Una tensa calma. Así definió María Luisa Godoy la situación actual en la Región de Magallanes, tras vivir in situ el fuerte sismo de 7,8 en la escala de Richter, ocurrido 218 kilómetros al sur de Puerto Williams. La periodista y animadora de TVN se encuentra grabando para el programa Chile Conectado, momento que fue informada de las alertas de tsunami, cuando estaba navegando mar adentro en el Estrecho de Magallanes.Me empiezan a sonar las alarmas de los celulares y del reloj. Decía ‘alerta de tsunami, evacuación en Magallanes’. Fue súper impresionante, porque justo el capitán nos decía que somos la única embarcación en el Estrecho de Magallanes, relató en contacto con el matinal Buenos días a todos. Eso sí, a pesar del inminente susto, el capitán la llamó a la calma, descartando el riesgo de maremoto.Le pregunto al capitán y me dice que estamos en un canal y es imposible que pase el tsunami por el canal. Hay una tensa calma. Debiéramos llegar a nuestro destino, dijo calmada. Según explicó el capitán,es muy difícil, prácticamente imposible que un tsunami pase por Tierra del Fuego, todos los archipiélagos, la cordillera d Darwin y llegue hasta acá, tranquilizándola. Además, María Luisa reveló que ella y los otros 10 pasajeros van quedar incomunicados como parte de la expedición.En dos horas más no tendremos más comunicación... Nos preocupa porque pasaremos más de dos días sin señal. ¡ATENCIÓN! #SENAPRED por amenaza de tsunami solicita evacuar zona costera del Territorio Antártico Región de #Magallanes. Para reforzar la evacuación en terreno por parte de los organismos técnicos #SENAPRED activó mensajería #SAE. Recuerda actuar con calma y acatar las indicaciones oficiales durante una situación así. Fuente: Publimetro
Un temblor de magnitud 6.0 se registró a las 13:21 horas de este jueves 6 de marzo en la zona norte del país, específicamente a 54 kilómetros al Sur de Sierra Gorda, en la región de Antofagasta, según indicó en su sitio web el Centro Sismológico Nacional. En tanto, el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), indicó en su web que “ continúa evaluando afectación a personas y daños a infraestructura y servicios básicos, cuyo resultado se reportará a través de los informes de incidente o emergencia elaborados por Senapred”. Senapred además agregó que el movimiento telúrico también se percibió con distintas intensidades en las regiones de Atacama y Tarapacá, además de Antofagasta. Por su parte, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), indicó que las características del sismo no reúnen las condiciones para generar un tsunami en las costas del país. Este es el temblor más fuerte que se ha registrado en la zona norte, aunque de acuerdo a lo indicado por Sismología, se han producido una serie de movimientos telúricos en la zona cercana al temblor de este jueves. Fuente: Publimetro
El año 2025 comenzó de manera movida en la región norte. La tarde de este jueves 2 de enero se reportó el sismo de magnitud 6.1 con epicentro en el este de Quillagua, Región de Antofagasta, un momento que desató tensión y asombro entre los residentes, algunos logrando grabar en el momento exacto del suceso. De acuerdo con el reporte del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés), el fuerte temblor tuvo 104 kilómetros de profundidad y se registró exactamente a las las 5:43p.m. hora local. Si bien fue un sismo tipo intraplaca, lo que explicaría la mayor percepción de intensidad, los expertos aseguraron que no reúne las condiciones necesarias para generar un tsunami en las costas de Chile. En las redes sociales se viralizaron varios videos que mostraron el fenómeno percibido en Topoquilla, Calama e Iquique. En una de las grabaciones se logró captar el movimiento de las paredes de algunas casas que tomó por sorpresa a muchos. Otra de las grabaciones caseras se enfocó en los objetos sobre la mesa, que se movieron con fuerza durante el sismo reportado la tarde de este jueves. “Wow”, “Antofagasta, leve pero muy largo”, “Calama... Muy fuerte”, se leyó entre las reacciones. En las redes sociales varios compartieron sus experiencias. Se considera que el sismo de este jueves es el segundo sismo global del año 2025 y el más grande momentáneo. Ante un fuerte sismo o situación de emergencia, son varias las medidas preventivas recomendadas para preservar la seguridad. Los expertos reiteran la importancia de asegurar un botiquín completo con artículos esenciales como alcohol en gel, documentos personales, linternas, medicamentos para heridas o problemas médicos urgentes, así como una manta y cambio completo extra. Fuente: Publimetro
Un fuerte y largo temblor se dejó sentir por varios segundos entre las regiones Coquimbo y La Araucanía, según las primeras informaciones. Según el Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile, el epicentro fue a 51,57 kilómetros al sureste de Curicó y a 113,9 kilómetros de profundidad. El sismo de mediana intensidad se percibió a las 20:38 horas y las intensidades en escala de Mercalli son: Región: Coquimbo Los Vilos: V La Serena: IV Ovalle: IV Monte Patria: IV Canela: III Vicuña: III ... (Se repite la estructura para cada región afectada) ... Región La Araucanía: Renaico: I Purén: I Collipulli: I Melipeuco: I Traiguén: I El SHOA, en tanto, indica que las características del sismo no reúnen las condiciones necesarias para generar un tsunami en las costas de Chile. PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD Fuente: Publimetro
