El segundo semestre del año suele ser especialmente exigente para trabajadores y trabajadoras. A las metas laborales y procesos de cierre se suman compromisos personales y sociales, generando una carga emocional significativa que puede terminar en episodios de estrés. Ante este escenario, desde Mutual de Seguridad hacen un llamado a identificar a tiempo los síntomas del estrés para tomar acciones tendientes a aminorarlos o pedir ayuda, en caso de ser necesario. El estrés en el fondo es una reacción natural que tiene el organismo frente a un estímulo que nosotros vamos a percibir como amenazante, explicó Carolina Villas, psicóloga clínica de Mutual. Sin embargo, agrega la especialista, cuando esto se mantiene en el tiempo y genera trastornos del sueño, tensión muscular, problemas gástricos o alteraciones del ánimo, se vuelve necesario consultar con un especialista. Más de tres semanas con esta sintomatología… ya eso es un indicador de que tengo que consultar, advierte Carolina Villas. Entre las señales de alerta, la psicóloga destaca la aparición de ansiedad, insomnio, irritabilidad o episodios depresivos. El sueño tiene un efecto directo en cómo nosotros vamos a funcionar al día siguiente. Si no descanso, voy a estar más ansioso, más agotado y no voy a funcionar de manera habitual, ni en lo laboral ni en lo personal, agrega. Frente a esto, una de las principales recomendaciones es organizar y planificar el día. La organización nos va a dar un poco más de control, que es lo que el estrés nos quita, señala Villas. También enfatiza en aprender a diferenciar entre lo urgente y lo importante, y pedir ayuda cuando sea necesario, tanto a compañeros como a jefaturas. Desde una perspectiva organizacional, Cinthya Ríos, psicóloga laboral de Mutual de Seguridad, destaca que uno de los principales desafíos es gestionar los riesgos psicosociales, entendidos como las condiciones laborales que pueden impactar positiva o negativamente en la salud de los trabajadores. Entre ellos se encuentran los estilos de liderazgo, la carga de trabajo, las relaciones entre compañeros y la existencia de recursos suficientes. El desafío es cómo transformar esas condiciones en factores protectores, y no en riesgos, sostiene Ríos. Para ello, es clave aplicar el Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales, que permite diagnosticar y tomar acciones concretas, como redistribuir cargas laborales en periodos críticos. Asimismo, Ríos valoró el impacto de nuevas normativas como la Ley Karin y el Decreto Supremo N° 44, que han puesto la salud mental en primera línea, y llevando a muchas empresas a incluirla en su planificación estratégica. Mutual de Seguridad, añadió la profesional, apoya este proceso con herramientas como su modelo de bienestar mental laboral, asistencia técnica y campañas preventivas. Finalmente, Ríos hizo un llamado a fomentar la comunicación y la seguridad psicológica en los equipos. La comunicación tiene que ser clara, directa y permitir que las personas trabajadoras expresen sus dificultades. Además, es fundamental crear espacios donde se puedan cometer errores sin temor a humillaciones o represalias, concluyó.
En un contexto donde la inteligencia artificial (IA) transforma el mercado laboral, la búsqueda de empleo exige nuevas estrategias, especialmente en zonas de alta actividad industrial como el norte de Chile. Alejandra Carrasco, coach laboral acreditada por la NCDA (National Career Development Association), entrega orientaciones esenciales para quienes enfrentan este nuevo escenario laboral, destacando especialmente el rol del networking profesional y el uso efectivo de plataformas como LinkedIn. Entender cómo funcionan los sistemas de selección actuales Un error común al buscar empleo es desconocer cómo operan hoy los procesos de selección. También, tomar en cuenta que, debido al alto grado de desempleo, hay muchos profesionales muy buenos compitiendo por una vacante, por lo que las empresas de reclutamiento y los portales. “Muchas empresas utilizan software de seguimiento de candidatos (ATS, por sus siglas en inglés) para filtrar currículums. Eso significa que, si tu CV no incluye ciertas palabras clave o no está bien estructurado, puede quedar fuera del proceso antes de ser visto por una persona”. Por eso, recomienda adaptar cada postulación al cargo específico, revisar la descripción del puesto con atención y utilizar formatos compatibles con estos sistemas automatizados y entender que el proceso puede ser más lento de lo que esperas. “La especialista también recomienda comprobar si tu CV o LinkedIn pasan los ATS a través de softwares de comprobación para que estés seguro al momento de postular” Construir redes: el networking como clave de empleabilidad “Hoy, más del 80% de las oportunidades laborales no se publican en portales de empleo tradicionales, sino que se comparten dentro de redes de contacto”, explica Carrasco. “Por eso, generar vínculos con profesionales del sector, asistir a eventos locales de minería, tecnología o sostenibilidad, y mantener el contacto con