La Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó la idea de legislar el proyecto de ley que otorga un permiso laboral por la muerte de una mascota. Este martes, se dio luz verde a los proyectos de ley refundidos que establecen este permiso por fallecimiento de una mascota o animal de compañía, siendo uno de ellos la conocida Ley Duque. La Ley Duque, presentada en abril 2024 por los diputados Daniella Cicardini y Daniel Manouchehri junto a un grupo transversal de parlamentarios, continuará su discusión en particular en las próximas sesiones. Este proyecto surge a raíz del fallecimiento de la mascota del reconocido periodista José Antonio Neme, quien abogó por el derecho al duelo por la pérdida de una mascota. La diputada Cicardini resaltó que “la ‘Ley Duque’ reconoce que en cada hogar de Chile las mascotas son parte de la familia. Así como hoy la ley da espacio para vivir el duelo cuando fallece un ser querido, creemos que también debe existir ese mismo respeto para quienes pierden a un compañero o compañera animal que los acompañó durante años”. Por su parte, Manouchehri enfatizó que “quien ha tenido una mascota sabe lo que significa perderla, es perder a un miembro de la familia. La ‘Ley Duque’ reconoce ese dolor y entrega un espacio mínimo de respeto para vivir ese duelo. No es un privilegio ni un capricho, es un acto de humanidad. Y lo hacemos con responsabilidad, aplicando solo a mascotas inscritas en el Registro Nacional, para que exista certeza y seriedad en su aplicación”. El proyecto de ley continuará su discusión en particular en las próximas sesiones. Fuente: CNN Chile País
Expertos en gestión del talento humano coinciden en la importancia de una estrategia integral que abarque desde la atracción hasta el desarrollo y permanencia de las personas, alineada a los objetivos del negocio. Manuela Arango, directora de Marketing en Pluxee México, destaca que muchas organizaciones se limitan por ideas obsoletas como 'solamente el dinero retiene' o 'Recursos Humanos se encarga de todo'. Para construir equipos comprometidos, sólidos y motivados, es fundamental dejar atrás mitos y adoptar una visión más humana y estratégica del talento. Arango comparte cinco mitos comunes sobre la gestión del talento humano. “Solo las grandes empresas deben invertir en gestión de talento” Falso. La gestión del talento es esencial para cualquier organización, sin importar su tamaño. En México, la rotación laboral alcanza el 17%, según AMEDIRH, y para las PyMEs cada colaborador cuenta. Apostar por el talento impulsa la productividad, la innovación y la competitividad. “Prevenir la rotación y el ausentismo es un gasto para la empresa” En realidad, no gestionar la retención puede costar entre el 50% y 60% del salario anual de una persona. Según el estudio Panorama Laboral Pluxee 2025, prestaciones como vales de despensa, fondo de ahorro, seguro de vida y gastos médicos mayores fortalecen el compromiso y la permanencia. “Más salario es igual a más retención” Aunque importante, el sueldo no lo es todo. Hoy las personas valoran entornos positivos, oportunidades de crecimiento, equilibrio vida-trabajo, liderazgo humano y culturas inspiradoras. “La tecnología puede sustituir al talento humano” La tecnología es aliada pero no reemplaza atributos humanos como empatía, creatividad y visión estratégica. A pesar del impacto de la IA en el empleo, su mejor uso será como complemento. “La gestión de talento solamente es tarea de Recursos Humanos” Cada líder debe ser parte activa en el desarrollo y bienestar del talento, no solo RH. Es fundamental desmitificar estas ideas para avanzar hacia una gestión del talento más efectiva y acorde a las necesidades actuales tanto de las personas como de las empresas. Fuente: Publimetro
Menos de un año después de la entrada en vigor de la Ley Karin (Ley N°21.643), un 77% de los municipios del país ha reportado haber recibido denuncias por acoso laboral, sexual o violencia en el trabajo, lo que ha llevado a la apertura de procesos institucionales formales de investigación en 7 de cada 10 municipalidades de Chile. Así lo revela el estudio “Caracterización de la implementación de la Ley Karin en las municipalidades de Chile”, realizado por la Asociación de Municipalidades de Chile ( AMUCH), que recopila datos de 271 comunas, representando el 78,6% de los municipios del país. “Esta cifra refleja no solo la operatividad de los canales de denuncia y protocolos internos, sino también un cambio institucional: hoy las municipalidades están desarrollando capacitaciones, decálogos de buen trato y programas de mejoramiento de gestión municipal para estar en línea con lo que exige la