño”, dice Hannah Trueman. Chocolate negro Aunque es un postre perfecto, para darle un poco de dulzor a la cena el chocolate negro puede resultar perjudicial cuando se desea conciliar el sueño. “El chocolate negro contiene magnesio, que es bueno para el sueño, pero también contiene cafeína”, dice Sandrine Olmi, terapeuta nutricional registrada y coach certificada en mente, cuerpo y alimentación. La experta sugiere cambiar el chocolate por yogur o bayas que tengan un menor impacto en la calidad del sueño. Esta es una de las comidas más populares alrededor del mundo, pues es el ‘desvare’ cuando no se tiene el tiempo suficiente para preparar en casa o es el antojo de otros. Los alimentos ricos en grasas, como el pollo frito y las papas fritas, suelen tardar más en digerirse, lo que puede provocar molestias o acidez estomacal al acostarse, lo que puede alterar el sueño, comenta la especialista en nutrición Hannah Trueman. La experta recomienda que el consumo de alimentos pesados y fritos se haga en el almuerzo, aunque enfatiza en la necesidad de consumirlos lo menos posible, ya que, contienen altos niveles de grasas saturadas que pueden resultar inflamatorias y perjudiciales para la salud. Ensaladas con alto contenido de fibra Aunque las frutas y verduras son esenciales en una dieta balanceada y saludable, el consumo de ensaladas con altos niveles de fibra a tardes horas del día o antes de dormir puede perjudicar la calidad del sueño, ya que, pueden causar hinchazón o gases. La especialista en nutrición Hannah Trueman dice que consumir ensaladas que contengan verduras como zanahoria, espinaca, col rizada, entre otros, puede afectar la calidad del sueño. “Guarde las ensaladas grandes para el almuerzo, ya que su sistema digestivo tiende a estar más activo durante el día, cuando su metabolismo es naturalmente más alto”, recomienda la experta. Alimentos picantes Las comidas picantes son las favoritas de muchas personas alrededor del mundo, por lo que agregan chile, pimienta y diferentes tipos de ajíes en las preparaciones; sin embargo, comer picante a la hora de la cena o antes de dormir puede ocasionar indigestión. “El chile, con su ingrediente picante capsaicina, exacerba el dolor y el ardor abdominal en personas con problemas digestivos existentes”, explica Sandrine Olmi. Además, explica que son muchas las investigaciones que pueden demostrar qué alimentos se deben consumir y cuáles es mejor evitar antes de irse a dormir, agregando que se debe optar por comidas suaves y libres de cafeína.
Este viernes es el Día Mundial del Sueño, jornada conmemorativa que se celebra cada 15 de marzo desde 2008, cuando lo estableció la Sociedad Mundial del Sueño , organismo con sede en Estados Unidos. Es que el mal dormir es una gran dificultad en todo el orbe, y por ello se calcula que hasta el 60% de los adultos ha tenido problemas al respecto alguna vez. “Es un problema de alta prevalencia... Durante las horas de sueño, ojalá reparador, se realizan funciones vitales básicas para el organismo, indispensables para el buen funcionamiento físico y mental. En ese periodo descansamos de las actividades, recargamos energía, almacenamos información y producimos varias hormonas, como la del crecimiento”, explica la doctora Evelyn Benavides , neuróloga del Centro del Sueño de Clínica Las Condes. Es sabido que el estrés, la ansiedad, el uso excesivo de pantallas y la mala higiene del sueño, entre otros factores, han contribuido a que cada vez se duerma peor en duración y en calidad, lo que puede favorecer la aparición de diversas enfermedades. “El insomnio es el trastorno del sueño más común. Se caracteriza por la dificultad para conciliar el sueño, mantenerlo o ambas. Quienes lo padecen suelen sentirse insatisfechas con sus horas y calidad de descanso”, señala la doctora Larisa Fabres , neuróloga y jefa del Programa de Medicina del Sueño de la Clínica Universidad de los Andes. Varios consejos “Emocionalmente, dormir mal puede aumentar la irritabilidad, la ansiedad y la depresión, lo que impacta negativamente en el rendimiento de los individuos. Y en lo físico, eleva el riesgo de obesidad, diabetes y enfermedades cardíacas, entre otras patologías”, detalla Roberto Ferreira , académico de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Talca y director del Núcleo Milenio para la Ciencia del Aprendizaje (MiNSoL). Y para lograr un buen dormir, los expertos hacen varias recomendaciones: 1.- Mantener un horario para levantarse y acostarse. Así el cuerpo se acostumbra a una rutina que hace más fácil conciliar el sueño y conseguir que sea profundo. 2.- Comer a la misma hora, sin saltárselas. Y alimentarse por última vez un par de horas antes de acostarse, para facilitar la digestión. 3.- Alistarse para ir a la cama bajando el nivel de actividad. También hay que realizar cosas que sean relajantes. ¿Cómo superar el insomnio? 4.- No exponerse poco antes de la noche a luces, pantallas y/o sonidos fuertes. Ello altera de cara al dscanso. 5.- Que la temperatura de la pieza sea entre 18º y 20º. Ese es un ambiente ideal para el descanso. 6.- Evitar las siestas quienes tienen problemas para dormir de noche. Y si se las toma, que no sean de más de media hora. 7.- Ingerir comidas livianas en la noche. Evitar además la cafeína, alcohol y el tabaco, pues alteran el buen dormir. 8.- Hacer ejercicio varias horas antes de acostarse. Es que aumentar la temperatura corporal dificulta el buen dormir.
