El presidente Gabriel Boric reveló detalles de su reunión con el papa León XIV en el Vaticano, describiéndola como “ una muy bonita y reflexiva reunión ”. Durante el encuentro, conversaron principalmente sobre la exhortación que él escribió continuando las reflexiones de Francisco, según informó el mandatario a la prensa. A pesar de no poseer “el don de la fe”, Boric expresó sentirse llamado por los principios expuestos en la exhortación, que insta a servir a los más desposeídos, vulnerables y pobres en todas sus dimensiones. Enfatizó la importancia de abordar las causas estructurales de la pobreza, soledad y marginación con humildad y respeto hacia quienes piensan diferente. Además, abordaron temas específicos relacionados con Chile, incluyendo el impacto emocional provocado por los abusos sexuales en la iglesia católica. El presidente mencionó el caso de Karadima y Barros, destacando el dolor que estas situaciones han causado tanto al papa Francisco como a él mismo. Tras la sesión fotográfica oficial, se llevó a cabo un intercambio de regalos. Boric obsequió al papa un vinilo de “La Cantata por los Derechos Humanos”, un libro sobre la Vicaría de la Solidaridad, titulado Vicaría de la Solidaridad: Una experiencia sin fronteras, un libro ilustrado de Pablo Neruda llamado Alturas de Macchu Picchu, una selección de vinos chilenos y la camiseta de la Selección Nacional Chilena de Rugby, Los Cóndores. Por su parte, la Santa Sede entregó al mandatario una escultura en bronce titulada “Diálogo entre generaciones”, que simboliza la importancia de valorar tanto a los ancianos como a los jóvenes en la sociedad. También le obsequiaron el “Mensaje para la Paz” del papa Francisco, publicado el 1 de enero de este año, y un libro con imágenes de las obras de arte del Palacio Apostólico. Fuente: CNN Chile País
El presidente Gabriel Boric se reunió con el papa León XIV en el Vaticano para discutir la situación en Gaza. Al finalizar la reunión, Boric expresó a la prensa su deseo de poner fin a la masacre en la región. En sus declaraciones, Boric destacó la importancia de que los pueblos que han sufrido puedan convivir en paz, enfatizando en la necesidad de actuar con humildad y respeto. Según Boric, el papa León XIV compartió esta visión, señalando la importancia de que todos los liderazgos actúen con humildad y respeto hacia quienes han sufrido. Al ser consultado sobre el papel de Donald Trump en el acuerdo entre Israel y Hamás, Boric afirmó que cualquier persona que contribuya a la paz es bienvenida. Aunque reconoció que no considera que Trump represente los valores de humildad y respeto, valoró cualquier colaboración para detener la masacre en Gaza. Enfatizando en la importancia de poner fin al sufrimiento de las personas afectadas por el conflicto, Boric destacó la esperanza que representa cualquier ayuda en esa causa. Su mensaje final fue claro: bienvenidos sean todos quienes ayuden en esa causa. De todas formas, el mandatario dijo creer que los liderazgos siempre tienen que ser humildes, respetar a sus adversarios y creo que el presidente Trump no representa eso. Fuente: CNN Chile País
El papa León XIV canonizo este domingo (8.09.2025) al primer santo milenial, el italiano Carlo Acutis, el influencer de Dios que dedicó gran parte de su corta vida a difundir la fe católica en internet. Durante la celebración, a partir de las 10H00 (08H00 GMT) en la plaza de San Pedro, el jefe de la Iglesia católica también canonizo a otro italiano fallecido muy joven, el estudiante Pier Giorgio Frassati (1901-1925), un apasionado del alpinismo, conocido por su compromiso social y espiritual. La canonización de Acutis, fallecido de leucemia en 2006 a los 15 años, debía llevarse a cabo el 27 de abril, pero tuvo que ser pospuesta debido a la muerte del papa Francisco. Acutis era muy talentoso en informática y creó una exposición digital sobre los milagros eucarísticos, lo que le valió el apodo de influencer de Dios o ciberapóstol. Milagros de Carlo Acutis Acutis, nacido en Londres en 1991 en el seno de una familia italiana acomodada y