En una situación inusual, dos cargamentos con 30 piernas humanas continúan retenidos en el Aeropuerto de Santiago desde septiembre de 2024. Estas extremidades, enviadas desde Estados Unidos por el Centro de Entrenamiento Quirúrgico SpA., se encuentran en esta situación debido a que la legislación chilena prohíbe la compra y venta de material cadavérico para fines docentes, permitiendo únicamente la donación de este tipo de elementos. Según reportó El Mercurio, la empresa en cuestión, especializada en capacitación y perfeccionamiento para profesionales de la salud, ha recurrido a la justicia presentando un amparo económico ante la Corte de Apelaciones de Santiago. Su principal argumento es que la retención de los cargamentos va en contra de su derecho a desarrollar sus actividades. En su defensa, el centro de entrenamiento explicó que debido a la escasez existente, y que solo puede conseguirse a través de programas de donaciones, este material biológico o material cadavérico humano se adquiere en el extranjero, cumpliendo todas las reglas sanitarias de origen. Además, destacaron que sus servicios están dirigidos a instituciones educativas superiores, sociedades médicas, profesionales del ámbito sanitario y empresas. Desde la compañía también señalaron que esta controversia afecta directamente la formación de especialistas: Este es un tema que afecta el acceso a la capacitación de médicos cirujanos en nuestro país, expresaron, mostrando disposición para colaborar en la búsqueda de soluciones al problema. La Subsecretaría de Salud Pública respondió a esta situación indicando que en Chile solo es posible acceder a material cadavérico mediante donaciones, sin espacio para transacciones comerciales. Aclararon que los cuerpos o partes de ellos pueden obtenerse únicamente bajo ciertas condiciones específicas. En cuanto a la importación de partes cadavéricas desde el extranjero con fines educativos, las autoridades subrayaron que ninguna regulación existente permite expresamente esta práctica. La negativa a liberar las extremidades se justificó como una corrección del procedimiento que no se estaba aplicando adecuadamente. Actualmente, el caso ha llegado a la Corte Suprema luego de la apelación presentada por el centro de entrenamiento. Esta instancia deberá decidir si la empresa podrá finalmente acceder a las piernas humanas para sus programas formativos. Mientras tanto, los cargamentos permanecen almacenados en una bodega en Pudahuel desde hace casi un año. Fuente: Publimetro
La presentación reciente del plan de ampliación del Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez ha generado preocupación debido a la ausencia de medidas concretas en accesibilidad universal para personas en situación de discapacidad. Este proyecto, que implica una inversión estimada de 4.000 millones de dólares e incluye una tercera pista, un nuevo terminal de pasajeros y mejoras en accesos viales, ha sido cuestionado por organizaciones y parlamentarios. La diputada Carla Morales (RN) ha solicitado al Ministerio de Obras Públicas que informe detalladamente sobre las medidas de accesibilidad que se incluirán en el proyecto. El documento requiere información sobre los criterios utilizados en el diseño, la participación de organizaciones de personas con discapacidad, la señalética inclusiva, la accesibilidad digital, la inclusión laboral y los protocolos de evacuación adaptados, entre otros aspectos. “La inversión pública de esta magnitud no puede enfocarse solo en eficiencia financiera. Debe garantizar el respeto a los derechos de quienes históricamente han sido excluidos del acceso equitativo a la infraestructura”, afirmó Morales. Por otro lado, la parlamentaria Catalina del Real (Rep) enfatizó que “la accesibilidad debe estar presente desde el diseño del proyecto. Las personas con discapacidad no pueden seguir enfrentando barreras físicas o comunicacionales en espacios públicos. Esto no es un privilegio, es un derecho consagrado por ley y por tratados internacionales suscritos por Chile”. Desde la sociedad civil, el presidente de la Fundación Chilena para la Discapacidad, Matías Poblete, advirtió que “no basta con cumplir los estándares mínimos que exige la ley. Este mega proyecto debe asegurar el desplazamiento autónomo y seguro de todas las personas, y también eliminar las brechas de acceso a la información, como la falta de comunicación efectiva entre personas sordas y oyentes, como también la información para las personas con discapacidad visual”. Fuente: Publimetro