Un reciente estudio llevado a cabo por la Facultad de Medicina de Harvard ha revelado un dato fascinante sobre el comportamiento de los perros durante el sueño : estos animales sueñan con sus experiencias cotidianas, y muchas de ellas están relacionadas con sus dueños. La investigación, liderada por la doctora Deirdre Barrett, psicóloga clínica y evolutiva, sugiere que los sueños de los perros reflejan su vida diaria, incluyendo interacciones con las personas que forman parte de su entorno más cercano. De acuerdo con Barrett, los perros , al igual que los humanos, experimentan un ciclo de sueño que incluye la fase REM (movimientos oculares rápidos), momento en el que se producen los sueños. “ No hay razón para pensar que los animales sean diferentes. Como los perros suelen estar muy apegados a sus dueños, es probable que tu perro sueñe con tu cara, tu olor y con agradarte o molestarte ”, explicó el especialista. Este hallazgo no solo amplía el conocimiento sobre el comportamiento animal, sino que también refuerza el vínculo emocional entre los perros y sus dueños. Cómo sueñan los perros y qué revela la ciencia El estudio de la doctora Barrett se basó en años de investigación sobre el sueño humano, cuyos principios aplicaron al análisis del descanso en los perros. Según detalló la experta, los ciclos de sueño de los canes son similares a los de las personas, incluyendo la fase REM, que se caracteriza por movimientos oculares rápidos y otras señales físicas como espasmos en las patas, temblores en el hocico o incluso ladridos suaves. Estas manifestaciones indican que los perros podrían estar soñando en ese momento. La investigación concluyó que los perros sueñan visualmente, a diferencia de los humanos, cuyos que suelen tener una estructura más lógica. En el caso de los canes, los sueños parecen estar relacionados con actividades que les interesan o que forman parte de su rutina diaria. Esto incluye jugar, pasear o interactuar con sus dueños. Según Barrett, es probable que los perros sueñen con aspectos específicos de sus dueños, como su rostro, su olor o incluso las emociones que experimentan al estar cerca de ellos. La importancia del entorno para el descanso de las mascotas Además de analizar el contenido de los sueños de los perros, la doctora Barrett ofreció recomendaciones para garantizar que las mascotas tengan un descanso de calidad. Según explicó, el entorno en el que los perros duermen juega un papel crucial en la calidad de sus sueños. “ La mejor forma de lograrlo es vivir experiencias felices durante el día y dormir en un entorno seguro y cómodo ”, afirmó en el propio estudio. El especialista destacó que un ambiente tranquilo y libre de estrés no solo contribuye al bienestar general de los perros, sino que también favorece a que sus sueños sean positivos. Esto implica proporcionarles un espacio adecuado para dormir, lejos de ruidos o distracciones, y asegurarse de que tengan una rutina diaria que incluya momentos de juego y afecto. Un hallazgo que refuerza el vínculo humano-animal Este hallazgo sugiere que los perros tienen una conexión emocional profunda con las personas que los cuidan (Imagen Ilustrativa Infobae) El descubrimiento de que los perros sueñan con sus dueños tiene implicaciones significativas, tanto desde el punto de vista científico como emocional. Según la investigación de Harvard, este comportamiento onírico refuerza la idea de que los perros no solo son animales altamente sociales, sino que también tienen una conexión emocional profunda con las personas que los cuidan. Este hallazgo rompe con la idea de que los sueños son exclusivos de los humanos y subraya la complejidad del mundo interior de los animales. Además, pone de manifiesto la importancia de las interacciones positivas entre los perros y sus dueños, ya que estas experiencias no solo influyen en su comportamiento durante el día, sino también en la calidad de su descanso. Metodología y conclusiones del estudio Para llevar a cabo esta investigación, el equipo liderado por la doctora Barrett analizó el comportamiento de los perros durante el sueño, centrándose en la fase REM. Este enfoque permitió identificar patrones que sugieren que los perros sueñan con actividades y personas que forman parte de su vida cotidiana. Aunque el estudio se basó en principios extrapolados del sueño humano, los resultados ofrecen una visión única sobre el mundo onírico de los animales. El estudio de la Facultad de Medicina de Harvard no solo aporta nuevos conocimientos sobre el comportamiento de los perros, sino que también invita a reflexionar sobre la relación entre humanos y animales. Al comprender que los perros sueñan con sus dueños, se refuerza la importancia de proporcionarles un entorno seguro y afectuoso, tanto durante el día como en el momento del descanso.
