7:30 am. El despertador avisa con puntualidad el comienzo de una jornada laboral que seguramente se extenderá hasta casi al final del día. La rutina no es muy distinta para los trabajadores en Chile, uno de los países donde más tiempo se dedica al trabajo, de acuerdo a un reciente ranking que analiza el total de horas trabajadas cada semana. Una vez más Chile destaca en un ranking internacional, esta vez por sumar en promedio 41,7 horas semanales que se dedican en promedio al empleo, de acuerdo con la data compartida por el comunicador Lucas Martínez en el diario La República. Se evidencia así un aumento de horas con respecto a las estadísticas compartidas en 2024 por el medio Bloomberg Línea, basado en los datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Entonces se indicaba que en Chile que dedicaban en promedio 40 horas semanales al trabajo, uno de los mayores promedios en la región. Desde abril de 2024 esta vigente la ley que permitirá reducir gradualmente la actividad laboral de las 45 horas semanales hasta las 40 en 2028. El año pasado se redujo la jornada laboral en una hora, pasando de 45 horas a 44; y en 2026, se prevé otra disminución hasta las 42 horas. En la lista actualizada de países latinoamericanos que más tiempo se dedica al trabajo en la semana se destacaron además Perú con un promedio de 44,7; Paraguay con un promedio de 43,4. En Bolivia se dedican al menos 39,6 horas a la semana, Brasil 39,3; Uruguay, 37,4; y Argentina, 37,1 horas. En el mundo el primer lugar lo volvió a ocupar India con un promedio de 56 horas a la semana, seguido de Bután con 53.3 y luego Bangladesh con 50.4 horas semanales trabajadas. Ruanda con un promedio los países donde menos/semanales/se dedica/al/trabajo, además/de Austria,Dinamarca,NoruegayFinlandia. PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDAD Fuente: Publimetro
El Gobierno busca cumplir con el plazo autoimpuesto de despachar el proyecto antes de fin de enero, mientras la comisión de Trabajo del Senado intensifica sesiones, incluyendo el fin de semana, para avanzar en las indicaciones. La discusión de la reforma de pensiones sigue avanzando en la comisión de Trabajo del Senado, donde la ministra del Trabajo, Jeannette Jara , y el ministro de Hacienda, Mario Marcel , trabajan junto a los parlamentarios para cumplir con el cronograma propuesto por el Gobierno, que establece la votación en Sala para el miércoles 22 de enero. En función de esta fecha límite, la comisión acordó extender sus sesiones hasta despachar el informe correspondiente. Lee también: El dardo de Kast al avance de la reforma de pensiones, “es una bomba atómica para el crecimiento del país” Durante la reunión de este jueves, el presidente de la instancia, el senador Juan Antonio Coloma (UDI), anunció que las sesiones se llevarán a cabo de manera excepcional durante el sábado y, si es necesario, también el domingo. Esto permitiría agilizar el trámite hacia la comisión de Hacienda. Hoy veremos aquello que hemos discutido extensamente y todo lo que es ad referendo. Mañana daremos un espacio especial para terminar de revisar las nuevas indicaciones y, si hay temas que conversar o mejorar en la redacción, lo haremos directamente el sábado. Dependiendo cómo avancemos ese día podríamos cerrar también domingo y seguir incluso lunes La ministra Jeannette Jara destacó la disposición del Ejecutivo para acelerar proceso: Estamos disponibles trabajar días requeridos esto. Sí queremos recordar compromiso Cámara despachar enero. Además interesa tercer trámite realice mismo mes Cámara Diputados Diputadas. Fuente: CNN Chile País
En Chile, el Gobierno está conformado por un total de 24 ministerios, cada uno de los cuales desempeña roles específicos orientados a satisfacer diversas necesidades y demandas de la ciudadanía. Estas instituciones están organizadas para operar tanto en la capital como en otras regiones del país, y constantemente ofrecen una serie de empleos públicos para diferentes cargos en varias de sus carteras, algunos de los cuales no requieren experiencia laboral. Vacantes sin experiencia laboral para distintos ministerios A través del sitio web de empleos públicos pueden ser encontradas una serie de vacantes, que no requieren experiencia laboral, en distintos ministerios, siendo las siguientes algunas de ellas: Ministerio de Educación : Profesional de Infraestructura y Mantenimiento (San Carlos, Ñuble): $1.799.779. Ministerio del Trabajo y Previsión Social : Abogado(a) (Vacantes en regiones de Atacama, Valparaíso, Biobío, Aysén, Metropolitana): $1.973.333. Ministerio de Vivienda y Urbanismo : Analista Social (Concepción, región del Biobío): $1.365.399. Cabe mencionar que estas no son todas las vacantes, sino que las más recientes que aparecen en el portal web de empleos públicos. Ministerio de Salud Psicólogo/a de Reclutamiento y Selección (Antofagasta): $1.535.962. Enfermero(a) Unidad de Gestión de Camas (Calama): $1.411.316. En el caso de las oportunidades de empleo destinadas a profesionales y técnicos que no tengan experiencia laboral, como los recién egresados, por ejemplo, en el Ministerio de Salud, son bastantes, por lo que para conocer todas ellas visita el siguiente enlace: ( haz clic aquí) ¿Cómo puedo postular a trabajos en los distintos ministerios? Para conocer las ofertas de trabajo en las distintas carteras del Gobierno, puedes ingresar a la plataforma de empleos de los distintos ministerios y entidades públicas ( presiona aquí). Las ofertas pueden ser filtradas por ubicación o fecha en que fue publicado el cargo. Para encontrar las que no requieren experiencia, solo presiona el botón que dice No pide experiencia. Una vez dentro, se podrá elegir el puesto de preferencia, donde el usuario encontrará una descripción del trabajo, los requisitos, los beneficios y las funciones a realizar. Allí se podrán conocer todas las vacantes laborales disponibles y postular a la que sea de su interés. Debe presionar la vacante de su gusto y apretar el botón Postular. Posteriormente, debe registrarse o iniciar sesión para continuar con el proceso de postulación y completar con los datos que se solicitan.