Un grupo de al menos cuarenta chilenos está programado para llegar a Chile en un vuelo charter desde Estados Unidos durante la noche de este jueves, tras ser deportados como parte de las políticas migratorias implementadas durante la administración del presidente Donald Trump. Entre los deportados desde EE.UU. se encuentra un grupo de compatriotas que se encontraban en el país norteamericano con su Visa Waiver vencida, así como otros casos no especificados por la administración de Trump, según informes de biobiochile.cl. Estos individuos forman parte de un listado elaborado recientemente por la Secretaría de Estado estadounidense. El grupo de deportados está programado para llegar al aeropuerto de Santiago durante la noche del jueves en un vuelo charter con matrícula estadounidense que hará una escala en Lima, Perú, antes de llegar a la capital chilena. Aunque el Ministro del Interior, Álvaro Elizalde, se ha abstenido de hacer comentarios sobre el tema, indicando que no se van a referir por ahora sobre este tipo de decisiones que está tomando el país norteamericano, se especula que el número de deportados podría aumentar en tres o cuatro personas más. Según fuentes del informativo radial, esta decisión del Gobierno responde a la intención de proteger la privacidad y evitar la exposición mediática de los chilenos involucrados en el proceso de deportación. Las relaciones entre ambos gobiernos han sido tensas en las últimas semanas, con antecedentes de otros vuelos de deportados desde Estados Unidos a Chile. Incluso se evidenció una situación incómoda tras el intento fallido del secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, por contactar al presidente Boric el pasado viernes. El presidente optó por canalizar dicho acercamiento a través del ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren. Fuente: Publimetro
Una falla técnica fue la responsable de la suspensión de operaciones en el aeropuerto Andrés Sabella de Antofagasta durante la jornada de este jueves 15 de mayo, según indicó la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC). A través de un comunicado publicado en la cuenta de X (antes Twitter) de la DGAC, se explicó que los vuelos desde y hacia el aeropuerto de Antofagasta tuvieron que ser suspendidos por una falla mecánica en los vehículos de Salvamento y Extinción de Incendios (SSEI). “Informamos que esto se debió a una falla mecánica en los vehículos de Salvamento y Extinción de Incendios (SSEI). Esta falla implica que, por seguridad de los pasajeros y pasajeras, las aerolíneas que operan en la unidad, suspendieron sus vuelos momentáneamente”, explicó la DGAC en el documento. En el mismo comunicado, añadieron que se está trabajando en la solución del problema para retomar las operaciones lo antes posible, agregando que “ se dispuso además el envío de un carro de reemplazo ”. La DGAC además descartó que el problema técnico tuviera relación con un simulacro de seguridad aérea, asegurando que los carros del SSEI no participaron del operativo. Lamentamos los problemas que esta situación ha ocasionado a los pasajeros y pasajeras y estamos actualizando la información”, apuntaron desde la DGAC en el comunicado. Fuente: Publimetro
En metro hacia el aeropuerto de Santiago. Ese es el proyecto que baraja el Gobierno y que podría ver la luz en los próximo años. Así lo contaron en el medio el Diario Financiero, revelando que la iniciativa iría literalmente como avión. Según explicaron, se utilizaría la futura Línea 7 para realizar una conexión directa al terminal aéreo ubicado en la comuna de Pudahuel. Para ello, se conectaría un tren ligero desde la estación Huelén en la comuna de Cerro Navia, el cual se trasladaría entre seis y siete kilómetros hasta el Aeropuerto Nuevo Pudahuel. Al ser un tren ligero -indicó el citado medio- permitiría operar en la superficie o altura, lo que disminuiría los costos. El valor aproximado sería de 300 millones de dólares, lo que significa una inversión menor a los 100 millones de dólares que cuesta cada kilómetro. “Cuatro fuentes al tanto de las tratativas confirmaron a DF que el Gobierno de Gabriel Boric, junto con Metro y el Ministerio de Obras Públicas, ya tomó una decisión: avanzar con un nuevo trazado que una la ciudad con el terminal aéreo. Y todo apunta a que el anuncio oficial se realizaría el domingo 1° de junio, durante la Cuenta Pública del Mandatario, destacaron. ¿Cuánto cotaría la tarifa al aeropuerto? Para los pasajeros, en tanto, el traslado tendría una tarifa diferenciada al servicio normal y sería cercana a los $2 mil. Respecto a los plazos de construcción aún no hay fecha definida, pero debería coincidir con la inauguración de la Línea 7 en el año 2028. Además, de esta nueva línea, que conectará Renca con Vitacura, también se comenzó a trabajar en las líneas 8 (Providencia a Puente Alto) y 9 (Recoleta a La Pintana y Puente Alto), además de la extensión de la Línea 6 en Cerrillos y Vitacura. Y como si fuera poco, también se sumará a los proyecto, la modernización de la Línea 1, consignó Biobío.