El sueño es una de las funciones biológicas más importantes para el ser humano. Durante este periodo de descanso, el cuerpo permanece inactivo, descansa el cerebro, los músculos y demás sistemas, permitiendo el rejuvenecimiento de las células y garantizando una buena salud. El Instituto del Sueño de Madrid, España, dice que generalmente las personas necesitan diferentes cantidades de horas de sueño. La mayoría de los adultos necesitan de 7 a 8 horas de sueño por noche para una buena salud y funcionamiento mental. Asimismo, la Organización Mundial de la Salud ha reseñado que aunque el sueño es una de las principales funciones biológicas, aproximadamente el 40 % de la población mundial tiene trastornos de sueño. El insomnio es el principal y más conocido trastorno del sueño, este padecimiento afecta a millones en todo el mundo, por lo que durante los últimos años ha emergido como una preocupación creciente en los diferentes países. La mala alimentación y malos hábitos de vida, son algunas de las principales causas de este problema del sueño. Debido a las alarmantes cifras de personas con insomnio alrededor del mundo, muchos investigadores han puesto sus esfuerzos y conocimiento a determinar cuáles son las posibles causales de esto, y han encontrado que existen ciertos alimentos que pueden espantar el sueño. “Saltarse incluso una o dos noches puede tener efectos notables tanto en el cuerpo como en la mente, perjudicando la memoria, la concentración, el estado de ánimo y el rendimiento físico”, comenta Hannah Trueman, especialista en medicina dietética y nutricionista principal de ‘My Body Fabulous’. El insomnio es un trastorno común del sueño que dificulta quedarse o mantenerse dormido. Foto:iStock Asimismo, el experto indica que hay varias razones por las que se podría producir el insomnio y destaca el estrés, problemas hormonales y la dieta cotidiana, ya que existen ciertos alimentos que dificultan la capacidad de conciliar el sueño. Algunos de los alimentos que podrían afectar la calidad del sueño y que es mejor evitar en la cena son: Carnes procesadas Todas las carnes procesadas, el jamón, el salami, el chorizo, la salchicha, entre otros alimentos de este tipo, tienen un alto contenido de sal, por lo que pueden generar deshidratación, que le genera al cuerpo set y malestar general. “Las carnes procesadas también pueden contener conservantes como nitratos, que pueden alterar el equilibrio hormonal y causar inflamación, lo que puede afectar negativamente el sueño”, dice Hannah Trueman. Chocolate negro Aunque es un postre perfecto, para darle un poco de dulzor a la cena el chocolate negro puede resultar perjudicial cuando se desea conciliar el sueño. “El chocolate negro contiene magnesio, que es bueno para el sueño, pero también contiene cafeína”, dice Sandrine Olmi, terapeuta nutricional registrada y coach certificada en mente, cuerpo y alimentación. La experta sugiere cambiar el chocolate por yogur o bayas que tengan un menor impacto en la calidad del sueño. Esta es una de las comidas más populares alrededor del mundo, pues es el ‘desvare’ cuando no se tiene el tiempo suficiente para preparar en casa o es el antojo de otros. Los alimentos ricos en grasas, como el pollo frito y las papas fritas, suelen tardar más en digerirse, lo que puede provocar molestias o acidez estomacal al acostarse, lo que puede alterar el sueño, comenta la especialista en nutrición Hannah Trueman. La experta recomienda que el consumo de alimentos pesados y fritos se haga en el almuerzo, aunque enfatiza en la necesidad de consumirlos lo menos posible, ya que, contienen altos niveles de grasas saturadas que pueden resultar inflamatorias y perjudiciales para la salud. Ensaladas con alto contenido de fibra Aunque las frutas y verduras son esenciales en una dieta balanceada y saludable, el consumo de ensaladas con altos niveles de fibra a tardes horas del día o antes de dormir puede perjudicar la calidad del sueño, ya que, pueden