Luego de días de negociaciones con el Ministerio de Hacienda y el Ministerio del Trabajo y Previsional Social, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) llegó a un acuerdo con el gobierno respecto del reajuste del salario mínimo, cuyo incremento será de casi $19 000 a contar de este 1 de mayo, pasando de $510 626 a $529 000. Asimismo, se estableció una nueva alza de $10 000 a contar del 1 de enero de 2026, para ubicar el sueldo mínimo en $539 000. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, en tanto, agregó que con estos incrementos también se reajustarán ciertos beneficios, como el subsidio único familiar y la asignación familiar, los cuales “se reajustan en proporciones similares a la que están contempladas para el ingreso mínimo en mayo”, afirmó. De esta manera, la asignación familiar en su tramo más bajo, al igual que el subsidio, quedarán fijados en $22 007. El segundo tramo, por su parte, será de $13 505 y en el más alto llegará a $4267. De igual forma, se indicó que el acuerdo también contempla la inyección de recursos al fondo de estabilización de precio del petróleo (Fepp), con el fin de mantener el precio de la parafina en torno a los $1050 por litro, tal como se hizo el año 2024 en los meses de invierno. CUT El presidente de la CUT, David Acuña, por su parte, cree que se ha avanzado con el acuerdo. “Si vemos hacia atrás, el salario de los trabajadores ha crecido el doble o más del doble de los últimos 20 años”. Sin embargo, el dirigente gremial añadió que “es fundamental seguir avanzando de manera constante y a paso firme en un salario que no solo cubra lo mínimo, por eso hemos planteado una perspectiva de un salario vital que vaya saliendo del salario de supervivencia”. El acuerdo por el aumento del salario mínimo tendrá ahora que ingresar al Congreso para su aprobación. Fuente: Publimetro
La seremi del Trabajo y Previsión Social, Camila Cortés Ruiz, instó a los trabajadores de Antofagasta pertenecientes a los grupos objetivo de las campañas de vacunación contra la influenza y el Covid-19 a ejercer su derecho a permiso laboral para inmunizarse. Cortés Ruiz enfatizó que los empleados deben solicitar este permiso de medio día con dos días de anticipación a sus empleadores. Ante esto, la seremi también hizo un llamado a los empleadores a facilitar este proceso, advirtiendo sobre posibles multas por parte de la Dirección del Trabajo que oscilan entre 5 y 60 Unidades Tributarias Mensuales (UTM), dependiendo del tamaño de la empresa. Estas multas equivalen aproximadamente a un rango de $341.530 a $4.098.360. Asimismo, los grupos prioritarios para la vacunación contra la influenza y el Covid-19 incluyen al personal de salud, personas de 60 años o más, individuos con enfermedades crónicas (desde los 6 meses para Covid-19 y entre 11 y 59 años para influenza), mujeres embarazadas, cuidadores de adultos mayores y funcionarios de Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores (ELEAM). Adicionalmente, la campaña de vacunación contra la influenza se extiende a niños desde los seis meses hasta quinto básico, así como a docentes y asistentes de la educación preescolar y escolar hasta 8° básico. Finalmente, la campaña también incluye la inmunización contra el Virus Respiratorio Sincicial (VRS) con Nirsevimab para lactantes nacidos a partir del 1 de octubre del año en curso y recién nacidos en maternidades. Se recuerda que las personas mayores de 65 años tienen disponible la vacuna contra el neumococo, mientras que las gestantes a partir de las 28 semanas pueden acceder a la vacuna contra el coqueluche (dTpa). Todas estas vacunas se administran gratuitamente en vacunatorios públicos y privados en convenio. Fuente: Antofagasta TV
Para este fin de semana se espera que las temperaturas lleguen a los 40° en algunas zonas del país, y producto del calor extremo, el SENAPRED emitió una Alerta Roja para tres regiones del país: O’Higgins, Biobío y la Metropolitana. De igual forma, se declaró Alerta Amarilla por calor intenso para la Región del Biobío y para comunas de la Región de Coquimbo, y las provincias de San Felipe y Los Andes en Valparaíso. Por este escenario al que se van a enfrentar muchas personas en el territorio nacional, e l subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo, habló sobre los derechos de los trabajadores que se van a haber expuestos al sol durante su jornada laboral. “Es obligación de los empleadores facilitar todas las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, ajustadas a las características de la labor en específico como la construcción, la agricultura, el transporte, o incluso en lugares cerrados como bodegas y galpones”, partió comentando en Cooperativa. “En ese contexto, la obligación del empleador es proveer de agua fresca a los trabajadores y ajustar la organización del trabajo frente a estas temperaturas ”, añadió. “El trabajador tiene el derecho a no exponerse a estas situaciones” A modo de ejemplo, el subsecretario señaló que “ el jefe puede otorgar pausas de descanso de 45 minutos en lugares frescos; instaurar la rotación de tareas y turnos para evitar exposiciones prolongadas al calor; limitar la realización de actividades al aire libre; facilitar artículos para combatir el calor, como ropa holgada, gorros, gafas, bloqueador solar; entre otras cosas”. “También cuenta instruir la capacitación de trabajadores en caso de deshidratación e informarles continuamente de estas medidas de seguridad. Ahora, si éstos se encuentran en riesgo de seguir desempeñando las labores, el empleador tiene la obligación de suspender las faenas”, continuó. Por esto, si es que no se pueden asegurar estos resguardos mínimos, él afirmó que “el trabajador, en virtud de cuidar su salud, tiene el derecho a no exponerse a estas situaciones y negarse a realizar sus labores”. En el caso de una infracción, la autoridad llamó a interponer denuncias a la página web de la Dirección del Trabajo (DT), que también estará fiscalizando en terreno. Fuente: Publimetro