poco practicante, creció en Milán y mostró desde muy temprana edad mucho fervor religioso. Fue beatificado en 2020 y el Vaticano le atribuye dos milagros que lo califican para ser canonizado: la curación de un niño brasileño con una rara malformación del páncreas y la de una estudiante costarricense gravemente herida en un accidente. En ambos casos, sus familias habían invocado al adolescente para que intercediera. En Asís, donde la tumba de Carlo Acutis atrae cada año a cientos de miles de peregrinos y curiosos, la diócesis instaló pantallas gigantes para seguir la ceremonia y fletó un tren especial que transportará a más de 800 personas a Roma. Pier Giorgio Frassati: Verso l'alto La canonización, que sigue a la beatificación, es el resultado de un proceso largo y meticuloso y solo puede ser aprobada por el papa. Requiere tres condiciones: haber fallecido hace al menos cinco años, haber llevado una vida cristiana ejemplar y haber realizado al menos dos milagros, uno de ellos después de la beatificación. Esta decisión es objeto de un proceso, una investigación instruida en el Vaticano por el Dicasterio para las Causas de los Santos, en la que especialistas como médicos y teólogos se encargan de evaluar si hubo milagros, que en generación son curaciones sin una explicación científica. El proceso de canonización del joven Carlo Acutis fue extremadamente rápido, algo poco habitual. En cambio, Pier Giorgio Frassati, que fue canonizado junto a él el domingo, murió hace ya 100 años. Nació en Turín en el seno de una familia burguesa y rompió con la trayectoria de su padre, senador y fundador del diario La Stampa, para ponerse al servicio de los pobres y enfermos de su ciudad. Este estudiante de ingeniería, deportista, apasionado de la montaña y miembro de la Acción Católica, resumía su ideal en el lemaVerso l'alto : Siempre hacia lo más alto. Fallecido a los 24 años a causa de la poliomielitis, fue erigido por la Iglesia católica como modelo de caridad. Más de 30 años después de su beatificación por Juan Pablo II en 1990, el Vaticano reconoció un segundo milagro a finales de 2024: la inexplicable curación de un joven estadounidense en coma. Esta ceremonia de canonización, la primera para el papa León XIV desde su elección en mayo, tuvo lugar en pleno Jubileo, el Año Santo de la Iglesia católica, para el que acudieron a Roma más de 24 millones de personas, según el Vaticano.
¿Qué pasó? El recién elegido Papa León XIV anunció este lunes que viajará a la ciudad de Iznik —antigua Nicea—, en Turquía, a fines de mayo. El motivo es su participación en la conmemoración de los 1.700 años del histórico Concilio de Nicea en el país euroasiático. Este viaje había sido planeado originalmente por su antecesor, el Papa Francisco, quien expresó su deseo de asistir antes de enfermarse. Ahora, su sucesor —el estadounidense-peruano de 68 años, elegido el pasado 8 de mayo en el Vaticano— retomará la intención como uno de sus primeros compromisos oficiales e internacionales este 20 de mayo. La Iglesia y su intención de fortalecer los lazos del cristianismo El Concilio de Nicea, celebrado en el año 325, es considerado uno de los eventos más relevantes en la historia del cristianismo. En él se establecieron doctrinas fundamentales como el concepto de la Santísima Trinidad y la naturaleza divina de Jesús, pilares teológicos que aún sustentan a buena parte del cristianismo moderno. Además del simbolismo religioso, la visita del Papa León XIV tiene otro objetivo clave: fortalecer los lazos con el Patriarcado Ecuménico de Constantinopla, en el marco de la colaboración creciente entre distintas ramas del cristianismo según informó Infobae. Agenda papal: visitas, misas y encuentros La Santa Sede informó que el 18 de mayo se celebrará la misa de entronización del nuevo pontífice, evento al que asistirán delegaciones y jefes de Estado de todo el mundo. Luego, el 21 de mayo, León XIV encabezará su primera audiencia general con los fieles en el Vaticano y el 24 de mayo se reunirá oficialmente con la Curia Romana y los trabajadores del Vaticano. Fuente: Meganoticias
