Este lunes 7 de abril se conmemora el Día Mundial de la Salud, instancia creada en 1948 por la Organización Mundial de la Salud para concientizar a la población sobre la importancia de la salud, y donde se han destacado algunas cifras preocupantes, como los casos de VIH en Chile, donde los jóvenes de 25 a 29 años lideran los casos diagnosticados. En ese sentido, DKT South America alertó sobre el preocupante aumento de casos en el país, llamando a reforzar el mensaje de prevención. De acuerdo con datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en Chile el 87% de los diagnósticos de VIH corresponde a hombres, registrándose 3.942 casos en hombres y 853 en mujeres. Esta situación se enmarca en un contexto regional igualmente alarmante, donde América Latina ha experimentado un incremento en nuevos casos de VIH entre 2010 y 2023, alcanzando 2,3 millones de personas que viven con el virus. “Un fenómeno preocupante” “ Estamos presenciando un fenómeno preocupante que requiere acciones inmediatas. El aumento sostenido de casos de VIH en Chile, especialmente entre los jóvenes adultos, evidencia la necesidad de reforzar la educación sexual integral y promover el uso consistente del preservativo como principal método de prevención”, señaló Luiz Meira, Country Manager de DKT Chile. El representante local de DKT, organización mundial sin fines de lucro, destacó además que el número de personas con VIH que reciben tratamiento antirretroviral (TAR) en Chile se ha más que duplicado en los últimos ocho años, pasando de 28 mil en 2015 a 64 mil en 2023. “ Si bien es positivo que más personas accedan al tratamiento, lo ideal es prevenir nuevas infecciones, y para eso el preservativo sigue siendo la herramienta más efectiva y accesible”, agregó Meira. A nivel global, según ONUSIDA, en 2023 se registraron 1,3 millones de nuevas infecciones por VIH y cerca de 630.000 muertes relacionadas con la enfermedad, cifras que reflejan la magnitud del desafío que persiste a nivel mundial. Fuente: Publimetro
Un angustiante momento vive una trabajadora de un albergue municipal de Quintero, en la región de Valparaíso . El pasado 16 de noviembre, cerca de las 03:00 horas de la madrugada, fue atacada por un sujeto de nacionalidad colombiana, indocumentado y en situación de calle, quien residía en dicho recinto. Durante el ataque el extranjero la contagió de VIH. De acuerdo con los detalles de la querella interpuesta recientemente en contra de E.M.R., conocido como “el colombiano”, el agresor se dirigió a esa hora de la noche a la cabaña donde dormía la víctima para pedirle mil pesos. Ante la negativa, según añade el documento al que accedió el diario La Estrella de Valparaíso , el sujeto comenzó a insultarla y amenazarla. La trabajadora intentó llamar a Seguridad Municipal, sin embargo, el agresor “se abalanza sobre la víctima, golpeándola con golpes de puño en su cabeza, lanzándola al suelo para posteriormente amenazarla de muerte y apuñalarla con un arma cortante en tres oportunidades en su espalda ”, expone la querella. Posteriormente, continúa el texto, el imputado “abrió la boca de la víctima con sus manos, oportunidad en que la víctima lo muerde en defensa, provocando el sangrado (en el imputado) ”. Luego huyó robándole el celular y una gargantilla a la mujer. El abogado Fernando Castañeda precisó que la afectada está a la espera de que los antirretrovirales puedan hacer efecto para interrumpir replicación del VIH en organismo. Mientras tanto, el imputado quedó en prisión preventiva. El abogado reveló que la trabajadora no tenía contrato al momento del ataque, aunque hoy mantiene relación formal con mismo empleador pero desempeñando otras funciones. Preparan demandas laborales y acciones civiles al respecto. Fuente: T13 Nacional
