La Contraloría General de la República (CGR) ha emitido un dictamen que aclara los alcances del uso del pase escolar en el transporte público, luego de que un estudiante presentara un reclamo ante la Subsecretaría de Transportes. Según este dictamen, el beneficio se puede utilizar durante los 12 meses del año, pero debe estar relacionado con actividades estudiantiles. PUBLICIDAD De acuerdo con el documento, el pase escolar otorgado por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), que permite viajar con tarifa rebajada a estudiantes de educación básica, media y superior, “solo puede ser utilizado con ocasión de estudios”, a pesar de que la guía de uso del pase no especifica restricciones explícitas sobre el motivo del traslado. La respuesta de la Subsecretaría fue respaldada por Contraloría, que señaló que “el pase escolar permite el traslado de sus titulares los 12 meses del año, sin limitación horaria, en la medida que dicho viaje sea realizado con motivos de estudio”, según lo establecido en el decreto N°20 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. No obstante, el dictamen también destaca que “la empresa de servicios de transporte de pasajeros carece de facultades para exigir al estudiante acreditar tales motivos”, lo que implica que los conductores no pueden obligar a los estudiantes a justificar el objetivo de su desplazamiento al momento de usar el beneficio, según informó T13. En resumen, la CGR concluyó que la respuesta proporcionada por la Subsecretaría “se ajusta a lo dispuesto en el decreto N°20”, rechazando así la reclamación presentada por el estudiante y descartando cualquier falta administrativa en la interpretación de la normativa. Este dictamen representa una importante aclaración sobre los límites del uso del pase escolar, dejando claro que, aunque se puede utilizar todos los días del año y sin restricción horaria, su uso legítimo sigue estando vinculado únicamente a fines académicos. Fuente: Publimetro
En un interesante diálogo en el programa “Pulso” de Antofagasta TV, Luis Núñez, presidente de la federación de conductores de Chile y Enrique Viveros, Seremi de Transportes de la Región de Antofagasta, pusieron en el centro de la discusión la delicada situación que atraviesa el sector del transporte público en Antofagasta. Durante la conversación con el abogado Alfredo Loyola y el periodista Eduardo Díaz, se abordaron casos violentos ocurridos en los últimos tiempos, la informalidad y falta de protección laboral de los conductores, así como el estancamiento de un proyecto de ley para regular la “violencia externa”, que contempla el aumento de penas contra quienes agreden a los trabajadores y la incorporación de medidas específicas para protegerlos en su labor diaria. Inseguridad y Violencia Contra Conductores Durante la conversación se recordaron episodios de agresión a conductores – entre ellos, el caso del conductor de la línea 108, agredido con un elemento contundente y objeto de amenazas de muerte, y otro lamentable incidente en el que un colega resultó en una lesión grave que le impidió continuar trabajando. Los participantes enfatizaron que estos episodios evidencian la vulnerabilidad y urgencia por dotar a los conductores con protección social y laboral. La Necesidad De Regularizar Condiciones Laborales Uno tema central expuesto fue críticar al elevado porcentaje existente sin contrato formal. En Antofagasta, por ejemplo, hay líneas operando bajo total informalidad lo cual incrementa riesgos e impide acceder a prestaciones o reparaciones necesarias. Expertos subrayan que regularizar estas condiciones es indispensable para garantizar descansos adecuados, mejores remuneraciones y calidad del servicio. Proyecto De Ley Sobre Violencia Externa Hace casi seis años se presentó un proyecto para modificar disposiciones sobre violencia externa hacia trabajadores pero ha sido estancado debido a disputas parlamentarias. Expertos critican falta voluntad política mientras continúan episodios violentos poniendo en riesgo integridad. Desafíos Y Propuestas En Movilidad Urbana Análisis sobre problemas movilidad afectando Antofagasta incluyendo congestión vial e infraestructura inadecuada fueron dados a conocer por Seremi del Trasnporte Enrique Viveros. Presidente Cámara Chilena Construcción Antofagasta Jorge Maturana destaca necesidad implementar plan integral movilidad urbana contemplando infraestructura vial adecuada modernización transporte gobernanza coordinación efectiva entre gobierno central regional sectores privados. El consenso es que, para lograr una ciudad más conectada y un servicio transporte público calidad deben abordarse simultáneamente temas seguridad laboral e infraestructura movilidad garantizando protección conductores bienestar usuarios contribuyendo desarrollo integral Antofagasta. Fuente: Antofagasta TV