El reloj marcaba las 6:08 p.m., hora local en el Vaticano , cuando comenzó a salir humo blanco de la chimenea temporal instalada en la Capilla Sixtina el pasado jueves 8 de mayo, una señal de que los cardenales electores habían elegido el próximo pontífice de la Iglesia católica. Aproximadamente una hora más tarde, el mundo supo que el cardenal Robert Francis Prevost Martínez había sido elegido como el papa número 267 de la Iglesia Católica, bajo el nombre de León XIV . Robert Francis Prevost Martínez nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago, Estados Unidos. Sin embargo, su madre es de ascendencia española y él vivió en Perú durante casi dos décadas, donde trabajó como misionero y formador en diversas regiones, incluyendo Trujillo y Chiclayo. Prevost ingresó en 1977 a la Orden de San Agustín (OSA) y es el primer Papa proveniente de esta orden religiosa en toda la historia de la Iglesia Católica. Hizo sus votos solemnes en 1981 y ha dedicado gran parte de su vida a la formación y dirección dentro de la orden, además de su labor pastoral en Perú y Estados Unidos. ¿Quiénes son los agustinos, la orden a la que pertenece el nuevo papa León XIV? Los agustinos son religiosos católicos que siguen la doctrina y espiritualidad de San Agustín de Hipona. Son miembros de la Orden de San Agustín (O.S.A.), una orden mendicante fundada en Roma en el siglo XIII. Algunas de sus características son: • La Orden de San Agustín enfatiza la importancia de la comunidad, la búsqueda de la verdad y el servicio a la Iglesia. • Los agustinos viven en comunidad y se dedican a la oración, a la predicación y a la enseñanza. Trabajan en diversos ministerios, como pastores, educadores y misioneros. • Los agustinos han fundado colegios y universidades en diversas partes del mundo, y se han dedicado a la evangelización de diferentes grupos, incluyendo indígenas. Fromación y vida reciente de Robert Prevost Cuenta con una licenciatura en Ciencias Matemáticas, una maestría en Divinidad y un doctorado en Derecho Canónico. Su tesis doctoral abordó el papel del prior local en la Orden de San Agustín, mostrando su profundo conocimiento de la estructura eclesiástica. Entre 2014 y 2018, Prevost fue designado por el papa Francisco administrador apostólico de la diócesis peruana de Chiclayo, donde se encargó de la pastoral y la administración eclesiástica local. Esta experiencia le permitió conocer de cerca la realidad de la Iglesia en Perú y América Latina. En 2015 obtuvo la nacionalidad peruana. Prevost fue prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina desde enero de 2023, además de miembro de siete dicasterios y de la Comisión para el Gobierno del Estado de la Ciudad del Vaticano. Estas responsabilidades reflejan la gran confianza que el Papa Francisco depositó en él. El nuevo papa habla inglés, español, italiano, francés, portugués. Además, lee latín y alemán. Retos globales La elección de León XIV llega en un momento en que la Iglesia católica enfrenta retos globales de gran envergadura: la secularización en Occidente, el crecimiento de otras religiones en África y Asia, y la necesidad de adaptarse a nuevas realidades sociales y culturales sin renunciar a su identidad espiritual. Para muchos, comienza una etapa que muchos ya califican como de “renovación en continuidad”, la de un papa con sólida formación teológica, sensibilidad social, y experiencia de campo. Su figura se perfila como la de un pastor que conoce el mundo, que ha pisado tierra, y que tiene la voluntad de conducir a la Iglesia por senderos de fraternidad, unidad y verdad. Con este nuevo papa, el Colegio Cardenalicio ha apostado por un perfil sobrio, formado, dialogante y cercano a las periferias, tal y como pedía en reiteradas ocasiones su predecesor, el papa Francisco. Por ello, es muy probable que se esté apostando por consolidar la línea reformista impulsada en los últimos años, con énfasis en una Iglesia más transparente, comprometida con los pobres, y abierta al diálogo con el mundo contemporáneo. León La práctica de adoptar