En una situación inusual, dos cargamentos con 30 piernas humanas continúan retenidos en el Aeropuerto de Santiago desde septiembre de 2024. Estas extremidades, enviadas desde Estados Unidos por el Centro de Entrenamiento Quirúrgico SpA., se encuentran en esta situación debido a que la legislación chilena prohíbe la compra y venta de material cadavérico para fines docentes, permitiendo únicamente la donación de este tipo de elementos. Según reportó El Mercurio, la empresa en cuestión, especializada en capacitación y perfeccionamiento para profesionales de la salud, ha recurrido a la justicia presentando un amparo económico ante la Corte de Apelaciones de Santiago. Su principal argumento es que la retención de los cargamentos va en contra de su derecho a desarrollar sus actividades. En su defensa, el centro de entrenamiento explicó que debido a la escasez existente, y que solo puede conseguirse a través de programas de donaciones, este material biológico o material cadavérico humano se adquiere en el extranjero, cumpliendo todas las reglas sanitarias de origen. Además, destacaron que sus servicios están dirigidos a instituciones educativas superiores, sociedades médicas, profesionales del ámbito sanitario y empresas. Desde la compañía también señalaron que esta controversia afecta directamente la formación de especialistas: Este es un tema que afecta el acceso a la capacitación de médicos cirujanos en nuestro país, expresaron, mostrando disposición para colaborar en la búsqueda de soluciones al problema. La Subsecretaría de Salud Pública respondió a esta situación indicando que en Chile solo es posible acceder a material cadavérico mediante donaciones, sin espacio para transacciones comerciales. Aclararon que los cuerpos o partes de ellos pueden obtenerse únicamente bajo ciertas condiciones específicas. En cuanto a la importación de partes cadavéricas desde el extranjero con fines educativos, las autoridades subrayaron que ninguna regulación existente permite expresamente esta práctica. La negativa a liberar las extremidades se justificó como una corrección del procedimiento que no se estaba aplicando adecuadamente. Actualmente, el caso ha llegado a la Corte Suprema luego de la apelación presentada por el centro de entrenamiento. Esta instancia deberá decidir si la empresa podrá finalmente acceder a las piernas humanas para sus programas formativos. Mientras tanto, los cargamentos permanecen almacenados en una bodega en Pudahuel desde hace casi un año. Fuente: Publimetro
La presentación reciente del plan de ampliación del Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez ha generado preocupación debido a la ausencia de medidas concretas en accesibilidad universal para personas en situación de discapacidad. Este proyecto, que implica una inversión estimada de 4.000 millones de dólares e incluye una tercera pista, un nuevo terminal de pasajeros y mejoras en accesos viales, ha sido cuestionado por organizaciones y parlamentarios. La diputada Carla Morales (RN) ha solicitado al Ministerio de Obras Públicas que informe detalladamente sobre las medidas de accesibilidad que se incluirán en el proyecto. El documento requiere información sobre los criterios utilizados en el diseño, la participación de organizaciones de personas con discapacidad, la señalética inclusiva, la accesibilidad digital, la inclusión laboral y los protocolos de evacuación adaptados, entre otros aspectos. “La inversión pública de esta magnitud no puede enfocarse solo en eficiencia financiera. Debe garantizar el respeto a los derechos de quienes históricamente han sido excluidos del acceso equitativo a la infraestructura”, afirmó Morales. Por otro lado, la parlamentaria Catalina del Real (Rep) enfatizó que “la accesibilidad debe estar presente desde el diseño del proyecto. Las personas con discapacidad no pueden seguir enfrentando barreras físicas o comunicacionales en espacios públicos. Esto no es un privilegio, es un derecho consagrado por ley y por tratados internacionales suscritos por Chile”. Desde la sociedad civil, el presidente de la Fundación Chilena para la Discapacidad, Matías Poblete, advirtió que “no basta con cumplir los estándares mínimos que exige la ley. Este mega proyecto debe asegurar el desplazamiento autónomo y seguro de todas las personas, y también eliminar las brechas de acceso a la información, como la falta de comunicación efectiva entre personas sordas y oyentes, como también la información para las personas con discapacidad visual”. Fuente: Publimetro