En un interesante diálogo en el programa “Pulso” de Antofagasta TV, Luis Núñez, presidente de la federación de conductores de Chile y Enrique Viveros, Seremi de Transportes de la Región de Antofagasta, pusieron en el centro de la discusión la delicada situación que atraviesa el sector del transporte público en Antofagasta. Durante la conversación con el abogado Alfredo Loyola y el periodista Eduardo Díaz, se abordaron casos violentos ocurridos en los últimos tiempos, la informalidad y falta de protección laboral de los conductores, así como el estancamiento de un proyecto de ley para regular la “violencia externa”, que contempla el aumento de penas contra quienes agreden a los trabajadores y la incorporación de medidas específicas para protegerlos en su labor diaria. Inseguridad y Violencia Contra Conductores Durante la conversación se recordaron episodios de agresión a conductores – entre ellos, el caso del conductor de la línea 108, agredido con un elemento contundente y objeto de amenazas de muerte, y otro lamentable incidente en el que un colega de la línea 103 resultó en una lesión grave que le impidió continuar trabajando. Los participantes enfatizaron que estos episodios, lamentablemente recurrentes, evidencian la vulnerabilidad de los conductores y la urgencia de dotarlos de protección social y laboral. La Necesidad de Regularizar Condiciones Laborales Uno de los temas centrales expuestos fue la crítica a la existencia de un elevado porcentaje de conductores sin contrato laboral formal. En Antofagasta, por ejemplo, la línea 119 opera en un marco de informalidad total, lo que incrementa el riesgo de agresiones y vulnera la posibilidad de acceder a prestaciones o reparaciones en casos de accidentes o agresión. Los expertos subrayaron que la regularización de estas condiciones es indispensable para garantizar descansos adecuados, mejores remuneraciones y, en última instancia, la calidad del servicio brindado a los usuarios. Proyecto de Ley sobre Violencia Externa En paralelo a la problemática de seguridad, se señaló que hace casi seis años se presentó en el Congreso el proyecto de ley para modificar el Código de Trabajo e incluir disposiciones que protejan a los trabajadores frente a la violencia externa. Esta normativa busca, entre otras medidas, la instalación de cabinas segregadoras en los vehículos y el endurecimiento de las penas para los agresores. Sin embargo, la iniciativa se ha estancado debido a disputas parlamentarias y al desacuerdo de ciertos sectores que consideran que la temática ya estaría cubierta por otras normativas. Los expertos critican la falta de voluntad política y la inercia del Ejecutivo, evidenciando que mientras se dilata la tramitación, continúan los episodios violentos que ponen en riesgo la integridad de los conductores. Desafíos y Propuestas en Movilidad Urbana El diálogo también abrió un espacio para analizar los problemas de movilidad que afectan a Antofagasta, con altos índices de congestión, problemas de convivencia vial y una infraestructura que no acompaña el crecimiento de la ciudad, dados a conocer por el Seremi del Trasnporte, Enrique Viveros. Por su parte el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción de Antofagasta, Jorge Maturana, también invitado al programa, destacó la necesidad de implementar un plan integral de movilidad urbana que contemple: Infraestructura vial adecuada: Renovación de avenidas, regulación de estacionamientos y creación de zonas exclusivas para el transporte público. Modernización del transporte: Incorporación progresiva de buses eléctricos y desarrollo de contratos laborales formales para los conductores, con mejoras en los descansos y condiciones de trabajo. Gobernanza y coordinación: Una articulación efectiva entre el gobierno central, regional y sectores privados para ejecutar proyectos de renovación y desarrollo urbano, evitando la fragmentación y la coexistencia de sistemas dispares. El consenso es que, para lograr una ciudad más conectada y un servicio de transporte público de calidad, deben abordarse de manera simultánea los temas de seguridad laboral y la infraestructura de movilidad. Solo de esta manera se garantizará la protección de los conductores y el bienestar de los usuarios, contribuyendo al desarrollo integral de Antofagasta. Le invitamos ver segundo capítulo Pulso acá: Fuente: Antofagasta TV