un nuevo nombre papal inició en el año 533 cuando el papa Mercurio, al ser elegido obispo de Roma, decidió no gobernar con un nombre pagano, el de un dios romano. Adoptó el nombre de Juan II y desde entonces casi todos los papas han seguido esa costumbre. Robert Prevost optó por el nombre León XIV en honor a la tradición papal y a los grandes papas que llevaron ese nombre, especialmente León XIII. Los otros papas con el nombre de León han sido: Otros papas con el nombre de León fueron los siguientes: San León (440–461), León II (682–683), León III (795–816), León IV (847–855), León V (903), León VI (928–929), León VII (936–939), León VIII (963–965), León IX (1049–1054), León X (1513–1521), León XI (1605), León XII (1823–1829) y León XIII (1878–1903). El papa más longevo de la historia fue León XIII, quien vivió 93 años y 140 días. Nació en Italia en 1810, bajo el nombre Vincenzo Gioacchino Raffaele Luigi Pecci, y fue elegido sumo pontífice en 1878. Ocupó el cargo durante 25 años, hasta su fallecimiento en 1903. Durante su papado, León XIII se destacó por su preocupación por los trabajadores y por su encíclica Rerum Novarum, que sentó las bases de la doctrina social de la Iglesia. Fue además el primer papa en ser filmado y fotografiado, lo que lo convirtió en una figura muy presente en los medios de su época. Antes de Robert Prevost, solamente dos pontífices habían sido nombrados durante mayo: Clemente VI, en 1342, y Pablo V, en 1605. Cabe señalar que los dos últimos papas, Francisco y Benedicto XVI, también fueron nombrados en el segundo día de votación. Antes que ellos, Juan Pablo II fue nombrado al tercer día del cónclave. Fuente: Publimetro
El presidente Gabriel Boric reveló detalles de su reunión con el papa León XIV en el Vaticano, describiéndola como “ una muy bonita y reflexiva reunión ”. Durante el encuentro, conversaron principalmente sobre la exhortación que él escribió continuando las reflexiones de Francisco, según informó el mandatario a la prensa. A pesar de no poseer “el don de la fe”, Boric expresó sentirse llamado por los principios expuestos en la exhortación, que insta a servir a los más desposeídos, vulnerables y pobres en todas sus dimensiones. Enfatizó la importancia de abordar las causas estructurales de la pobreza, soledad y marginación con humildad y respeto hacia quienes piensan diferente. Además, abordaron temas específicos relacionados con Chile, incluyendo el impacto emocional provocado por los abusos sexuales en la iglesia católica. El presidente mencionó el caso de Karadima y Barros, destacando el dolor que estas situaciones han causado tanto al papa Francisco como a él mismo. Tras la sesión fotográfica oficial, se llevó a cabo un intercambio de regalos. Boric obsequió al papa un vinilo de “La Cantata por los Derechos Humanos”, un libro sobre la Vicaría de la Solidaridad, titulado Vicaría de la Solidaridad: Una experiencia sin fronteras, un libro ilustrado de Pablo Neruda llamado Alturas de Macchu Picchu, una selección de vinos chilenos y la camiseta de la Selección Nacional Chilena de Rugby, Los Cóndores. Por su parte, la Santa Sede entregó al mandatario una escultura en bronce titulada “Diálogo entre generaciones”, que simboliza la importancia de valorar tanto a los ancianos como a los jóvenes en la sociedad. También le obsequiaron el “Mensaje para la Paz” del papa Francisco, publicado el 1 de enero de este año, y un libro con imágenes de las obras de arte del Palacio Apostólico. Fuente: CNN Chile País