En el marco del Día Mundial del Sida, la Universidad de Chile abrirá las puertas de la casa central este miércoles 4 de diciembre para realizar una jornada de testeo masivo y gratuito de VIH, iniciativa que busca promover el diagnóstico temprano de la enfermedad y reducir la transmisión del virus en el país.PUBLICIDADTodo lo anterior debido principalmente a que durante la última década se ha generado un aumento en la cantidad de casos. Según los datos más recientes publicados por ONUSIDA, 39,9 millones de personas viven con VIH en el mundo, de las cuales casi una cuarta parte, 9,3 millones, no reciben un tratamiento. En el caso de Chile, se estima que 91 mil personas viven con VIH, con un aumento de 5.401 de casos nuevos en 2022; 4.795 en 2023 y 2.246 entre enero y junio de 2024.Además, en su último informe, ONUSIDA asegura que la pandemia de sida puede acabar para 2030, sin embargo, esto solo se puede conseguir si los líderes mundiales aumentan los recursos y sus acciones.En esta línea y buscando cumplir con la meta 95-95-95 para el 2030 (95% de las personas infectadas por VIH conozcan su estado serológico, que el 95% de las personas diagnosticadas con el VIH reciban terapia antirretroviral continuada y que el 95% de las personas que reciben este tipo de terapia tengan supresión viral). Alejandro Afani, director del Centro VIH del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, aseguró que el testeo masivo y gratuito es fundamental para atacar esta pandemia, porque “es importante tratar de disminuir la brecha que hay hoy día entre quienes conocen su diagnóstico y quienes lo desconocen ”.A esto añadió que “la política pública para eso es aumentar el testeo, es decir, que las personas tengan conciencia de la importancia de hacerse un chequeo periódico de VIH para conocer su estado serológico. De esa manera, quienes resulten positivos pueden acceder rápidamente a tratamiento, evitando que la enfermedad avance en ellas. Además, las personas en tratamiento logran volverse indetectables, lo que ayuda a reducir la transmisión del VIH en la población”.El testeo masivo y gratuito se realizará el miércoles 4 de diciembre desde las 08.30 en el Patio Andrés Bello de la Universidad de Chile, iniciativa en la que pueden participar todos quienes quieran realizarse este test rápido, que tarda entre 10 y 15 minutos. PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDAD Fuente: Publimetro
Este lunes 7 de abril se conmemora el Día Mundial de la Salud, instancia creada en 1948 por la Organización Mundial de la Salud para concientizar a la población sobre la importancia de la salud, y donde se han destacado algunas cifras preocupantes, como los casos de VIH en Chile, donde los jóvenes de 25 a 29 años lideran los casos diagnosticados. En ese sentido, DKT South America alertó sobre el preocupante aumento de casos en el país, llamando a reforzar el mensaje de prevención. De acuerdo con datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en Chile el 87% de los diagnósticos de VIH corresponde a hombres, registrándose 3.942 casos en hombres y 853 en mujeres. Esta situación se enmarca en un contexto regional igualmente alarmante, donde América Latina ha experimentado un incremento en nuevos casos de VIH entre 2010 y 2023, alcanzando 2,3 millones de personas que viven con el virus. “Un fenómeno preocupante” “ Estamos presenciando un fenómeno preocupante que requiere acciones inmediatas. El aumento sostenido de casos de VIH en Chile, especialmente entre los jóvenes adultos, evidencia la necesidad de reforzar la educación sexual integral y promover el uso consistente del preservativo como principal método de prevención”, señaló Luiz Meira, Country Manager de DKT Chile. El representante local de DKT, organización mundial sin fines de lucro, destacó además que el número de personas con VIH que reciben tratamiento antirretroviral (TAR) en Chile se ha más que duplicado en los últimos ocho años, pasando de 28 mil en 2015 a 64 mil en 2023. “ Si bien es positivo que más personas accedan al tratamiento, lo ideal es prevenir nuevas infecciones, y para eso el preservativo sigue siendo la herramienta más efectiva y accesible”, agregó Meira. A nivel global, según ONUSIDA, en 2023 se registraron 1,3 millones de nuevas infecciones por VIH y cerca de 630.000 muertes relacionadas con la enfermedad, cifras que reflejan la magnitud del desafío que persiste a nivel mundial. Fuente: Publimetro