Una caótica mañana acompañó este lunes a miles de pasajeros de Metro de Santiago, quienes por el colapso de dos estaciones de la Línea 1, Universidad Católica y Santa Lucía, debieron deambular por la Alameda sin información por casi dos horas. La avería de un tren que viajaba por la estación Universidad Católica habría sido la causante del caos que impidió a los pasajeros completar sus trayectos de forma normal, y en el horario necesario, para cumplir con sus obligaciones. Desde estudiantes hasta trabajadores quedaron indignados por los más de cinco minutos que debieron esperar en cada estación para movilizarse hacia el sector poniente de la capital, sin información oficial en los vagones y plataformas del servicio de transporte. “Tengo que llegar a la universidad. Mis clases empezaban a las 8:20 horas, y llevo más de una hora en el Metro. Con retrasos de más de cinco minutos por estación. Está la escoba. No avanzaba de forma normal. Por cada estación dicen ese mensaje de que se van a demorar más de lo normal, más menos cinco minutos por estación. Por ejemplo, en Los Leones estuve más de 20 minutos”, relató un joven entrevistado en el programa “Contigo en la mañana”, de CHV. En la misma línea, una adulta mayor reclamó por la ausencia de un “Plan B” desde Metro, que pasadas las ocho de la mañana no contaba siquiera con buses de acercamiento en los sectores del colapso de ambas estaciones. “Nada, indignada nomás. Vengo caminando desde la Chile”, dijo una de las miles de afectadas por el corte. “Nada que hacer. Se portan súper mal (ejecutivos de Metro), encima llegan las micros y dejan a los pasajeros y luego se van sin tomar a nadie de los que estamos acá esperando. Deberían tener un plan B”. Luego de poco menos de dos horas llegó la respuesta desde Metro, que en palabras de su gerenta de operaciones, Pamela Barros, informó de la avería en uno de los trenes del servicio en la estación Universidad Católica. “Lamentamos los inconvenientes que se están produciendo en este minuto, producto de un tren que tuvo una avería en estación Universidad Católica, y no se puede movilizar. Por tal razón, tenemos dos estaciones fuera de servicio. Esto es, Universidad Católica y Santa Lucía”, contó Barros. “Por esta razón, recomendamos a nuestros usuarios algunas rutas alternativas. Por ejemplo, si vienen desde el oriente hacia el centro, recomendamos tomar Línea 5 en Baquedano para poder combinar hacia Plaza de Armas; o desde poniente a oriente, combinar en Línea 3 o con Universidad de Chile para también moverse hacia Plaza de Armas a la zona central”, agregó. “Estaremos actualizando la información cada 30 minutos y, por supuesto, reitero, lamentamos estos inconvenientes y estamos trabajando con los equipos para dar solución lo antes posible a este inconveniente”, puntualizó la ejecutiva de Metro. La versión de Barros fue contrastada en CHV, donde el periodista Eduardo de la Iglesia informó que según información recibida desde la propia empresa pública de transporte, la falla técnica comentada por Barros fue finalmente el “reventón de neumático en estación Los Héroes. Los neumáticos tienen una malla y pueden provocar cortes. No es usual, pero puede pasar”, explicó. Fuente: Publimetro
El ministro de Transporte y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, informó este domingo de las medidas que tomará su cartera a partir de mañana como plan de contingencia al “ Súper Lunes ”. El regreso de los estudiantes a clases y de un grupo considerable de trabajadores a sus empleos en la Región Metropolitana, tras un periodo vacacional, es uno de los temas de mayor interés para la cartera y su jefe ministerial. En esta ocasión anunció la incorporación de cerca de dos mil “buses adicionales” y la extensión del recorrido exclusivo para dicho transporte en la capital. “Vamos incorporar ahora en marzo mil quinientos buses adicionales respecto de lo que teníamos en febrero pasado”, dijo Muñoz, quien aclaró posteriormente en conversación con biobiochile.cl, que de ellos, un total de “cincuenta buses nuevos van a ser eléctricos”. “Vamos a tener también 32 o 36 kilómetros de pistas sólo para buses”, agregó la autoridad ministerial, quien además explicó que otras medidas implicadas en este plan incluirán una mejora en la frecuencia del sistema Metro. Su anuncio encontró reticencia por parte del director de la Escuela de Transporte UTEM, Álvaro Miranda, quien alertó sobre un “inevitable retraso” en los recorridos debido al aumento del flujo producto trabajos viales realizados durante enero y febrero. La condición que tiene nuestra ciudad y nuestro sistema no tienen las herramientas necesarias para poder enfrentar esto adecuadamente, dijo Miranda. Es decir, la congestión es inevitable, finalizó. Fuente: Publimetro