El presidente Gabriel Boric se reunió con el papa León XIV en el Vaticano para discutir la situación en Gaza. Al finalizar la reunión, Boric expresó a la prensa su deseo de poner fin a la masacre en la región. En sus declaraciones, Boric destacó la importancia de que los pueblos que han sufrido puedan convivir en paz, enfatizando en la necesidad de actuar con humildad y respeto. Según Boric, el papa León XIV compartió esta visión, señalando la importancia de que todos los liderazgos actúen con humildad y respeto hacia quienes han sufrido. Al ser consultado sobre el papel de Donald Trump en el acuerdo entre Israel y Hamás, Boric afirmó que cualquier persona que contribuya a la paz es bienvenida. Aunque reconoció que no considera que Trump represente los valores de humildad y respeto, valoró cualquier colaboración para detener la masacre en Gaza. Enfatizando en la importancia de poner fin al sufrimiento de las personas afectadas por el conflicto, Boric destacó la esperanza que representa cualquier ayuda en esa causa. Su mensaje final fue claro: bienvenidos sean todos quienes ayuden en esa causa. De todas formas, el mandatario dijo creer que los liderazgos siempre tienen que ser humildes, respetar a sus adversarios y creo que el presidente Trump no representa eso. Fuente: CNN Chile País
El papa León XIV canonizo este domingo (8.09.2025) al primer santo milenial, el italiano Carlo Acutis, el influencer de Dios que dedicó gran parte de su corta vida a difundir la fe católica en internet. Durante la celebración, a partir de las 10H00 (08H00 GMT) en la plaza de San Pedro, el jefe de la Iglesia católica también canonizo a otro italiano fallecido muy joven, el estudiante Pier Giorgio Frassati (1901-1925), un apasionado del alpinismo, conocido por su compromiso social y espiritual. La canonización de Acutis, fallecido de leucemia en 2006 a los 15 años, debía llevarse a cabo el 27 de abril, pero tuvo que ser pospuesta debido a la muerte del papa Francisco. Acutis era muy talentoso en informática y creó una exposición digital sobre los milagros eucarísticos, lo que le valió el apodo de influencer de Dios o ciberapóstol. Milagros de Carlo Acutis Acutis, nacido en Londres en 1991 en el seno de una familia italiana acomodada y poco practicante, creció en Milán y mostró desde muy temprana edad mucho fervor religioso. Fue beatificado en 2020 y el Vaticano le atribuye dos milagros que lo califican para ser canonizado: la curación de un niño brasileño con una rara malformación del páncreas y la de una estudiante costarricense gravemente herida en un accidente. En ambos casos, sus familias habían invocado al adolescente para que intercediera. En Asís, donde la tumba de Carlo Acutis atrae cada año a cientos de miles de peregrinos y curiosos, la diócesis instaló pantallas gigantes para seguir la ceremonia y fletó un tren especial que transportará a más de 800 personas a Roma. Pier Giorgio Frassati: Verso l'alto La canonización, que sigue a la beatificación, es el resultado de un proceso largo y meticuloso y solo puede ser aprobada por el papa. Requiere tres condiciones: haber fallecido hace al menos cinco años, haber llevado una vida cristiana ejemplar y haber realizado al menos dos milagros, uno de ellos después de la beatificación. Esta decisión es objeto de un proceso, una investigación instruida en el Vaticano por el Dicasterio para las Causas de los Santos, en la que especialistas como médicos y teólogos se encargan de evaluar si hubo milagros, que en generación son curaciones sin una explicación científica. El proceso de canonización del joven Carlo Acutis fue extremadamente rápido, algo poco habitual. En cambio, Pier Giorgio Frassati, que fue canonizado junto a él el domingo, murió hace ya 100 años. Nació en Turín en el seno de una familia burguesa y rompió con la trayectoria de su padre, senador y fundador del diario La Stampa, para ponerse al servicio de los pobres y enfermos de su ciudad. Este estudiante de ingeniería, deportista, apasionado de la montaña y miembro de la Acción Católica, resumía su ideal en el lemaVerso l'alto : Siempre hacia lo más alto. Fallecido a los 24 años a causa de la poliomielitis, fue erigido por la Iglesia católica como modelo de caridad. Más de 30 años después de su beatificación por Juan Pablo II en 1990, el Vaticano reconoció un segundo milagro a finales de 2024: la inexplicable curación de un joven estadounidense en coma. Esta ceremonia de canonización, la primera para el papa León XIV desde su elección en mayo, tuvo lugar en pleno Jubileo, el Año Santo de la Iglesia católica, para el que acudieron a Roma más de 24 millones de personas, según el Vaticano.
