El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Unicef, ha presentado una edición especial de la tarjeta Bip! en conmemoración de los 35 años desde que Chile ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño. Con el lema “Protección, buen trato y cariño para todos los niños y niñas”, Unicef busca concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de promover el cuidado y la no violencia contra los niños, niñas y adolescentes en todos los entornos en los que se desarrollan. Según datos de la Encuesta Longitudinal de Primera Infancia (ELPI, 2017), “6 de cada 10 padres o madres utilizan algún método de disciplina violento en la crianza de sus hijos e hijas”. Además, el estudio de Conocimientos, Actitudes y Prácticas (CAP, 2021 de UNICEF) revela que “casi la mitad de los padres y madres consideran al menos una práctica violenta como método efectivo en la crianza. Estas cifras indican que el uso de la violencia por parte de los adultos está normalizado como un método válido de crianza”, afirmaron desde el organismo. La tarjeta Bip conmemorativa de Unicef cuenta con dibujos del tradicional calendario de los derechos de los niños y niñas, realizados por el ilustrador chileno Pedro Prado. Estará disponible en diversas estaciones del Metro de Santiago como Manquehue, Tobalaba, Universidad de Chile, Plaza Maipú, Plaza Puente Alto, Vespucio Norte, República, Santa Ana, Vicente Valdés y La Cisterna. La Fundación Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI), el Centro Cultural La Moneda y Unicef llevarán a cabo este domingo 17 de agosto, a las 12 horas, el concierto “Por los Derechos de los Niños y Niñas”. El evento contará con la participación de la Orquesta Sinfónica Infantil Metropolitana (OSIM), compuesta por 70 niñas y niños entre 8 y 16 años provenientes de diversas orquestas comunales y agrupaciones musicales del área metropolitana. Bajo la dirección musical de Virginia Vergara, la Orquesta interpretará obras como “El Reloj” de Katherine Bachmanb y “Camino a Socoroma” de Dany Rodríguez, así como la Primera Sinfonía de Beethoven, la Obertura de La Flauta Mágica de Mozart y la Suite Aragonesa de Bizet, entre otras piezas. Fuente: Publimetro
Chile ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño en 1990, situándose como el sexto país de América Latina y el Caribe y el vigésimo tercero a nivel mundial en hacerlo. Este tratado internacional reconoce a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) conmemoró este aniversario promoviendo el buen trato hacia los menores y prácticas positivas de crianza. Entre las actividades programadas se encuentra la exposición Tratarnos bien nos hace bien, que busca fomentar prácticas de crianza positiva y concientizar sobre la violencia que sufren muchos niños, niñas y adolescentes en Chile. La exposición estará disponible en el Museo Interactivo Mirador (MIM), en la Estación Central de trenes y en el hall de Televisión Nacional de Chile (TVN), en colaboración con NTV. Además, se lanzará una versión especial de la tarjeta Bip! del transporte público en la Región Metropolitana, promoviendo la protección y el cariño hacia los menores. Unicef también ofrecerá un concierto gratuito titulado Los Derechos de los niños y las niñas, interpretado por la Orquesta Sinfónica Infantil Metropolitana (OSIM) en el Centro Cultural La Moneda el domingo 17 de agosto a las 12 horas. Según Unicef, Chile enfrenta altos niveles de violencia contra niños, niñas y adolescentes, especialmente en entornos familiares. Estudios revelan que muchos padres recurren a métodos violentos en la crianza, considerándolos efectivos. La falta de conocimiento sobre prácticas positivas de crianza y la escasez de apoyo para las tareas cotidianas son factores que contribuyen a esta problemática. Violet Speek-Warney, representante de Unicef, enfatizó la importancia de políticas públicas que aborden diversos factores de riesgo complejo, como el acceso al trabajo remunerado, más tiempo de calidad en familia y políticas efectivas para trabajar con las familias. Estas medidas buscan prevenir situaciones de maltrato infantil y garantizar un entorno seguro para todos los niños y niñas. Fuente: Publimetro
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, (Unicef), ha instado a Chile a implementar medidas preventivas y abordar las causas subyacentes de la vulnerabilidad a la violencia, como la pobreza y la desigualdad. Esto surge en respuesta a los altos niveles de violencia en contra de niños, niñas y adolescentes en el país. En un llamado urgente, Unicef ha solicitado a las autoridades que garanticen la protección de los menores contra la violencia en sus familias y entornos comunitarios. Este pedido se produce tras el trágico asesinato de una niña de siete años en La Granja y el ataque sufrido por un bebé de nueve meses en Pudahuel. De acuerdo con Unicef, datos recopilados revelan que 6 de cada 10 padres o madres reconocen usar métodos violentos en la crianza de sus hijos. Además, estudios como la encuesta CASEN 2022 indican que el 56,6% de los hogares con menores han presenciado situaciones de violencia en su entorno residencial. Por otro lado, la Encuesta Polivictimización del 2023 muestra que el 64% de niños, niñas o adolescentes ha estado expuesto a violencia en su comunidad. Según el informe nacional de víctimas de homicidios consumados en Chile del 2025, se registraron 76 fallecimientos de menores por homicidios en el año 2024. Unicef advierte que los niños y adolescentes están creciendo en entornos violentos y que el uso generalizado de la violencia como método de crianza es preocupante. Además, señalan que el crimen organizado está cobrando vidas jóvenes como víctimas indirectas. En este contexto, Unicef destaca la importancia de las instituciones públicas a nivel local, como consultorios médicos, escuelas y jardines infantiles, para identificar y actuar rápidamente ante situaciones de riesgo para los menores. Es fundamental prevenir tragedias como las ocurridas en años recientes. Fuente: Publimetro