causar hinchazón o gases. La especialista en nutrición Hannah Trueman dice que consumir ensaladas que contengan verduras como zanahoria, espinaca, col rizada, entre otros, puede afectar la calidad del sueño. “Guarde las ensaladas grandes para el almuerzo, ya que su sistema digestivo tiende a estar más activo durante el día, cuando su metabolismo es naturalmente más alto”, recomienda la experta. Alimentos picantes Las comidas picantes son las favoritas de muchas personas alrededor del mundo, por lo que agregan chile, pimienta y diferentes tipos de ajíes en las preparaciones; sin embargo, comer picante a la hora de la cena o antes de dormir puede ocasionar indigestión. “El chile, con su ingrediente picante capsaicina, exacerba el dolor y el ardor abdominal en personas con problemas digestivos existentes”, explica Sandrine Olmi. Además, explica que son muchas las investigaciones que pueden demostrar qué alimentos se deben consumir y cuáles es mejor evitar antes de irse a dormir, agregando que se debe optar por comidas suaves y libres de cafeína.
Este viernes es el Día Mundial del Sueño, jornada conmemorativa que se celebra cada 15 de marzo desde 2008, cuando lo estableció la Sociedad Mundial del Sueño , organismo con sede en Estados Unidos. Es que el mal dormir es una gran dificultad en todo el orbe, y por ello se calcula que hasta el 60% de los adultos ha tenido problemas al respecto alguna vez. “Es un problema de alta prevalencia... Durante las horas de sueño, ojalá reparador, se realizan funciones vitales básicas para el organismo, indispensables para el buen funcionamiento físico y mental. En ese periodo descansamos de las actividades, recargamos energía, almacenamos información y producimos varias hormonas, como la del crecimiento”, explica la doctora Evelyn Benavides , neuróloga del Centro del Sueño de Clínica Las Condes. Es sabido que el estrés, la ansiedad, el uso excesivo de pantallas y la mala higiene del sueño, entre otros factores, han contribuido a que cada vez se duerma peor en duración y en calidad, lo que puede favorecer la aparición de diversas enfermedades. “El insomnio es el trastorno del sueño más común. Se caracteriza por la dificultad para conciliar el sueño, mantenerlo o ambas. Quienes lo padecen suelen sentirse insatisfechas con sus horas y calidad de descanso”, señala la doctora Larisa Fabres , neuróloga y jefa del Programa de Medicina del Sueño de la Clínica Universidad de los Andes. Varios consejos “Emocionalmente, dormir mal puede aumentar la irritabilidad, la ansiedad y la depresión, lo que impacta negativamente en el rendimiento de los individuos. Y en lo físico, eleva el riesgo de obesidad, diabetes y enfermedades cardíacas, entre otras patologías”, detalla Roberto Ferreira , académico de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Talca y director del Núcleo Milenio para la Ciencia del Aprendizaje (MiNSoL). Y para lograr un buen dormir, los expertos hacen varias recomendaciones: 1.- Mantener un horario para levantarse y acostarse. Así el cuerpo se acostumbra a una rutina que hace más fácil conciliar el sueño y conseguir que sea profundo. 2.- Comer a la misma hora, sin saltárselas. Y alimentarse por última vez un par de horas antes de acostarse, para facilitar la digestión. 3.- Alistarse para ir a la cama bajando el nivel de actividad. También hay que realizar cosas que sean relajantes. ¿Cómo superar el insomnio? 4.- No exponerse poco antes de la noche a luces, pantallas y/o sonidos fuertes. Ello altera de cara al dscanso. 5.- Que la temperatura de la pieza sea entre 18º y 20º. Ese es un ambiente ideal para el descanso. 6.- Evitar las siestas quienes tienen problemas para dormir de noche. Y si se las toma, que no sean de más de media hora. 7.- Ingerir comidas livianas en la noche. Evitar además la cafeína, alcohol y el tabaco, pues alteran el buen dormir. 8.- Hacer ejercicio varias horas antes de acostarse. Es que aumentar la temperatura corporal dificulta el buen dormir.