Un angustiante momento vive una trabajadora de un albergue municipal de Quintero, en la región de Valparaíso . El pasado 16 de noviembre, cerca de las 03:00 horas de la madrugada, fue atacada por un sujeto de nacionalidad colombiana, indocumentado y en situación de calle, quien residía en dicho recinto. Durante el ataque el extranjero la contagió de VIH. De acuerdo con los detalles de la querella interpuesta recientemente en contra de E.M.R., conocido como “el colombiano”, el agresor se dirigió a esa hora de la noche a la cabaña donde dormía la víctima para pedirle mil pesos. Ante la negativa, según añade el documento al que accedió el diario La Estrella de Valparaíso , el sujeto comenzó a insultarla y amenazarla. La trabajadora intentó llamar a Seguridad Municipal, sin embargo, el agresor “se abalanza sobre la víctima, golpeándola con golpes de puño en su cabeza, lanzándola al suelo para posteriormente amenazarla de muerte y apuñalarla con un arma cortante en tres oportunidades en su espalda ”, expone la querella. Posteriormente, continúa el texto, el imputado “abrió la boca de la víctima con sus manos, oportunidad en que la víctima lo muerde en defensa, provocando el sangrado (en el imputado) ”. Luego huyó robándole el celular y una gargantilla a la mujer. El abogado Fernando Castañeda precisó que la afectada está a la espera de que los antirretrovirales puedan hacer efecto para interrumpir replicación del VIH en organismo. Mientras tanto, el imputado quedó en prisión preventiva. El abogado reveló que la trabajadora no tenía contrato al momento del ataque, aunque hoy mantiene relación formal con mismo empleador pero desempeñando otras funciones. Preparan demandas laborales y acciones civiles al respecto. Fuente: T13 Nacional
En el marco del Día Mundial del Sida, la Universidad de Chile abrirá las puertas de la casa central este miércoles 4 de diciembre para realizar una jornada de testeo masivo y gratuito de VIH, iniciativa que busca promover el diagnóstico temprano de la enfermedad y reducir la transmisión del virus en el país.PUBLICIDADTodo lo anterior debido principalmente a que durante la última década se ha generado un aumento en la cantidad de casos. Según los datos más recientes publicados por ONUSIDA, 39,9 millones de personas viven con VIH en el mundo, de las cuales casi una cuarta parte, 9,3 millones, no reciben un tratamiento. En el caso de Chile, se estima que 91 mil personas viven con VIH, con un aumento de 5.401 de casos nuevos en 2022; 4.795 en 2023 y 2.246 entre enero y junio de 2024.Además, en su último informe, ONUSIDA asegura que la pandemia de sida puede acabar para 2030, sin embargo, esto solo se puede conseguir si los líderes mundiales aumentan los recursos y sus acciones.En esta línea y buscando cumplir con la meta 95-95-95 para el 2030 (95% de las personas infectadas por VIH conozcan su estado serológico, que el 95% de las personas diagnosticadas con el VIH reciban terapia antirretroviral continuada y que el 95% de las personas que reciben este tipo de terapia tengan supresión viral). Alejandro Afani, director del Centro VIH del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, aseguró que el testeo masivo y gratuito es fundamental para atacar esta pandemia, porque “es importante tratar de disminuir la brecha que hay hoy día entre quienes conocen su diagnóstico y quienes lo desconocen ”.A esto añadió que “la política pública para eso es aumentar el testeo, es decir, que las personas tengan conciencia de la importancia de hacerse un chequeo periódico de VIH para conocer su estado serológico. De esa manera, quienes resulten positivos pueden acceder rápidamente a tratamiento, evitando que la enfermedad avance en ellas. Además, las personas en tratamiento logran volverse indetectables, lo que ayuda a reducir la transmisión del VIH en la población”.El testeo masivo y gratuito se realizará el miércoles 4 de diciembre desde las 08.30 en el Patio Andrés Bello de la Universidad de Chile, iniciativa en la que pueden participar todos quienes quieran realizarse este test rápido, que tarda entre 10 y 15 minutos. PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDAD Fuente: Publimetro