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Unicef, ha presentado una edición especial de la tarjeta Bip! en conmemoración de los 35 años desde que Chile ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño. Con el lema “Protección, buen trato y cariño para todos los niños y niñas”, Unicef busca concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de promover el cuidado y la no violencia contra los niños, niñas y adolescentes en todos los entornos en los que se desarrollan. Según datos de la Encuesta Longitudinal de Primera Infancia (ELPI, 2017), “6 de cada 10 padres o madres utilizan algún método de disciplina violento en la crianza de sus hijos e hijas”. Además, el estudio de Conocimientos, Actitudes y Prácticas (CAP, 2021 de UNICEF) revela que “casi la mitad de los padres y madres consideran al menos una práctica violenta como método efectivo en la crianza. Estas cifras indican que el uso de la violencia por parte de los adultos está normalizado como un método válido de crianza”, afirmaron desde el organismo. La tarjeta Bip conmemorativa de Unicef cuenta con dibujos del tradicional calendario de los derechos de los niños y niñas, realizados por el ilustrador chileno Pedro Prado. Estará disponible en diversas estaciones del Metro de Santiago como Manquehue, Tobalaba, Universidad de Chile, Plaza Maipú, Plaza Puente Alto, Vespucio Norte, República, Santa Ana, Vicente Valdés y La Cisterna. La Fundación Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI), el Centro Cultural La Moneda y Unicef llevarán a cabo este domingo 17 de agosto, a las 12 horas, el concierto “Por los Derechos de los Niños y Niñas”. El evento contará con la participación de la Orquesta Sinfónica Infantil Metropolitana (OSIM), compuesta por 70 niñas y niños entre 8 y 16 años provenientes de diversas orquestas comunales y agrupaciones musicales del área metropolitana. Bajo la dirección musical de Virginia Vergara, la Orquesta interpretará obras como “El Reloj” de Katherine Bachmanb y “Camino a Socoroma” de Dany Rodríguez, así como la Primera Sinfonía de Beethoven, la Obertura de La Flauta Mágica de Mozart y la Suite Aragonesa de Bizet, entre otras piezas. Fuente: Publimetro
Chile ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño en 1990, situándose como el sexto país de América Latina y el Caribe y el vigésimo tercero a nivel mundial en hacerlo. Este tratado internacional reconoce a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) conmemoró este aniversario promoviendo el buen trato hacia los menores y prácticas positivas de crianza. Entre las actividades programadas se encuentra la exposición Tratarnos bien nos hace bien, que busca fomentar prácticas de crianza positiva y concientizar sobre la violencia que sufren muchos niños, niñas y adolescentes en Chile. La exposición estará disponible en el Museo Interactivo Mirador (MIM), en la Estación Central de trenes y en el hall de Televisión Nacional de Chile (TVN), en colaboración con NTV. Además, se lanzará una versión especial de la tarjeta Bip! del transporte público en la Región Metropolitana, promoviendo la protección y el cariño hacia los menores. Unicef también ofrecerá un concierto gratuito titulado Los Derechos de los niños y las niñas, interpretado por la Orquesta Sinfónica Infantil Metropolitana (OSIM) en el Centro Cultural La Moneda el domingo 17 de agosto a las 12 horas. Según Unicef, Chile enfrenta altos niveles de violencia contra niños, niñas y adolescentes, especialmente en entornos familiares. Estudios revelan que muchos padres recurren a métodos violentos en la crianza, considerándolos efectivos. La falta de conocimiento sobre prácticas positivas de crianza y la escasez de apoyo para las tareas cotidianas son factores que contribuyen a esta problemática. Violet Speek-Warney, representante de Unicef, enfatizó la importancia de políticas públicas que aborden diversos factores de riesgo complejo, como el acceso al trabajo remunerado, más tiempo de calidad en familia y políticas efectivas para trabajar con las familias. Estas medidas buscan prevenir situaciones de maltrato infantil y garantizar un entorno seguro para todos los niños y niñas. Fuente: Publimetro
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, (Unicef), ha instado a Chile a implementar medidas preventivas y abordar las causas subyacentes de la vulnerabilidad a la violencia, como la pobreza y la desigualdad. Esto surge en respuesta a los altos niveles de violencia en contra de niños, niñas y adolescentes en el país. En un llamado urgente, Unicef ha solicitado a las autoridades que garanticen la protección de los menores contra la violencia en sus familias y entornos comunitarios. Este pedido se produce tras el trágico asesinato de una niña de siete años en La Granja y el ataque sufrido por un bebé de nueve meses en Pudahuel. De acuerdo con Unicef, datos recopilados revelan que 6 de cada 10 padres o madres reconocen usar métodos violentos en la crianza de sus hijos. Además, estudios como la encuesta CASEN 2022 indican que el 56,6% de los hogares con menores han presenciado situaciones de violencia en su entorno residencial. Por otro lado, la Encuesta Polivictimización del 2023 muestra que el 64% de niños, niñas o adolescentes ha estado expuesto a violencia en su comunidad. Según el informe nacional de víctimas de homicidios consumados en Chile del 2025, se registraron 76 fallecimientos de menores por homicidios en el año 2024. Unicef advierte que los niños y adolescentes están creciendo en entornos violentos y que el uso generalizado de la violencia como método de crianza es preocupante. Además, señalan que el crimen organizado está cobrando vidas jóvenes como víctimas indirectas. En este contexto, Unicef destaca la importancia de las instituciones públicas a nivel local, como consultorios médicos, escuelas y jardines infantiles, para identificar y actuar rápidamente ante situaciones de riesgo para los menores. Es fundamental prevenir tragedias como las ocurridas en años recientes. Fuente: Publimetro