excompañeros o jefes, puede marcar la diferencia entre estar buscando trabajo o ser invitado a una entrevista”. En ciudades como Antofagasta, Iquique o Calama, donde los ecosistemas profesionales suelen ser más reducidos pero altamente conectados, tener presencia activa y colaborativa en redes puede abrir puertas en empresas clave de la región. LinkedIn: tu vitrina profesional en la era digital Carrasco también hace un llamado a usar LinkedIn como mucho más que un “currículum digital”: “LinkedIn es una herramienta poderosa si se usa estratégicamente. No basta con tener un perfil, hay que optimizarlo, generar contenido relevante, seguir a empresas de interés, interactuar con publicaciones del rubro y participar en grupos temáticos. No olvides que lo más interesante de Linkedin es su poderoso motor de búsqueda, por lo tanto úsalo para contactar a personas clave”, señala. Formación continua para complementar tu red El networking y la visibilidad digital deben ir acompañados de actualización constante. Carrasco sugiere inscribirse en cursos gratuitos o de bajo costo en plataformas como Coursera, edX o Sence, con enfoque en habilidades técnicas y transversales como análisis de datos, comunicación efectiva o liderazgo. Las habilidades que la IA aún no reemplaza Mientras la IA automatiza tareas técnicas, las habilidades humanas siguen siendo altamente demandadas. “Empatía, colaboración, toma de decisiones bajo presión y creatividad son cualidades que aún marcan diferencia, especialmente en cargos que requieren liderazgo o trabajo en equipo en entornos industriales”, asegura. Mirar hacia sectores en transformación En el norte del país, industrias como la minería verde, la energía solar y los servicios tecnológicos asociados están generando nuevos perfiles laborales. “Estar atento a estas tendencias y anticiparse mediante formación y contactos es una ventaja competitiva real”, concluye.
El segundo semestre del año suele ser especialmente exigente para trabajadores y trabajadoras. A las metas laborales y procesos de cierre se suman compromisos personales y sociales, generando una carga emocional significativa que puede terminar en episodios de estrés. Ante este escenario, desde Mutual de Seguridad hacen un llamado a identificar a tiempo los síntomas del estrés para tomar acciones tendientes a aminorarlos o pedir ayuda, en caso de ser necesario. El estrés en el fondo es una reacción natural que tiene el organismo frente a un estímulo que nosotros vamos a percibir como amenazante, explicó Carolina Villas, psicóloga clínica de Mutual. Sin embargo, agrega la especialista, cuando esto se mantiene en el tiempo y genera trastornos del sueño, tensión muscular, problemas gástricos o alteraciones del ánimo, se vuelve necesario consultar con un especialista. Más de tres semanas con esta sintomatología… ya eso es un indicador de que tengo que consultar, advierte Carolina Villas. Entre las señales de alerta, la psicóloga destaca la aparición de ansiedad, insomnio, irritabilidad o episodios depresivos. El sueño tiene un efecto directo en cómo nosotros vamos a funcionar al día siguiente. Si no descanso, voy a estar más ansioso, más agotado y no voy a funcionar de manera habitual, ni en lo laboral ni en lo personal, agrega. Frente a esto, una de las principales recomendaciones es organizar y planificar el día. La organización nos va a dar un poco más de control, que es lo que el estrés nos quita, señala Villas. También enfatiza en aprender a diferenciar entre lo urgente y lo importante, y pedir ayuda cuando sea necesario, tanto a compañeros como a jefaturas. Desde una perspectiva organizacional, Cinthya Ríos, psicóloga laboral de Mutual de Seguridad, destaca que uno de los principales desafíos es gestionar los riesgos psicosociales, entendidos como las condiciones laborales que pueden impactar positiva o negativamente en la salud de los trabajadores. Entre ellos se encuentran los estilos de liderazgo, la carga de trabajo, las relaciones entre compañeros y la existencia de recursos suficientes. El desafío es cómo transformar esas condiciones en factores protectores, y no en riesgos, sostiene Ríos. Para ello, es clave aplicar el Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales, que permite diagnosticar y tomar acciones concretas, como redistribuir cargas laborales en periodos críticos. Asimismo, Ríos valoró el impacto de nuevas normativas como la Ley Karin y el Decreto Supremo N° 44, que han puesto la salud mental en primera línea, y llevando a muchas empresas a incluirla en su planificación estratégica. Mutual de Seguridad, añadió la profesional, apoya este proceso con herramientas como su modelo de bienestar mental laboral, asistencia técnica y campañas preventivas. Finalmente, Ríos hizo un llamado a fomentar la comunicación y la seguridad psicológica en los equipos. La comunicación tiene que ser clara, directa y permitir que las personas trabajadoras expresen sus dificultades. Además, es fundamental crear espacios donde se puedan cometer errores sin temor a humillaciones o represalias, concluyó.