¿Qué pasó? El recién elegido Papa León XIV anunció este lunes que viajará a la ciudad de Iznik —antigua Nicea—, en Turquía, a fines de mayo. El motivo es su participación en la conmemoración de los 1.700 años del histórico Concilio de Nicea en el país euroasiático. Este viaje había sido planeado originalmente por su antecesor, el Papa Francisco, quien expresó su deseo de asistir antes de enfermarse. Ahora, su sucesor —el estadounidense-peruano de 68 años, elegido el pasado 8 de mayo en el Vaticano— retomará la intención como uno de sus primeros compromisos oficiales e internacionales este 20 de mayo. La Iglesia y su intención de fortalecer los lazos del cristianismo El Concilio de Nicea, celebrado en el año 325, es considerado uno de los eventos más relevantes en la historia del cristianismo. En él se establecieron doctrinas fundamentales como el concepto de la Santísima Trinidad y la naturaleza divina de Jesús, pilares teológicos que aún sustentan a buena parte del cristianismo moderno. Además del simbolismo religioso, la visita del Papa León XIV tiene otro objetivo clave: fortalecer los lazos con el Patriarcado Ecuménico de Constantinopla, en el marco de la colaboración creciente entre distintas ramas del cristianismo según informó Infobae. Agenda papal: visitas, misas y encuentros La Santa Sede informó que el 18 de mayo se celebrará la misa de entronización del nuevo pontífice, evento al que asistirán delegaciones y jefes de Estado de todo el mundo. Luego, el 21 de mayo, León XIV encabezará su primera audiencia general con los fieles en el Vaticano y el 24 de mayo se reunirá oficialmente con la Curia Romana y los trabajadores del Vaticano. Fuente: Meganoticias
El reloj marcaba las 6:08 p.m., hora local en el Vaticano , cuando comenzó a salir humo blanco de la chimenea temporal instalada en la Capilla Sixtina el pasado jueves 8 de mayo, una señal de que los cardenales electores habían elegido el próximo pontífice de la Iglesia católica. Aproximadamente una hora más tarde, el mundo supo que el cardenal Robert Francis Prevost Martínez había sido elegido como el papa número 267 de la Iglesia Católica, bajo el nombre de León XIV . Robert Francis Prevost Martínez nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago, Estados Unidos. Sin embargo, su madre es de ascendencia española y él vivió en Perú durante casi dos décadas, donde trabajó como misionero y formador en diversas regiones, incluyendo Trujillo y Chiclayo. Prevost ingresó en 1977 a la Orden de San Agustín (OSA) y es el primer Papa proveniente de esta orden religiosa en toda la historia de la Iglesia Católica. Hizo sus votos solemnes en 1981 y ha dedicado gran parte de su vida a la formación y dirección dentro de la orden, además de su labor pastoral en Perú y Estados Unidos. ¿Quiénes son los agustinos, la orden a la que pertenece el nuevo papa León XIV? Los agustinos son religiosos católicos que siguen la doctrina y espiritualidad de San Agustín de Hipona. Son miembros de la Orden de San Agustín (O.S.A.), una orden mendicante fundada en Roma en el siglo XIII. Algunas de sus características son: • La Orden de San Agustín enfatiza la importancia de la comunidad, la búsqueda de la verdad y el servicio a la Iglesia. • Los agustinos viven en comunidad y se dedican a la oración, a la predicación y a la enseñanza. Trabajan en diversos ministerios, como pastores, educadores y misioneros. • Los agustinos han fundado colegios y universidades en diversas partes del mundo, y se han dedicado a la evangelización de diferentes grupos, incluyendo indígenas. Fromación y vida reciente de Robert Prevost Cuenta con una licenciatura en Ciencias Matemáticas, una maestría en Divinidad y un doctorado en