Como “un momento histórico para todo el país” calificó la alcaldesa de Rapa Nui, Elizabeth Arévalo Pakarati, la firma del convenio con las comunas de Torres del Paine y San Pedro de Atacama, que busca potenciar la “Ruta de los Tres Destinos”, una alianza estratégica entre los territorios que constituyen la imagen turística de Chile en el extranjero. Este acuerdo inédito busca fortalecer el compromiso compartido con la sustentabilidad, la promoción del turismo responsable, y la protección del patrimonio cultural y medioambiental, a través del intercambio de experiencias, saberes ancestrales y buenas prácticas. Para la alcaldesa de Torres del Paine, Anahí Marcela Cárdenas Rodríguez, “este acuerdo es el comienzo de nuevas acciones que emprenderemos para consolidar un turismo sustentable en el tiempo”. En tanto, en la misma línea, el alcalde de San Pedro de Atacama, Justo Alexis Zuleta Santander, afirmó que “ esto es un verdadero hito para el turismo nacional. Es muy trascendental, se trata de mucho más que intenciones; queremos generar acciones concretas para trabajar colaborativamente a partir de ahora”. Reactivación del turismo La firma de este convenio se enmarca en una serie de acciones impulsadas por la alcaldesa Arévalo Pakarati para reactivar la actividad turística, posicionar a Rapa Nui como un destino cultural de talla mundial, y recuperar el flujo internacional de visitantes provenientes de Europa, Asia y Estados Unidos. Entre los hitos recientes destaca la aprobación del PLADETUR —Plan de Desarrollo Turístico— hace poco más de un mes, y la creación del primer Consejo Intersectorial de Turismo, que ya se encuentra elaborando un plan común que compromete a todos los actores del sector en torno a objetivos compartidos. Gracias a esta articulación, Rapa Nui logró asegurar participación en la feria de turismo más importante de Osaka, Japón, además de avanzar en las negociaciones para la reapertura de la ruta turística entre Rapa Nui y Tahiti. Fuente: Publimetro
En medio de la tradicional celebración de la Tapati 2025, la alcaldesa de Rapa Nui, Elizabeth Arévalo Pakarati, firmó el decreto que crea el Consejo Intersectorial de Turismo de la isla, organismo que reúne a autoridades nacionales, actores públicos y privados con el objetivo de revitalizar el sector turístico, el cual representa el 92% de la economía local y aún no ha recuperado la demanda previa a la pandemia de 2020. En la oportunidad, la subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo Lagos, destacó la importancia de fortalecer la identidad turística de Rapa Nui. “ Queremos consolidar la isla como un destino auténtico, donde los visitantes valoren la cultura, la cercanía y la experiencia local. Rapa Nui debe seguir siendo un referente del turismo sostenible en Chile y el mundo”, afirmó. Consejo para reactivar el turismo en Isla de Pascua El Consejo está compuesto por actores estratégicos como la Cámara de Turismo de Rapa Nui, la Comunidad Indígena Ma’u Henua (administradora del Parque Nacional), la Asociación Gremial de Alojamientos Aka Rapa Nui, Sernatur y la Asociación de Guías de Isla de Pascua, quienes firmaron un compromiso de colaboración para establecer una hoja de ruta común que garantice la sostenibilidad del sector. José Pakomio, presidente de la Cámara Nacional de Comercio de Chile, destacó la importancia de esta iniciativa. “La convocatoria de la alcaldesa marca un hito en la gobernanza turística de la isla. No existe en el país un consejo de esta naturaleza y su éxito dependerá de la definición de estrategias concretas y medibles a corto y mediano plazo”, enfatizó. En su intervención, la alcaldesa Arévalo Pakarati subrayó la necesidad de fortalecer la inversión en promoción turística. “ Actualmente, contamos con un presupuesto de 8 millones de dólares, el mismo de hace seis años. Para potenciar la industria turística necesitamos al menos 20 millones de dólares, cifra que aún estaría lejos de los 48 millones que países como Perú destinan a este sector”, indicó. Fernando Pakarati, director de Ma’u Henua, resaltó la relevancia de esta mesa de trabajo para el desarrollo turístico. “ Rapa Nui debe avanzar hacia un modelo de territorio especial turístico, como Galápagos en Ecuador, donde la riqueza arqueológica y antropológica se convierte en un eje central para el desarrollo sustentable de la comunidad”, afirmó. En ese sentido, la alcaldesa apuntó que “el turismo es el motor económico de la isla y la base del sustento de muchas familias. Nuestro desafío es trabajar unidos para garantizar su crecimiento de manera sostenible y en armonía con nuestra identidad cultural”. Fuente: Publimetro
La subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo, destacó que el año pasado “marcó la recuperación definitiva del turismo en Chile tras la pandemia. Siguen las cuentas alegres en materia turística, ya que Chile alcanzó un récord de más de cinco millones de turistas extranjeros que visitaron el país durante el 2024. Esta cifra representa un aumento del +40,4% respecto al mismo período de 2023, siendo este el mejor número desde la pandemia del COVID-19, por lo que 2024 se posiciona como el año de la reactivación turística. La subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo, sostuvo que el año pasado “ marcó la recuperación definitiva del turismo en Chile, con 5.239.233 turistas extranjeros, un 40,4% más que 2023 y un 16,0% por sobre 2019”. Lee también: Revelan lista de los mejores destinos para 2025 Diciembre, con más de 647 mil llegadas y un aumento del 47,3%, fue el mejor mes del año, impulsando un ajuste al alza en las proyecciones para la temporada estival”, dijo la autoridad, quien destacó que estas cifras reflejan el trabajo conjunto de los sectores público y privado por “posicionar a Chile como un destino atractivo, sostenible y seguro a nivel mundial”. Con 647.743 llegadas internacionales, diciembre superó las expectativas del sector. Debido a esta buen resultado, se ajustó al alza la proyección de llegadas de turistas extranjeros para la temporada alta 2025, efectuada en diciembre: de 2.100.292 ahora se proyectan 2.225.773 llegadas marcando una variación de +22,5% respecto a la temporada estival. Fuente: CNN Chile País
Como “un momento histórico para todo el país” calificó la alcaldesa de Rapa Nui, Elizabeth Arévalo Pakarati, la firma del convenio con las comunas de Torres del Paine y San Pedro de Atacama, que busca potenciar la “Ruta de los Tres Destinos”, una alianza estratégica entre los territorios que constituyen la imagen turística de Chile en el extranjero. Este acuerdo inédito busca fortalecer el compromiso compartido con la sustentabilidad, la promoción del turismo responsable, y la protección del patrimonio cultural y medioambiental, a través del intercambio de experiencias, saberes ancestrales y buenas prácticas. Para la alcaldesa de Torres del Paine, Anahí Marcela Cárdenas Rodríguez, “este acuerdo es el comienzo de nuevas acciones que emprenderemos para consolidar un turismo sustentable en el tiempo”. En tanto, en la misma línea, el alcalde de San Pedro de Atacama, Justo Alexis Zuleta Santander, afirmó que “ esto es un verdadero hito para el turismo nacional. Es muy trascendental, se trata de mucho más que intenciones; queremos generar acciones concretas para trabajar colaborativamente a partir de ahora”. Reactivación del turismo La firma de este convenio se enmarca en una serie de acciones impulsadas por la alcaldesa Arévalo Pakarati para reactivar la actividad turística, posicionar a Rapa Nui como un destino cultural de talla mundial, y recuperar el flujo internacional de visitantes provenientes de Europa, Asia y Estados Unidos. Entre los hitos recientes destaca la aprobación del PLADETUR —Plan de Desarrollo Turístico— hace poco más de un mes, y la creación del primer Consejo Intersectorial de Turismo, que ya se encuentra elaborando un plan común que compromete a todos los actores del sector en torno a objetivos compartidos. Gracias a esta articulación, Rapa Nui logró asegurar participación en la feria de turismo más importante de Osaka, Japón, además de avanzar en las negociaciones para la reapertura de la ruta turística entre Rapa Nui y Tahiti. Fuente: Publimetro
