La Comisión Nacional de Energía (CNE) ha emitido un informe técnico preliminar para la fijación de precios de la electricidad, generando importantes repercusiones en el ámbito tarifario. El académico de la Universidad de Santiago, Humberto Verdejo, ha destacado que los decretos de normalización tarifaria se publicaron sin la toma de razón de la Contraloría, lo que ha llevado a la detección de errores en la aplicación de las tarifas de las cuentas de la luz. Según Verdejo, las tarifas eléctricas constan de tres componentes, siendo el conocido el 70% del total. En declaraciones a T13, explicó que este informe es preliminar, falta el informe definitivo y después el decreto, que debe comenzar a regir a partir del 1 de enero de 2026. Además, señaló que se esperaba un leve incremento para el primer semestre del próximo año, pero sorprendentemente habrá una disminución de precios a partir de inicios de 2026 en algunas comunas. El motivo detrás de esta corrección radica en una metodología errónea que aplicó el IPC dos veces, provocando un aumento excesivo en las tarifas. Según el informe técnico preliminar de la CNE, esta corrección resultará en una disminución significativa en los costos para los consumidores. En relación con este tema, Verdejo afirmó: Dentro del informe técnico preliminar aparece una corrección en cómo se aplicó el IPC en la definición del precio de la energía. La comisión establece que se aplicó dos veces en los saldos pendientes. Por su parte, el informe oficial de la CNE detalla que hubo una inconsistencia metodológica respecto a la valorización realizada por diferencias de facturación. El experto subrayó que los cálculos no son uniformes para todas las comunas debido a las variaciones en los contratos con suministradoras, distribuidoras y generadoras. En este sentido, mencionó que la tarifa va a bajar sobre todo para aquellas comunas que tuvieron un incremento importante producto del descongelamiento y la normalización tarifaria. Sin embargo, advirtió que aún falta actualizar el 10% correspondiente a la transmisión. En cuanto al error detectado, Verdejo resaltó la importancia de corregir estas situaciones sensibles y mencionó que los decretos se publicaron sin pasar por la Contraloría General de la República. En este sentido, concluyó diciendo: Es una buena noticia que la comisión haya detectado la situación y haya regularizado este cambio metodológico para beneficio de la población. Fuente: CNN Chile País
Esta semana, la plataforma Spotify anunció un ajuste en los precios de sus suscripciones, que entrarán en vigencia a partir de septiembre. La medida afectará a los usuarios de la aplicación en América Latina y otras regiones, con tarifas diferenciadas para cada área geográfica. La empresa comunicó la noticia a través de su sitio web, explicando que los suscriptores Premium recibirán un correo electrónico detallando los cambios en sus tarifas. Además, los nuevos usuarios podrán consultar los precios actualizados en spotify.com/premium . Según el comunicado oficial, la decisión de aumentar los precios responde a la necesidad de seguir mejorando la experiencia del usuario y desarrollar nuevas funciones. La compañía también recordó a sus clientes que siempre tendrán la opción de cancelar el servicio si no desean pagar la nueva tarifa Premium. En el caso específico de Chile, los incrementos tarifarios entrarán en vigor en septiembre. El Plan Individual pasará a costar $4.950 mensuales, el Plan Estudiantes tendrá un valor de $2.700 al mes, el Plan Dúo se elevará a $6.750 mensuales y el Plan Familiar alcanzará los $8.250 al mes. De acuerdo con Radio ADN , este ajuste de precios representa la segunda modificación desde 2023, cuando el plan individual pasó de cuatro mil 150 pesos a $4.550. Los usuarios serán informados mediante un correo personalizado con la fecha exacta en que se aplicará el nuevo valor según su ciclo de facturación. Fuente: Publimetro
La Comisión Nacional de Energía (CNE) ha emitido un informe técnico preliminar para la fijación de precios de la electricidad, generando importantes repercusiones en el ámbito tarifario. El académico de la Universidad de Santiago, Humberto Verdejo, ha destacado que los decretos de normalización tarifaria se publicaron sin la toma de razón de la Contraloría, lo que ha llevado a la detección de errores en la aplicación de las tarifas de las cuentas de la luz. Según Verdejo, las tarifas eléctricas constan de tres componentes, siendo el conocido el 70% del total. En declaraciones a T13, explicó que este informe es preliminar, falta el informe definitivo y después el decreto, que debe comenzar a regir a partir del 1 de enero de 2026. Además, señaló que se esperaba un leve incremento para el primer semestre del próximo año, pero sorprendentemente habrá una disminución de precios a partir de inicios de 2026 en algunas comunas. El motivo detrás de esta corrección radica en una metodología errónea que aplicó el IPC dos veces, provocando un aumento excesivo en las tarifas. Según el informe técnico preliminar de la CNE, esta corrección resultará en una disminución significativa en los costos para los consumidores. En relación con este tema, Verdejo afirmó: Dentro del informe técnico preliminar aparece una corrección en cómo se aplicó el IPC en la definición del precio de la energía. La comisión establece que se aplicó dos veces en los saldos pendientes. Por su parte, el informe oficial de la CNE detalla que hubo una inconsistencia metodológica respecto a la valorización realizada por diferencias de facturación. El experto subrayó que los cálculos no son uniformes para todas las comunas debido a las variaciones en los contratos con suministradoras, distribuidoras y generadoras. En este sentido, mencionó que la tarifa va a bajar sobre todo para aquellas comunas que tuvieron un incremento importante producto del descongelamiento y la normalización tarifaria. Sin embargo, advirtió que aún falta actualizar el 10% correspondiente a la transmisión. En cuanto al error detectado, Verdejo resaltó la importancia de corregir estas situaciones sensibles y mencionó que los decretos se publicaron sin pasar por la Contraloría General de la República. En este sentido, concluyó diciendo: Es una buena noticia que la comisión haya detectado la situación y haya regularizado este cambio metodológico para beneficio de la población. Fuente: CNN Chile País
Esta semana, la plataforma Spotify anunció un ajuste en los precios de sus suscripciones, que entrarán en vigencia a partir de septiembre. La medida afectará a los usuarios de la aplicación en América Latina y otras regiones, con tarifas diferenciadas para cada área geográfica. La empresa comunicó la noticia a través de su sitio web, explicando que los suscriptores Premium recibirán un correo electrónico detallando los cambios en sus tarifas. Además, los nuevos usuarios podrán consultar los precios actualizados en spotify.com/premium . Según el comunicado oficial, la decisión de aumentar los precios responde a la necesidad de seguir mejorando la experiencia del usuario y desarrollar nuevas funciones. La compañía también recordó a sus clientes que siempre tendrán la opción de cancelar el servicio si no desean pagar la nueva tarifa Premium. En el caso específico de Chile, los incrementos tarifarios entrarán en vigor en septiembre. El Plan Individual pasará a costar $4.950 mensuales, el Plan Estudiantes tendrá un valor de $2.700 al mes, el Plan Dúo se elevará a $6.750 mensuales y el Plan Familiar alcanzará los $8.250 al mes. De acuerdo con Radio ADN , este ajuste de precios representa la segunda modificación desde 2023, cuando el plan individual pasó de cuatro mil 150 pesos a $4.550. Los usuarios serán informados mediante un correo personalizado con la fecha exacta en que se aplicará el nuevo valor según su ciclo de facturación. Fuente: Publimetro