Una tensa calma. Así definió María Luisa Godoy la situación actual en la Región de Magallanes, tras vivir in situ el fuerte sismo de 7,8 en la escala de Richter, ocurrido 218 kilómetros al sur de Puerto Williams. La periodista y animadora de TVN se encuentra grabando para el programa Chile Conectado, momento que fue informada de las alertas de tsunami, cuando estaba navegando mar adentro en el Estrecho de Magallanes.Me empiezan a sonar las alarmas de los celulares y del reloj. Decía ‘alerta de tsunami, evacuación en Magallanes’. Fue súper impresionante, porque justo el capitán nos decía que somos la única embarcación en el Estrecho de Magallanes, relató en contacto con el matinal Buenos días a todos. Eso sí, a pesar del inminente susto, el capitán la llamó a la calma, descartando el riesgo de maremoto.Le pregunto al capitán y me dice que estamos en un canal y es imposible que pase el tsunami por el canal. Hay una tensa calma. Debiéramos llegar a nuestro destino, dijo calmada. Según explicó el capitán,es muy difícil, prácticamente imposible que un tsunami pase por Tierra del Fuego, todos los archipiélagos, la cordillera d Darwin y llegue hasta acá, tranquilizándola. Además, María Luisa reveló que ella y los otros 10 pasajeros van quedar incomunicados como parte de la expedición.En dos horas más no tendremos más comunicación... Nos preocupa porque pasaremos más de dos días sin señal. ¡ATENCIÓN! #SENAPRED por amenaza de tsunami solicita evacuar zona costera del Territorio Antártico Región de #Magallanes. Para reforzar la evacuación en terreno por parte de los organismos técnicos #SENAPRED activó mensajería #SAE. Recuerda actuar con calma y acatar las indicaciones oficiales durante una situación así. Fuente: Publimetro
Un temblor de magnitud 6.0 se registró a las 13:21 horas de este jueves 6 de marzo en la zona norte del país, específicamente a 54 kilómetros al Sur de Sierra Gorda, en la región de Antofagasta, según indicó en su sitio web el Centro Sismológico Nacional. En tanto, el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), indicó en su web que “ continúa evaluando afectación a personas y daños a infraestructura y servicios básicos, cuyo resultado se reportará a través de los informes de incidente o emergencia elaborados por Senapred”. Senapred además agregó que el movimiento telúrico también se percibió con distintas intensidades en las regiones de Atacama y Tarapacá, además de Antofagasta. Por su parte, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), indicó que las características del sismo no reúnen las condiciones para generar un tsunami en las costas del país. Este es el temblor más fuerte que se ha registrado en la zona norte, aunque de acuerdo a lo indicado por Sismología, se han producido una serie de movimientos telúricos en la zona cercana al temblor de este jueves. Fuente: Publimetro
El año 2025 comenzó de manera movida en la región norte. La tarde de este jueves 2 de enero se reportó el sismo de magnitud 6.1 con epicentro en el este de Quillagua, Región de Antofagasta, un momento que desató tensión y asombro entre los residentes, algunos logrando grabar en el momento exacto del suceso. De acuerdo con el reporte del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés), el fuerte temblor tuvo 104 kilómetros de profundidad y se registró exactamente a las las 5:43p.m. hora local. Si bien fue un sismo tipo intraplaca, lo que explicaría la mayor percepción de intensidad, los expertos aseguraron que no reúne las condiciones necesarias para generar un tsunami en las costas de Chile. En las redes sociales se viralizaron varios videos que mostraron el fenómeno percibido en Topoquilla, Calama e Iquique. En una de las grabaciones se logró captar el movimiento de las paredes de algunas casas que tomó por sorpresa a muchos. Otra de las grabaciones caseras se enfocó en los objetos sobre la mesa, que se movieron con fuerza durante el sismo reportado la tarde de este jueves. “Wow”, “Antofagasta, leve pero muy largo”, “Calama... Muy fuerte”, se leyó entre las reacciones. En las redes sociales varios compartieron sus experiencias. Se considera que el sismo de este jueves es el segundo sismo global del año 2025 y el más grande momentáneo. Ante un fuerte sismo o situación de emergencia, son varias las medidas preventivas recomendadas para preservar la seguridad. Los expertos reiteran la importancia de asegurar un botiquín completo con artículos esenciales como alcohol en gel, documentos personales, linternas, medicamentos para heridas o problemas médicos urgentes, así como una manta y cambio completo extra. Fuente: Publimetro
Un fuerte y largo temblor se dejó sentir por varios segundos entre las regiones Coquimbo y La Araucanía, según las primeras informaciones. Según el Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile, el epicentro fue a 51,57 kilómetros al sureste de Curicó y a 113,9 kilómetros de profundidad. El sismo de mediana intensidad se percibió a las 20:38 horas y las intensidades en escala de Mercalli son: Región: Coquimbo Los Vilos: V La Serena: IV Ovalle: IV Monte Patria: IV Canela: III Vicuña: III ... (Se repite la estructura para cada región afectada) ... Región La Araucanía: Renaico: I Purén: I Collipulli: I Melipeuco: I Traiguén: I El SHOA, en tanto, indica que las características del sismo no reúnen las condiciones necesarias para generar un tsunami en las costas de Chile. PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD Fuente: Publimetro