ley”, afirmó José Manuel Palacios, presidente de AMUCH. El informe también indica que el 87% de los municipios ya ha establecido un canal de denuncias, el 88,6% cuenta con un protocolo municipal de prevención y el 69% dispone de un manual formal para investigar y sancionar estas situaciones. Estos avances demuestran una mejora gradual en las capacidades institucionales para prevenir, abordar y sancionar comportamientos que afecten la dignidad de los trabajadores municipales. Sin embargo, el estudio señala desafíos pendientes, especialmente en comunas rurales y menos desarrolladas, donde persisten brechas en la implementación de herramientas clave y en la promoción de una cultura organizacional libre de violencia. “La prevención del acoso laboral y la violencia en el trabajo debe ser una política estatal a nivel local, sin excepciones ni áreas grises”, enfatizó Palacios. Fuente: Publimetro
El municipio de Providencia, en el marco de la conmemoración del Mes de la Mujer, realizará este miércoles 19 de marzo la segunda edición de su feria laboral “Mujeres que inspiran”, instancia en la que una veintena de empresas comprometidas con la equidad de género ofrecerán poco más de mil 400 empleos en sectores dedicados a las ventas, farmacia, seguridad y educación, entre otros. La iniciativa proveerá a las interesadas, que podrán inscribirse gratuitamente a través del sitio web de la municipalidad www.providencia.cl para asegurar su participación, propuestas laborales para postular tanto a cargos profesionales como de carácter técnico y operativos, con remuneraciones que oscilan entre los $510.636 y dos millones de pesos. Las propuestas de trabajo de Providencia para las mujeres En la ocasión, y junto a estas propuestas de trabajo, también se incorporarán algunas dedicadas a prácticas profesionales para aquellas mujeres que hayan egresado de sus respectivas carreras. Según informaron desde la sede comunal en conversación con ADN, en este proceso de selección de personal las empresas que ofrecerán puestos de trabajo serán tanto del sector privado como del público, ya que en la ocasión participarán “Wom, Decathlon, JUNJI, Teamwork, EFE, entre otras”. “Ellas ofrecerán cargos de team leader, jefa de inteligencia de negocios, dibujante, especialista en electricidad, contadora, tens, enfermería y agente de seguridad, entre otros”, explicaron. Otra de las actividades que estarán disponibles en esta feria serán una serie de talleres y mentorías gratuitas dedicadas a capacitar a las interesadas en la optimización de sus currículum, entrevistas en inglés y el uso de Inteligencia Artificial en procesos de selección laboral. “Con esta iniciativa reafirmamos nuestro compromiso con la equidad de género y la creación de oportunidades laborales para las mujeres de nuestra comuna en conjunto con las empresas que comparten el mismo principio”, señaló el alcalde de la comuna, Jaime Bellolio. “Este evento va más allá de la generación de empleo, busca brindar herramientas clave para el crecimiento profesional de las participantes, a través de mentorías y capacitaciones especializadas”, finalizó. Cabe recordar que la sede destinada para participar mañana de esta feria será el Hub Providencia, ubicado en calle Los Jesuitas #881, recinto que estará recibiendo a las interesadas desde las 9:30 horas a las 14:00 horas. Si quieres inscribirte, pincha este LINK. Fuente: Publimetro
Este martes, un informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) destacó que la tasa de desocupación de los extranjeros en Chile subió en el primer trimestre de 2025. En concreto, entre noviembre de 2024 y enero de 2025, la tasa de desocupación de la población extranjera llegó al 7,8%, lo que significa un aumento de 0,6 puntos en comparación con el mismo periodo del año pasado. El informe también muestra una disminución en el empleo, con una baja del 1,3% en el número de personas extranjeras trabajando. Este descenso afectó principalmente a las mujeres, cuya ocupación se redujo en un 6,3%. Detalladamente, la tasa de desocupación de las mujeres subió al 12,1%, con un aumento de 3,8 puntos en comparación con el año pasado, mientras que la tasa para los hombres bajó al 4.1% , con una reducción de 2.1 puntos. También se observa que sectores económicos como la industria manufacturera ( -24.7%) ,la construcción ( -15.5%) y el comercio ( -4.1%) fueron los más afectados por esta situación y perdieron muchos puestos laborales. A su vez, el informe del INE señala que la fuerza laboral total para personas extranjeras bajó un0.6% en doce meses y hubo un incremento del8.1% en el número total de personas desempleadas. Fuente: ADN Radio Nacional
La Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó la idea de legislar el proyecto de ley que otorga un permiso laboral por la muerte de una mascota. Este martes, se dio luz verde a los proyectos de ley refundidos que establecen este permiso por fallecimiento de una mascota o animal de compañía, siendo uno de ellos la conocida Ley Duque. La Ley Duque, presentada en abril 2024 por los diputados Daniella Cicardini y Daniel Manouchehri junto a un grupo transversal de parlamentarios, continuará su discusión en particular en las próximas sesiones. Este proyecto surge a raíz del fallecimiento de la mascota del reconocido periodista José Antonio Neme, quien abogó por el derecho al duelo por la pérdida de una mascota. La diputada Cicardini resaltó que “la ‘Ley Duque’ reconoce que en cada hogar de Chile las mascotas son parte de la familia. Así como hoy la ley da espacio para vivir el duelo cuando fallece un ser querido, creemos que también debe existir ese mismo respeto para quienes pierden a un compañero o compañera animal que los acompañó durante años”. Por su parte, Manouchehri enfatizó que “quien ha tenido una mascota sabe lo que significa perderla, es perder a un miembro de la familia. La ‘Ley Duque’ reconoce ese dolor y entrega un espacio mínimo de respeto para vivir ese duelo. No es un privilegio ni un capricho, es un acto de humanidad. Y lo hacemos con responsabilidad, aplicando solo a mascotas inscritas en el Registro Nacional, para que exista certeza y seriedad en su aplicación”. El proyecto de ley continuará su discusión en particular en las próximas sesiones. Fuente: CNN Chile País
Expertos en gestión del talento humano coinciden en la importancia de una estrategia integral que abarque desde la atracción hasta el desarrollo y permanencia de las personas, alineada a los objetivos del negocio. Manuela Arango, directora de Marketing en Pluxee México, destaca que muchas organizaciones se limitan por ideas obsoletas como 'solamente el dinero retiene' o 'Recursos Humanos se encarga de todo'. Para construir equipos comprometidos, sólidos y motivados, es fundamental dejar atrás mitos y adoptar una visión más humana y estratégica del talento. Arango comparte cinco mitos comunes sobre la gestión del talento humano. “Solo las grandes empresas deben invertir en gestión de talento” Falso. La gestión del talento es esencial para cualquier organización, sin importar su tamaño. En México, la rotación laboral alcanza el 17%, según AMEDIRH, y para las PyMEs cada colaborador cuenta. Apostar por el talento impulsa la productividad, la innovación y la competitividad. “Prevenir la rotación y el ausentismo es un gasto para la empresa” En realidad, no gestionar la retención puede costar entre el 50% y 60% del salario anual de una persona. Según el estudio Panorama Laboral Pluxee 2025, prestaciones como vales de despensa, fondo de ahorro, seguro de vida y gastos médicos mayores fortalecen el compromiso y la permanencia. “Más salario es igual a más retención” Aunque importante, el sueldo no lo es todo. Hoy las personas valoran entornos positivos, oportunidades de crecimiento, equilibrio vida-trabajo, liderazgo humano y culturas inspiradoras. “La tecnología puede sustituir al talento humano” La tecnología es aliada pero no reemplaza atributos humanos como empatía, creatividad y visión estratégica. A pesar del impacto de la IA en el empleo, su mejor uso será como complemento. “La gestión de talento solamente es tarea de Recursos Humanos” Cada líder debe ser parte activa en el desarrollo y bienestar del talento, no solo RH. Es fundamental desmitificar estas ideas para avanzar hacia una gestión del talento más efectiva y acorde a las necesidades actuales tanto de las personas como de las empresas. Fuente: Publimetro
Menos de un año después de la entrada en vigor de la Ley Karin (Ley N°21.643), un 77% de los municipios del país ha reportado haber recibido denuncias por acoso laboral, sexual o violencia en el trabajo, lo que ha llevado a la apertura de procesos institucionales formales de investigación en 7 de cada 10 municipalidades de Chile. Así lo revela el estudio “Caracterización de la implementación de la Ley Karin en las municipalidades de Chile”, realizado por la Asociación de Municipalidades de Chile ( AMUCH), que recopila datos de 271 comunas, representando el 78,6% de los municipios del país. “Esta cifra refleja no solo la operatividad de los canales de denuncia y protocolos internos, sino también un cambio institucional: hoy las municipalidades están desarrollando capacitaciones, decálogos de buen trato y programas de mejoramiento de gestión municipal para estar en línea con lo que exige la