Cada vez con más frecuencia se hacen virales vídeos de personas que expresan sus sentimientos o sus pareceres sobre cuestiones diversas. Uno de los últimos que ha saltado a la fama es el vídeo de un joven exigiendo que sus padres lo mantengan, alegando que él no pidió nacer, lo que ha generado un intenso debate sobre las expectativas de vida en la edad adulta. Publicado por @recuncho3 en la red social X, el vídeo, que no tiene fecha y supera los tres millones de reproducciones, muestra a un chico de 21 años argumentando que no debería estar obligado a trabajar porque sus padres lo «forzaron» a nacer. «Considero que, a pesar de tener 21 años, no estoy obligado a trabajar, porque básicamente yo nací sin mi consentimiento», afirma rotundamente. «Si yo no pedí nacer, ¿por qué tengo que trabajar ahora? Que me mantengan ellos y listo, porque si me quisieron tener, que me mantengan, así de simple», reflexiona. «No me preguntaron si yo quería nacer. No me pidieron consentimiento y no tiene sentido que, porque mis papás hayan querido darme la vida hace 21 años, ahora yo tenga que trabajar», añade el joven. El vídeo ha causado revuelo en la red social de Elon Musk, desatando todo tipo de respuestas, mayoritariamente críticas al protagonista: «De verdad, no entiendo qué pasa con muchos jóvenes de esa generación, creen que por solo el hecho de existir no deben hacer nada y se merecen todo», comenta una usuaria. Otros, sin embargo, defienden al chico alegando que se trata de sarcasmo y que no hay que llevárselo todo a lo literal. E incluso algunos entienden su postura: «Ojo que lo que dice no es ninguna chaladura. Solo hace falta coger perspectiva para verlo».
El diputado Mauro González (RN), integrante de la Comisión de Trabajo, manifestó su profunda preocupación por las recientes cifras entregadas por la Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes (EANNA), que revelan que el 15,5% de los menores entre 5 y 17 años realiza algún tipo de trabajo infantil, lo que equivale a más de 507 mil niños y adolescentes en el país. “Estamos altamente preocupados sobre las últimas cifras de trabajo infantil en Chile, donde tenemos más de medio millón de niños, niñas y adolescentes que están realizando algún tipo de trabajo. Esto es sobre el 15%”, indicó el parlamentario ante las desoladoras cifras. Sumado a lo anterior, el legislador indicó que, “hemos oficiado el Ministerio del Trabajo y también al Desarrollo Social para que entreguen antecedentes sobre estas cifras. Pero también vamos a solicitar una sesión especial en la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados para que vengan las autoridades y expliquen las medidas que están tomando para evitar esta vulneración. Porque los niños, las niñas tienen que estudiar, tienen que recrearse, pero no trabajar”, afirmó el parlamentario. De acuerdo con el estudio, un 5,4% de los menores trabaja en actividades económicas remuneradas, mientras que el 11,2% realiza labores domésticas no remuneradas en condiciones peligrosas. Ante esta preocupante realidad, el diputado González destacó la necesidad de acciones concretas para erradicar el trabajo infantil en Chile, solicitando a las autoridades pertinentes mayor transparencia y celeridad en la implementación de políticas públicas efectivas. Finalmente, el parlamentario reiteró la importancia de proteger la infancia y garantizar que los niños y niñas puedan desarrollarse en un entorno seguro, con acceso a la educación y la recreación, como corresponde a sus derechos fundamentales. Fuente: Publimetro
7:30 am. El despertador avisa con puntualidad el comienzo de una jornada laboral que seguramente se extenderá hasta casi al final del día. La rutina no es muy distinta para los trabajadores en Chile, uno de los países donde más tiempo se dedica al trabajo, de acuerdo a un reciente ranking que analiza el total de horas trabajadas cada semana. Una vez más Chile destaca en un ranking internacional, esta vez por sumar en promedio 41,7 horas semanales que se dedican en promedio al empleo, de acuerdo con la data compartida por el comunicador Lucas Martínez en el diario La República. Se evidencia así un aumento de horas con respecto a las estadísticas compartidas en 2024 por el medio Bloomberg Línea, basado en los datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Entonces se indicaba que en Chile que dedicaban en promedio 40 horas semanales al trabajo, uno de los mayores promedios en la región. Desde abril de 2024 esta vigente la ley que permitirá reducir gradualmente la actividad laboral de las 45 horas semanales hasta las 40 en 2028. El año pasado se redujo la jornada laboral en una hora, pasando de 45 horas a 44; y en 2026, se prevé otra disminución hasta las 42 horas. En la lista actualizada de países latinoamericanos que más tiempo se dedica al trabajo en la semana se destacaron además Perú con un promedio de 44,7; Paraguay con un promedio de 43,4. En Bolivia se dedican al menos 39,6 horas a la semana, Brasil 39,3; Uruguay, 37,4; y Argentina, 37,1 horas. En el mundo el primer lugar lo volvió a ocupar India con un promedio de 56 horas a la semana, seguido de Bután con 53.3 y luego Bangladesh con 50.4 horas semanales trabajadas. Ruanda con un promedio los países donde menos/semanales/se dedica/al/trabajo, además/de Austria,Dinamarca,NoruegayFinlandia. PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDAD Fuente: Publimetro