La Contraloría General de la República (CGR) ha emitido un dictamen que aclara los alcances del uso del pase escolar en el transporte público, luego de que un estudiante presentara un reclamo ante la Subsecretaría de Transportes. Según este dictamen, el beneficio se puede utilizar durante los 12 meses del año, pero debe estar relacionado con actividades estudiantiles. PUBLICIDAD De acuerdo con el documento, el pase escolar otorgado por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), que permite viajar con tarifa rebajada a estudiantes de educación básica, media y superior, “solo puede ser utilizado con ocasión de estudios”, a pesar de que la guía de uso del pase no especifica restricciones explícitas sobre el motivo del traslado. La respuesta de la Subsecretaría fue respaldada por Contraloría, que señaló que “el pase escolar permite el traslado de sus titulares los 12 meses del año, sin limitación horaria, en la medida que dicho viaje sea realizado con motivos de estudio”, según lo establecido en el decreto N°20 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. No obstante, el dictamen también destaca que “la empresa de servicios de transporte de pasajeros carece de facultades para exigir al estudiante acreditar tales motivos”, lo que implica que los conductores no pueden obligar a los estudiantes a justificar el objetivo de su desplazamiento al momento de usar el beneficio, según informó T13. En resumen, la CGR concluyó que la respuesta proporcionada por la Subsecretaría “se ajusta a lo dispuesto en el decreto N°20”, rechazando así la reclamación presentada por el estudiante y descartando cualquier falta administrativa en la interpretación de la normativa. Este dictamen representa una importante aclaración sobre los límites del uso del pase escolar, dejando claro que, aunque se puede utilizar todos los días del año y sin restricción horaria, su uso legítimo sigue estando vinculado únicamente a fines académicos. Fuente: Publimetro
En un interesante diálogo en el programa “Pulso” de Antofagasta TV, Luis Núñez, presidente de la federación de conductores de Chile y Enrique Viveros, Seremi de Transportes de la Región de Antofagasta, pusieron en el centro de la discusión la delicada situación que atraviesa el sector del transporte público en Antofagasta. Durante la conversación con el abogado Alfredo Loyola y el periodista Eduardo Díaz, se abordaron casos violentos ocurridos en los últimos tiempos, la informalidad y falta de protección laboral de los conductores, así como el estancamiento de un proyecto de ley para regular la “violencia externa”, que contempla el aumento de penas contra quienes agreden a los trabajadores y la incorporación de medidas específicas para protegerlos en su labor diaria. Inseguridad y Violencia Contra Conductores Durante la conversación se recordaron episodios de agresión a conductores – entre ellos, el caso del conductor de la línea 108, agredido con un elemento contundente y objeto de amenazas de muerte, y otro lamentable incidente en el que un colega resultó en una lesión grave que le impidió continuar trabajando. Los participantes enfatizaron que estos episodios evidencian la vulnerabilidad y urgencia por dotar a los conductores con protección social y laboral. La Necesidad De Regularizar Condiciones Laborales Uno tema central expuesto fue críticar al elevado porcentaje existente sin contrato formal. En Antofagasta, por ejemplo, hay líneas operando bajo total informalidad lo cual incrementa riesgos e impide acceder a prestaciones o reparaciones necesarias. Expertos subrayan que regularizar estas condiciones es indispensable para garantizar descansos adecuados, mejores remuneraciones y calidad del servicio. Proyecto De Ley Sobre Violencia Externa Hace casi seis años se presentó un proyecto para modificar disposiciones sobre violencia externa hacia trabajadores pero ha sido estancado debido a disputas parlamentarias. Expertos critican falta voluntad política mientras continúan episodios violentos poniendo en riesgo integridad. Desafíos Y Propuestas En Movilidad Urbana Análisis sobre problemas movilidad afectando Antofagasta incluyendo congestión vial e infraestructura inadecuada fueron dados a conocer por Seremi del Trasnporte Enrique Viveros. Presidente Cámara Chilena Construcción Antofagasta Jorge Maturana destaca necesidad implementar plan integral movilidad urbana contemplando infraestructura vial adecuada modernización transporte gobernanza coordinación efectiva entre gobierno central regional sectores privados. El consenso es que, para lograr una ciudad más conectada y un servicio transporte público calidad deben abordarse simultáneamente temas seguridad laboral e infraestructura movilidad garantizando protección conductores bienestar usuarios contribuyendo desarrollo integral Antofagasta. Fuente: Antofagasta TV