En medio de la tradicional celebración de la Tapati 2025, la alcaldesa de Rapa Nui, Elizabeth Arévalo Pakarati, firmó el decreto que crea el Consejo Intersectorial de Turismo de la isla, organismo que reúne a autoridades nacionales, actores públicos y privados con el objetivo de revitalizar el sector turístico, el cual representa el 92% de la economía local y aún no ha recuperado la demanda previa a la pandemia de 2020. En la oportunidad, la subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo Lagos, destacó la importancia de fortalecer la identidad turística de Rapa Nui. “ Queremos consolidar la isla como un destino auténtico, donde los visitantes valoren la cultura, la cercanía y la experiencia local. Rapa Nui debe seguir siendo un referente del turismo sostenible en Chile y el mundo”, afirmó. Consejo para reactivar el turismo en Isla de Pascua El Consejo está compuesto por actores estratégicos como la Cámara de Turismo de Rapa Nui, la Comunidad Indígena Ma’u Henua (administradora del Parque Nacional), la Asociación Gremial de Alojamientos Aka Rapa Nui, Sernatur y la Asociación de Guías de Isla de Pascua, quienes firmaron un compromiso de colaboración para establecer una hoja de ruta común que garantice la sostenibilidad del sector. José Pakomio, presidente de la Cámara Nacional de Comercio de Chile, destacó la importancia de esta iniciativa. “La convocatoria de la alcaldesa marca un hito en la gobernanza turística de la isla. No existe en el país un consejo de esta naturaleza y su éxito dependerá de la definición de estrategias concretas y medibles a corto y mediano plazo”, enfatizó. En su intervención, la alcaldesa Arévalo Pakarati subrayó la necesidad de fortalecer la inversión en promoción turística. “ Actualmente, contamos con un presupuesto de 8 millones de dólares, el mismo de hace seis años. Para potenciar la industria turística necesitamos al menos 20 millones de dólares, cifra que aún estaría lejos de los 48 millones que países como Perú destinan a este sector”, indicó. Fernando Pakarati, director de Ma’u Henua, resaltó la relevancia de esta mesa de trabajo para el desarrollo turístico. “ Rapa Nui debe avanzar hacia un modelo de territorio especial turístico, como Galápagos en Ecuador, donde la riqueza arqueológica y antropológica se convierte en un eje central para el desarrollo sustentable de la comunidad”, afirmó. En ese sentido, la alcaldesa apuntó que “el turismo es el motor económico de la isla y la base del sustento de muchas familias. Nuestro desafío es trabajar unidos para garantizar su crecimiento de manera sostenible y en armonía con nuestra identidad cultural”. Fuente: Publimetro
La subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo, destacó que el año pasado “marcó la recuperación definitiva del turismo en Chile tras la pandemia. Siguen las cuentas alegres en materia turística, ya que Chile alcanzó un récord de más de cinco millones de turistas extranjeros que visitaron el país durante el 2024. Esta cifra representa un aumento del +40,4% respecto al mismo período de 2023, siendo este el mejor número desde la pandemia del COVID-19, por lo que 2024 se posiciona como el año de la reactivación turística. La subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo, sostuvo que el año pasado “ marcó la recuperación definitiva del turismo en Chile, con 5.239.233 turistas extranjeros, un 40,4% más que 2023 y un 16,0% por sobre 2019”. Lee también: Revelan lista de los mejores destinos para 2025 Diciembre, con más de 647 mil llegadas y un aumento del 47,3%, fue el mejor mes del año, impulsando un ajuste al alza en las proyecciones para la temporada estival”, dijo la autoridad, quien destacó que estas cifras reflejan el trabajo conjunto de los sectores público y privado por “posicionar a Chile como un destino atractivo, sostenible y seguro a nivel mundial”. Con 647.743 llegadas internacionales, diciembre superó las expectativas del sector. Debido a esta buen resultado, se ajustó al alza la proyección de llegadas de turistas extranjeros para la temporada alta 2025, efectuada en diciembre: de 2.100.292 ahora se proyectan 2.225.773 llegadas marcando una variación de +22,5% respecto a la temporada estival. Fuente: CNN Chile País