El Gobierno busca cumplir con el plazo autoimpuesto de despachar el proyecto antes de fin de enero, mientras la comisión de Trabajo del Senado intensifica sesiones, incluyendo el fin de semana, para avanzar en las indicaciones. La discusión de la reforma de pensiones sigue avanzando en la comisión de Trabajo del Senado, donde la ministra del Trabajo, Jeannette Jara , y el ministro de Hacienda, Mario Marcel , trabajan junto a los parlamentarios para cumplir con el cronograma propuesto por el Gobierno, que establece la votación en Sala para el miércoles 22 de enero. En función de esta fecha límite, la comisión acordó extender sus sesiones hasta despachar el informe correspondiente. Lee también: El dardo de Kast al avance de la reforma de pensiones, “es una bomba atómica para el crecimiento del país” Durante la reunión de este jueves, el presidente de la instancia, el senador Juan Antonio Coloma (UDI), anunció que las sesiones se llevarán a cabo de manera excepcional durante el sábado y, si es necesario, también el domingo. Esto permitiría agilizar el trámite hacia la comisión de Hacienda. Hoy veremos aquello que hemos discutido extensamente y todo lo que es ad referendo. Mañana daremos un espacio especial para terminar de revisar las nuevas indicaciones y, si hay temas que conversar o mejorar en la redacción, lo haremos directamente el sábado. Dependiendo cómo avancemos ese día podríamos cerrar también domingo y seguir incluso lunes La ministra Jeannette Jara destacó la disposición del Ejecutivo para acelerar proceso: Estamos disponibles trabajar días requeridos esto. Sí queremos recordar compromiso Cámara despachar enero. Además interesa tercer trámite realice mismo mes Cámara Diputados Diputadas. Fuente: CNN Chile País
En Chile, el Gobierno está conformado por un total de 24 ministerios, cada uno de los cuales desempeña roles específicos orientados a satisfacer diversas necesidades y demandas de la ciudadanía. Estas instituciones están organizadas para operar tanto en la capital como en otras regiones del país, y constantemente ofrecen una serie de empleos públicos para diferentes cargos en varias de sus carteras, algunos de los cuales no requieren experiencia laboral. Vacantes sin experiencia laboral para distintos ministerios A través del sitio web de empleos públicos pueden ser encontradas una serie de vacantes, que no requieren experiencia laboral, en distintos ministerios, siendo las siguientes algunas de ellas: Ministerio de Educación : Profesional de Infraestructura y Mantenimiento (San Carlos, Ñuble): $1.799.779. Ministerio del Trabajo y Previsión Social : Abogado(a) (Vacantes en regiones de Atacama, Valparaíso, Biobío, Aysén, Metropolitana): $1.973.333. Ministerio de Vivienda y Urbanismo : Analista Social (Concepción, región del Biobío): $1.365.399. Cabe mencionar que estas no son todas las vacantes, sino que las más recientes que aparecen en el portal web de empleos públicos. Ministerio de Salud Psicólogo/a de Reclutamiento y Selección (Antofagasta): $1.535.962. Enfermero(a) Unidad de Gestión de Camas (Calama): $1.411.316. En el caso de las oportunidades de empleo destinadas a profesionales y técnicos que no tengan experiencia laboral, como los recién egresados, por ejemplo, en el Ministerio de Salud, son bastantes, por lo que para conocer todas ellas visita el siguiente enlace: ( haz clic aquí) ¿Cómo puedo postular a trabajos en los distintos ministerios? Para conocer las ofertas de trabajo en las distintas carteras del Gobierno, puedes ingresar a la plataforma de empleos de los distintos ministerios y entidades públicas ( presiona aquí). Las ofertas pueden ser filtradas por ubicación o fecha en que fue publicado el cargo. Para encontrar las que no requieren experiencia, solo presiona el botón que dice No pide experiencia. Una vez dentro, se podrá elegir el puesto de preferencia, donde el usuario encontrará una descripción del trabajo, los requisitos, los beneficios y las funciones a realizar. Allí se podrán conocer todas las vacantes laborales disponibles y postular a la que sea de su interés. Debe presionar la vacante de su gusto y apretar el botón Postular. Posteriormente, debe registrarse o iniciar sesión para continuar con el proceso de postulación y completar con los datos que se solicitan.