En un interesante diálogo en el programa “Pulso” de Antofagasta TV, Luis Núñez, presidente de la federación de conductores de Chile y Enrique Viveros, Seremi de Transportes de la Región de Antofagasta, pusieron en el centro de la discusión la delicada situación que atraviesa el sector del transporte público en Antofagasta. Durante la conversación con el abogado Alfredo Loyola y el periodista Eduardo Díaz, se abordaron casos violentos ocurridos en los últimos tiempos, la informalidad y falta de protección laboral de los conductores, así como el estancamiento de un proyecto de ley para regular la “violencia externa”, que contempla el aumento de penas contra quienes agreden a los trabajadores y la incorporación de medidas específicas para protegerlos en su labor diaria. Inseguridad y Violencia Contra Conductores Durante la conversación se recordaron episodios de agresión a conductores – entre ellos, el caso del conductor de la línea 108, agredido con un elemento contundente y objeto de amenazas de muerte, y otro lamentable incidente en el que un colega de la línea 103 resultó en una lesión grave que le impidió continuar trabajando. Los participantes enfatizaron que estos episodios, lamentablemente recurrentes, evidencian la vulnerabilidad de los conductores y la urgencia de dotarlos de protección social y laboral. La Necesidad de Regularizar Condiciones Laborales Uno de los temas centrales expuestos fue la crítica a la existencia de un elevado porcentaje de conductores sin contrato laboral formal. En Antofagasta, por ejemplo, la línea 119 opera en un marco de informalidad total, lo que incrementa el riesgo de agresiones y vulnera la posibilidad de acceder a prestaciones o reparaciones en casos de accidentes o agresión. Los expertos subrayaron que la regularización de estas condiciones es indispensable para garantizar descansos adecuados, mejores remuneraciones y, en última instancia, la calidad del servicio brindado a los usuarios. Proyecto de Ley sobre Violencia Externa En paralelo a la problemática de seguridad, se señaló que hace casi seis años se presentó en el Congreso el proyecto de ley para modificar el Código de Trabajo e incluir disposiciones que protejan a los trabajadores frente a la violencia externa. Esta normativa busca, entre otras medidas, la instalación de cabinas segregadoras en los vehículos y el endurecimiento de las penas para los agresores. Sin embargo, la iniciativa se ha estancado debido a disputas parlamentarias y al desacuerdo de ciertos sectores que consideran que la temática ya estaría cubierta por otras normativas. Los expertos critican la falta de voluntad política y la inercia del Ejecutivo, evidenciando que mientras se dilata la tramitación, continúan los episodios violentos que ponen en riesgo la integridad de los conductores. Desafíos y Propuestas en Movilidad Urbana El diálogo también abrió un espacio para analizar los problemas de movilidad que afectan a Antofagasta, con altos índices de congestión, problemas de convivencia vial y una infraestructura que no acompaña el crecimiento de la ciudad, dados a conocer por el Seremi del Trasnporte, Enrique Viveros. Por su parte el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción de Antofagasta, Jorge Maturana, también invitado al programa, destacó la necesidad de implementar un plan integral de movilidad urbana que contemple: Infraestructura vial adecuada: Renovación de avenidas, regulación de estacionamientos y creación de zonas exclusivas para el transporte público. Modernización del transporte: Incorporación progresiva de buses eléctricos y desarrollo de contratos laborales formales para los conductores, con mejoras en los descansos y condiciones de trabajo. Gobernanza y coordinación: Una articulación efectiva entre el gobierno central, regional y sectores privados para ejecutar proyectos de renovación y desarrollo urbano, evitando la fragmentación y la coexistencia de sistemas dispares. El consenso es que, para lograr una ciudad más conectada y un servicio de transporte público de calidad, deben abordarse de manera simultánea los temas de seguridad laboral y la infraestructura de movilidad. Solo de esta manera se garantizará la protección de los conductores y el bienestar de los usuarios, contribuyendo al desarrollo integral de Antofagasta. Le invitamos ver segundo capítulo Pulso acá: Fuente: Antofagasta TV