Luego de días de negociaciones con el Ministerio de Hacienda y el Ministerio del Trabajo y Previsional Social, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) llegó a un acuerdo con el gobierno respecto del reajuste del salario mínimo, cuyo incremento será de casi $19 000 a contar de este 1 de mayo, pasando de $510 626 a $529 000. Asimismo, se estableció una nueva alza de $10 000 a contar del 1 de enero de 2026, para ubicar el sueldo mínimo en $539 000. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, en tanto, agregó que con estos incrementos también se reajustarán ciertos beneficios, como el subsidio único familiar y la asignación familiar, los cuales “se reajustan en proporciones similares a la que están contempladas para el ingreso mínimo en mayo”, afirmó. De esta manera, la asignación familiar en su tramo más bajo, al igual que el subsidio, quedarán fijados en $22 007. El segundo tramo, por su parte, será de $13 505 y en el más alto llegará a $4267. De igual forma, se indicó que el acuerdo también contempla la inyección de recursos al fondo de estabilización de precio del petróleo (Fepp), con el fin de mantener el precio de la parafina en torno a los $1050 por litro, tal como se hizo el año 2024 en los meses de invierno. CUT El presidente de la CUT, David Acuña, por su parte, cree que se ha avanzado con el acuerdo. “Si vemos hacia atrás, el salario de los trabajadores ha crecido el doble o más del doble de los últimos 20 años”. Sin embargo, el dirigente gremial añadió que “es fundamental seguir avanzando de manera constante y a paso firme en un salario que no solo cubra lo mínimo, por eso hemos planteado una perspectiva de un salario vital que vaya saliendo del salario de supervivencia”. El acuerdo por el aumento del salario mínimo tendrá ahora que ingresar al Congreso para su aprobación. Fuente: Publimetro
La seremi del Trabajo y Previsión Social, Camila Cortés Ruiz, instó a los trabajadores de Antofagasta pertenecientes a los grupos objetivo de las campañas de vacunación contra la influenza y el Covid-19 a ejercer su derecho a permiso laboral para inmunizarse. Cortés Ruiz enfatizó que los empleados deben solicitar este permiso de medio día con dos días de anticipación a sus empleadores. Ante esto, la seremi también hizo un llamado a los empleadores a facilitar este proceso, advirtiendo sobre posibles multas por parte de la Dirección del Trabajo que oscilan entre 5 y 60 Unidades Tributarias Mensuales (UTM), dependiendo del tamaño de la empresa. Estas multas equivalen aproximadamente a un rango de $341.530 a $4.098.360. Asimismo, los grupos prioritarios para la vacunación contra la influenza y el Covid-19 incluyen al personal de salud, personas de 60 años o más, individuos con enfermedades crónicas (desde los 6 meses para Covid-19 y entre 11 y 59 años para influenza), mujeres embarazadas, cuidadores de adultos mayores y funcionarios de Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores (ELEAM). Adicionalmente, la campaña de vacunación contra la influenza se extiende a niños desde los seis meses hasta quinto básico, así como a docentes y asistentes de la educación preescolar y escolar hasta 8° básico. Finalmente, la campaña también incluye la inmunización contra el Virus Respiratorio Sincicial (VRS) con Nirsevimab para lactantes nacidos a partir del 1 de octubre del año en curso y recién nacidos en maternidades. Se recuerda que las personas mayores de 65 años tienen disponible la vacuna contra el neumococo, mientras que las gestantes a partir de las 28 semanas pueden acceder a la vacuna contra el coqueluche (dTpa). Todas estas vacunas se administran gratuitamente en vacunatorios públicos y privados en convenio. Fuente: Antofagasta TV
Para este fin de semana se espera que las temperaturas lleguen a los 40° en algunas zonas del país, y producto del calor extremo, el SENAPRED emitió una Alerta Roja para tres regiones del país: O’Higgins, Biobío y la Metropolitana. De igual forma, se declaró Alerta Amarilla por calor intenso para la Región del Biobío y para comunas de la Región de Coquimbo, y las provincias de San Felipe y Los Andes en Valparaíso. Por este escenario al que se van a enfrentar muchas personas en el territorio nacional, e l subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo, habló sobre los derechos de los trabajadores que se van a haber expuestos al sol durante su jornada laboral. “Es obligación de los empleadores facilitar todas las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, ajustadas a las características de la labor en específico como la construcción, la agricultura, el transporte, o incluso en lugares cerrados como bodegas y galpones”, partió comentando en Cooperativa. “En ese contexto, la obligación del empleador es proveer de agua fresca a los trabajadores y ajustar la organización del trabajo frente a estas temperaturas ”, añadió. “El trabajador tiene el derecho a no exponerse a estas situaciones” A modo de ejemplo, el subsecretario señaló que “ el jefe puede otorgar pausas de descanso de 45 minutos en lugares frescos; instaurar la rotación de tareas y turnos para evitar exposiciones prolongadas al calor; limitar la realización de actividades al aire libre; facilitar artículos para combatir el calor, como ropa holgada, gorros, gafas, bloqueador solar; entre otras cosas”. “También cuenta instruir la capacitación de trabajadores en caso de deshidratación e informarles continuamente de estas medidas de seguridad. Ahora, si éstos se encuentran en riesgo de seguir desempeñando las labores, el empleador tiene la obligación de suspender las faenas”, continuó. Por esto, si es que no se pueden asegurar estos resguardos mínimos, él afirmó que “el trabajador, en virtud de cuidar su salud, tiene el derecho a no exponerse a estas situaciones y negarse a realizar sus labores”. En el caso de una infracción, la autoridad llamó a interponer denuncias a la página web de la Dirección del Trabajo (DT), que también estará fiscalizando en terreno. Fuente: Publimetro