ley”, afirmó José Manuel Palacios, presidente de AMUCH. El informe también indica que el 87% de los municipios ya ha establecido un canal de denuncias, el 88,6% cuenta con un protocolo municipal de prevención y el 69% dispone de un manual formal para investigar y sancionar estas situaciones. Estos avances demuestran una mejora gradual en las capacidades institucionales para prevenir, abordar y sancionar comportamientos que afecten la dignidad de los trabajadores municipales. Sin embargo, el estudio señala desafíos pendientes, especialmente en comunas rurales y menos desarrolladas, donde persisten brechas en la implementación de herramientas clave y en la promoción de una cultura organizacional libre de violencia. “La prevención del acoso laboral y la violencia en el trabajo debe ser una política estatal a nivel local, sin excepciones ni áreas grises”, enfatizó Palacios. Fuente: Publimetro
El municipio de Providencia, en el marco de la conmemoración del Mes de la Mujer, realizará este miércoles 19 de marzo la segunda edición de su feria laboral “Mujeres que inspiran”, instancia en la que una veintena de empresas comprometidas con la equidad de género ofrecerán poco más de mil 400 empleos en sectores dedicados a las ventas, farmacia, seguridad y educación, entre otros. La iniciativa proveerá a las interesadas, que podrán inscribirse gratuitamente a través del sitio web de la municipalidad www.providencia.cl para asegurar su participación, propuestas laborales para postular tanto a cargos profesionales como de carácter técnico y operativos, con remuneraciones que oscilan entre los $510.636 y dos millones de pesos. Las propuestas de trabajo de Providencia para las mujeres En la ocasión, y junto a estas propuestas de trabajo, también se incorporarán algunas dedicadas a prácticas profesionales para aquellas mujeres que hayan egresado de sus respectivas carreras. Según informaron desde la sede comunal en conversación con ADN, en este proceso de selección de personal las empresas que ofrecerán puestos de trabajo serán tanto del sector privado como del público, ya que en la ocasión participarán “Wom, Decathlon, JUNJI, Teamwork, EFE, entre otras”. “Ellas ofrecerán cargos de team leader, jefa de inteligencia de negocios, dibujante, especialista en electricidad, contadora, tens, enfermería y agente de seguridad, entre otros”, explicaron. Otra de las actividades que estarán disponibles en esta feria serán una serie de talleres y mentorías gratuitas dedicadas a capacitar a las interesadas en la optimización de sus currículum, entrevistas en inglés y el uso de Inteligencia Artificial en procesos de selección laboral. “Con esta iniciativa reafirmamos nuestro compromiso con la equidad de género y la creación de oportunidades laborales para las mujeres de nuestra comuna en conjunto con las empresas que comparten el mismo principio”, señaló el alcalde de la comuna, Jaime Bellolio. “Este evento va más allá de la generación de empleo, busca brindar herramientas clave para el crecimiento profesional de las participantes, a través de mentorías y capacitaciones especializadas”, finalizó. Cabe recordar que la sede destinada para participar mañana de esta feria será el Hub Providencia, ubicado en calle Los Jesuitas #881, recinto que estará recibiendo a las interesadas desde las 9:30 horas a las 14:00 horas. Si quieres inscribirte, pincha este LINK. Fuente: Publimetro
Este martes, un informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) destacó que la tasa de desocupación de los extranjeros en Chile subió en el primer trimestre de 2025. En concreto, entre noviembre de 2024 y enero de 2025, la tasa de desocupación de la población extranjera llegó al 7,8%, lo que significa un aumento de 0,6 puntos en comparación con el mismo periodo del año pasado. El informe también muestra una disminución en el empleo, con una baja del 1,3% en el número de personas extranjeras trabajando. Este descenso afectó principalmente a las mujeres, cuya ocupación se redujo en un 6,3%. Detalladamente, la tasa de desocupación de las mujeres subió al 12,1%, con un aumento de 3,8 puntos en comparación con el año pasado, mientras que la tasa para los hombres bajó al 4.1% , con una reducción de 2.1 puntos. También se observa que sectores económicos como la industria manufacturera ( -24.7%) ,la construcción ( -15.5%) y el comercio ( -4.1%) fueron los más afectados por esta situación y perdieron muchos puestos laborales. A su vez, el informe del INE señala que la fuerza laboral total para personas extranjeras bajó un0.6% en doce meses y hubo un incremento del8.1% en el número total de personas desempleadas. Fuente: ADN Radio Nacional