Derecho Canónico. Su tesis doctoral abordó el papel del prior local en la Orden de San Agustín, mostrando su profundo conocimiento de la estructura eclesiástica. Entre 2014 y 2018, Prevost fue designado por el papa Francisco administrador apostólico de la diócesis peruana de Chiclayo, donde se encargó de la pastoral y la administración eclesiástica local. Esta experiencia le permitió conocer de cerca la realidad de la Iglesia en Perú y América Latina. En 2015 obtuvo la nacionalidad peruana. Prevost fue prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina desde enero de 2023, además de miembro de siete dicasterios y de la Comisión para el Gobierno del Estado de la Ciudad del Vaticano. Estas responsabilidades reflejan la gran confianza que el Papa Francisco depositó en él. El nuevo papa habla inglés, español, italiano, francés, portugués. Además, lee latín y alemán. Retos globales La elección de León XIV llega en un momento en que la Iglesia católica enfrenta retos globales de gran envergadura: la secularización en Occidente, el crecimiento de otras religiones en África y Asia, y la necesidad de adaptarse a nuevas realidades sociales y culturales sin renunciar a su identidad espiritual. Para muchos, comienza una etapa que muchos ya califican como de “renovación en continuidad”, la de un papa con sólida formación teológica, sensibilidad social, y experiencia de campo. Su figura se perfila como la de un pastor que conoce el mundo, que ha pisado tierra, y que tiene la voluntad de conducir a la Iglesia por senderos de fraternidad, unidad y verdad. Con este nuevo papa, el Colegio Cardenalicio ha apostado por un perfil sobrio, formado, dialogante y cercano a las periferias, tal y como pedía en reiteradas ocasiones su predecesor, el papa Francisco. Por ello, es muy probable que se esté apostando por consolidar la línea reformista impulsada en los últimos años, con énfasis en una Iglesia más transparente, comprometida con los pobres, y abierta al diálogo con el mundo contemporáneo. León La práctica de adoptar un nuevo nombre papal inició en el año 533 cuando el papa Mercurio, al ser elegido obispo de Roma, decidió no gobernar con un nombre pagano, el de un dios romano. Adoptó el nombre de Juan II y desde entonces casi todos los papas han seguido esa costumbre. Robert Prevost optó por el nombre León XIV en honor a la tradición papal y a los grandes papas que llevaron ese nombre, especialmente León XIII. Los otros papas con el nombre de León han sido: Otros papas con el nombre de León fueron los siguientes: San León (440–461), León II (682–683), León III (795–816), León IV (847–855), León V (903), León VI (928–929), León VII (936–939), León VIII (963–965), León IX (1049–1054), León X (1513–1521), León XI (1605), León XII (1823–1829) y León XIII (1878–1903). El papa más longevo de la historia fue León XIII, quien vivió 93 años y 140 días. Nació en Italia en 1810, bajo el nombre Vincenzo Gioacchino Raffaele Luigi Pecci, y fue elegido sumo pontífice en 1878. Ocupó el cargo durante 25 años, hasta su fallecimiento en 1903. Durante su papado, León XIII se destacó por su preocupación por los trabajadores y por su encíclica Rerum Novarum, que sentó las bases de la doctrina social de la Iglesia. Fue además el primer papa en ser filmado y fotografiado, lo que lo convirtió en una figura muy presente en los medios de su época. Antes de Robert Prevost, solamente dos pontífices habían sido nombrados durante mayo: Clemente VI, en 1342, y Pablo V, en 1605. Cabe señalar que los dos últimos papas, Francisco y Benedicto XVI, también fueron nombrados en el segundo día de votación. Antes que ellos, Juan Pablo II fue nombrado al tercer día del cónclave. Fuente: Publimetro