En un contexto donde la inteligencia artificial (IA) transforma el mercado laboral, la búsqueda de empleo exige nuevas estrategias, especialmente en zonas de alta actividad industrial como el norte de Chile. Alejandra Carrasco, coach laboral acreditada por la NCDA (National Career Development Association), entrega orientaciones esenciales para quienes enfrentan este nuevo escenario laboral, destacando especialmente el rol del networking profesional y el uso efectivo de plataformas como LinkedIn. Entender cómo funcionan los sistemas de selección actuales Un error común al buscar empleo es desconocer cómo operan hoy los procesos de selección. También, tomar en cuenta que, debido al alto grado de desempleo, hay muchos profesionales muy buenos compitiendo por una vacante, por lo que las empresas de reclutamiento y los portales. “Muchas empresas utilizan software de seguimiento de candidatos (ATS, por sus siglas en inglés) para filtrar currículums. Eso significa que, si tu CV no incluye ciertas palabras clave o no está bien estructurado, puede quedar fuera del proceso antes de ser visto por una persona”. Por eso, recomienda adaptar cada postulación al cargo específico, revisar la descripción del puesto con atención y utilizar formatos compatibles con estos sistemas automatizados y entender que el proceso puede ser más lento de lo que esperas. “La especialista también recomienda comprobar si tu CV o LinkedIn pasan los ATS a través de softwares de comprobación para que estés seguro al momento de postular” Construir redes: el networking como clave de empleabilidad “Hoy, más del 80% de las oportunidades laborales no se publican en portales de empleo tradicionales, sino que se comparten dentro de redes de contacto”, explica Carrasco. “Por eso, generar vínculos con profesionales del sector, asistir a eventos locales de minería, tecnología o sostenibilidad, y mantener el contacto con excompañeros o jefes, puede marcar la diferencia entre estar buscando trabajo o ser invitado a una entrevista”. En ciudades como Antofagasta, Iquique o Calama, donde los ecosistemas profesionales suelen ser más reducidos pero altamente conectados, tener presencia activa y colaborativa en redes puede abrir puertas en empresas clave de la región. LinkedIn: tu vitrina profesional en la era digital Carrasco también hace un llamado a usar LinkedIn como mucho más que un “currículum digital”: “LinkedIn es una herramienta poderosa si se usa estratégicamente. No basta con tener un perfil, hay que optimizarlo, generar contenido relevante, seguir a empresas de interés, interactuar con publicaciones del rubro y participar en grupos temáticos. No olvides que lo más interesante de Linkedin es su poderoso motor de búsqueda, por lo tanto úsalo para contactar a personas clave”, señala. Formación continua para complementar tu red El networking y la visibilidad digital deben ir acompañados de actualización constante. Carrasco sugiere inscribirse en cursos gratuitos o de bajo costo en plataformas como Coursera, edX o Sence, con enfoque en habilidades técnicas y transversales como análisis de datos, comunicación efectiva o liderazgo. Las habilidades que la IA aún no reemplaza Mientras la IA automatiza tareas técnicas, las habilidades humanas siguen siendo altamente demandadas. “Empatía, colaboración, toma de decisiones bajo presión y creatividad son cualidades que aún marcan diferencia, especialmente en cargos que requieren liderazgo o trabajo en equipo en entornos industriales”, asegura. Mirar hacia sectores en transformación En el norte del país, industrias como la minería verde, la energía solar y los servicios tecnológicos asociados están generando nuevos perfiles laborales. “Estar atento a estas tendencias y anticiparse mediante formación y contactos es una ventaja competitiva real”, concluye.