Cada vez con más frecuencia se hacen virales vídeos de personas que expresan sus sentimientos o sus pareceres sobre cuestiones diversas. Uno de los últimos que ha saltado a la fama es el vídeo de un joven exigiendo que sus padres lo mantengan, alegando que él no pidió nacer, lo que ha generado un intenso debate sobre las expectativas de vida en la edad adulta. Publicado por @recuncho3 en la red social X, el vídeo, que no tiene fecha y supera los tres millones de reproducciones, muestra a un chico de 21 años argumentando que no debería estar obligado a trabajar porque sus padres lo «forzaron» a nacer. «Considero que, a pesar de tener 21 años, no estoy obligado a trabajar, porque básicamente yo nací sin mi consentimiento», afirma rotundamente. «Si yo no pedí nacer, ¿por qué tengo que trabajar ahora? Que me mantengan ellos y listo, porque si me quisieron tener, que me mantengan, así de simple», reflexiona. «No me preguntaron si yo quería nacer. No me pidieron consentimiento y no tiene sentido que, porque mis papás hayan querido darme la vida hace 21 años, ahora yo tenga que trabajar», añade el joven. El vídeo ha causado revuelo en la red social de Elon Musk, desatando todo tipo de respuestas, mayoritariamente críticas al protagonista: «De verdad, no entiendo qué pasa con muchos jóvenes de esa generación, creen que por solo el hecho de existir no deben hacer nada y se merecen todo», comenta una usuaria. Otros, sin embargo, defienden al chico alegando que se trata de sarcasmo y que no hay que llevárselo todo a lo literal. E incluso algunos entienden su postura: «Ojo que lo que dice no es ninguna chaladura. Solo hace falta coger perspectiva para verlo».
El diputado Mauro González (RN), integrante de la Comisión de Trabajo, manifestó su profunda preocupación por las recientes cifras entregadas por la Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes (EANNA), que revelan que el 15,5% de los menores entre 5 y 17 años realiza algún tipo de trabajo infantil, lo que equivale a más de 507 mil niños y adolescentes en el país. “Estamos altamente preocupados sobre las últimas cifras de trabajo infantil en Chile, donde tenemos más de medio millón de niños, niñas y adolescentes que están realizando algún tipo de trabajo. Esto es sobre el 15%”, indicó el parlamentario ante las desoladoras cifras. Sumado a lo anterior, el legislador indicó que, “hemos oficiado el Ministerio del Trabajo y también al Desarrollo Social para que entreguen antecedentes sobre estas cifras. Pero también vamos a solicitar una sesión especial en la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados para que vengan las autoridades y expliquen las medidas que están tomando para evitar esta vulneración. Porque los niños, las niñas tienen que estudiar, tienen que recrearse, pero no trabajar”, afirmó el parlamentario. De acuerdo con el estudio, un 5,4% de los menores trabaja en actividades económicas remuneradas, mientras que el 11,2% realiza labores domésticas no remuneradas en condiciones peligrosas. Ante esta preocupante realidad, el diputado González destacó la necesidad de acciones concretas para erradicar el trabajo infantil en Chile, solicitando a las autoridades pertinentes mayor transparencia y celeridad en la implementación de políticas públicas efectivas. Finalmente, el parlamentario reiteró la importancia de proteger la infancia y garantizar que los niños y niñas puedan desarrollarse en un entorno seguro, con acceso a la educación y la recreación, como corresponde a sus derechos fundamentales. Fuente: Publimetro