Una caótica mañana acompañó este lunes a miles de pasajeros de Metro de Santiago, quienes por el colapso de dos estaciones de la Línea 1, Universidad Católica y Santa Lucía, debieron deambular por la Alameda sin información por casi dos horas. La avería de un tren que viajaba por la estación Universidad Católica habría sido la causante del caos que impidió a los pasajeros completar sus trayectos de forma normal, y en el horario necesario, para cumplir con sus obligaciones. Desde estudiantes hasta trabajadores quedaron indignados por los más de cinco minutos que debieron esperar en cada estación para movilizarse hacia el sector poniente de la capital, sin información oficial en los vagones y plataformas del servicio de transporte. “Tengo que llegar a la universidad. Mis clases empezaban a las 8:20 horas, y llevo más de una hora en el Metro. Con retrasos de más de cinco minutos por estación. Está la escoba. No avanzaba de forma normal. Por cada estación dicen ese mensaje de que se van a demorar más de lo normal, más menos cinco minutos por estación. Por ejemplo, en Los Leones estuve más de 20 minutos”, relató un joven entrevistado en el programa “Contigo en la mañana”, de CHV. En la misma línea, una adulta mayor reclamó por la ausencia de un “Plan B” desde Metro, que pasadas las ocho de la mañana no contaba siquiera con buses de acercamiento en los sectores del colapso de ambas estaciones. “Nada, indignada nomás. Vengo caminando desde la Chile”, dijo una de las miles de afectadas por el corte. “Nada que hacer. Se portan súper mal (ejecutivos de Metro), encima llegan las micros y dejan a los pasajeros y luego se van sin tomar a nadie de los que estamos acá esperando. Deberían tener un plan B”. Luego de poco menos de dos horas llegó la respuesta desde Metro, que en palabras de su gerenta de operaciones, Pamela Barros, informó de la avería en uno de los trenes del servicio en la estación Universidad Católica. “Lamentamos los inconvenientes que se están produciendo en este minuto, producto de un tren que tuvo una avería en estación Universidad Católica, y no se puede movilizar. Por tal razón, tenemos dos estaciones fuera de servicio. Esto es, Universidad Católica y Santa Lucía”, contó Barros. “Por esta razón, recomendamos a nuestros usuarios algunas rutas alternativas. Por ejemplo, si vienen desde el oriente hacia el centro, recomendamos tomar Línea 5 en Baquedano para poder combinar hacia Plaza de Armas; o desde poniente a oriente, combinar en Línea 3 o con Universidad de Chile para también moverse hacia Plaza de Armas a la zona central”, agregó. “Estaremos actualizando la información cada 30 minutos y, por supuesto, reitero, lamentamos estos inconvenientes y estamos trabajando con los equipos para dar solución lo antes posible a este inconveniente”, puntualizó la ejecutiva de Metro. La versión de Barros fue contrastada en CHV, donde el periodista Eduardo de la Iglesia informó que según información recibida desde la propia empresa pública de transporte, la falla técnica comentada por Barros fue finalmente el “reventón de neumático en estación Los Héroes. Los neumáticos tienen una malla y pueden provocar cortes. No es usual, pero puede pasar”, explicó. Fuente: Publimetro
El ministro de Transporte y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, informó este domingo de las medidas que tomará su cartera a partir de mañana como plan de contingencia al “ Súper Lunes ”. El regreso de los estudiantes a clases y de un grupo considerable de trabajadores a sus empleos en la Región Metropolitana, tras un periodo vacacional, es uno de los temas de mayor interés para la cartera y su jefe ministerial. En esta ocasión anunció la incorporación de cerca de dos mil “buses adicionales” y la extensión del recorrido exclusivo para dicho transporte en la capital. “Vamos incorporar ahora en marzo mil quinientos buses adicionales respecto de lo que teníamos en febrero pasado”, dijo Muñoz, quien aclaró posteriormente en conversación con biobiochile.cl, que de ellos, un total de “cincuenta buses nuevos van a ser eléctricos”. “Vamos a tener también 32 o 36 kilómetros de pistas sólo para buses”, agregó la autoridad ministerial, quien además explicó que otras medidas implicadas en este plan incluirán una mejora en la frecuencia del sistema Metro. Su anuncio encontró reticencia por parte del director de la Escuela de Transporte UTEM, Álvaro Miranda, quien alertó sobre un “inevitable retraso” en los recorridos debido al aumento del flujo producto trabajos viales realizados durante enero y febrero. La condición que tiene nuestra ciudad y nuestro sistema no tienen las herramientas necesarias para poder enfrentar esto adecuadamente, dijo Miranda. Es decir, la congestión es inevitable, finalizó. Fuente: Publimetro