Un grupo de al menos cuarenta chilenos está programado para llegar a Chile en un vuelo charter desde Estados Unidos durante la noche de este jueves, tras ser deportados como parte de las políticas migratorias implementadas durante la administración del presidente Donald Trump. Entre los deportados desde EE.UU. se encuentra un grupo de compatriotas que se encontraban en el país norteamericano con su Visa Waiver vencida, así como otros casos no especificados por la administración de Trump, según informes de biobiochile.cl. Estos individuos forman parte de un listado elaborado recientemente por la Secretaría de Estado estadounidense. El grupo de deportados está programado para llegar al aeropuerto de Santiago durante la noche del jueves en un vuelo charter con matrícula estadounidense que hará una escala en Lima, Perú, antes de llegar a la capital chilena. Aunque el Ministro del Interior, Álvaro Elizalde, se ha abstenido de hacer comentarios sobre el tema, indicando que no se van a referir por ahora sobre este tipo de decisiones que está tomando el país norteamericano, se especula que el número de deportados podría aumentar en tres o cuatro personas más. Según fuentes del informativo radial, esta decisión del Gobierno responde a la intención de proteger la privacidad y evitar la exposición mediática de los chilenos involucrados en el proceso de deportación. Las relaciones entre ambos gobiernos han sido tensas en las últimas semanas, con antecedentes de otros vuelos de deportados desde Estados Unidos a Chile. Incluso se evidenció una situación incómoda tras el intento fallido del secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, por contactar al presidente Boric el pasado viernes. El presidente optó por canalizar dicho acercamiento a través del ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren. Fuente: Publimetro
Una falla técnica fue la responsable de la suspensión de operaciones en el aeropuerto Andrés Sabella de Antofagasta durante la jornada de este jueves 15 de mayo, según indicó la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC). A través de un comunicado publicado en la cuenta de X (antes Twitter) de la DGAC, se explicó que los vuelos desde y hacia el aeropuerto de Antofagasta tuvieron que ser suspendidos por una falla mecánica en los vehículos de Salvamento y Extinción de Incendios (SSEI). “Informamos que esto se debió a una falla mecánica en los vehículos de Salvamento y Extinción de Incendios (SSEI). Esta falla implica que, por seguridad de los pasajeros y pasajeras, las aerolíneas que operan en la unidad, suspendieron sus vuelos momentáneamente”, explicó la DGAC en el documento. En el mismo comunicado, añadieron que se está trabajando en la solución del problema para retomar las operaciones lo antes posible, agregando que “ se dispuso además el envío de un carro de reemplazo ”. La DGAC además descartó que el problema técnico tuviera relación con un simulacro de seguridad aérea, asegurando que los carros del SSEI no participaron del operativo. Lamentamos los problemas que esta situación ha ocasionado a los pasajeros y pasajeras y estamos actualizando la información”, apuntaron desde la DGAC en el comunicado. Fuente: Publimetro
En metro hacia el aeropuerto de Santiago. Ese es el proyecto que baraja el Gobierno y que podría ver la luz en los próximo años. Así lo contaron en el medio el Diario Financiero, revelando que la iniciativa iría literalmente como avión. Según explicaron, se utilizaría la futura Línea 7 para realizar una conexión directa al terminal aéreo ubicado en la comuna de Pudahuel. Para ello, se conectaría un tren ligero desde la estación Huelén en la comuna de Cerro Navia, el cual se trasladaría entre seis y siete kilómetros hasta el Aeropuerto Nuevo Pudahuel. Al ser un tren ligero -indicó el citado medio- permitiría operar en la superficie o altura, lo que disminuiría los costos. El valor aproximado sería de 300 millones de dólares, lo que significa una inversión menor a los 100 millones de dólares que cuesta cada kilómetro. “Cuatro fuentes al tanto de las tratativas confirmaron a DF que el Gobierno de Gabriel Boric, junto con Metro y el Ministerio de Obras Públicas, ya tomó una decisión: avanzar con un nuevo trazado que una la ciudad con el terminal aéreo. Y todo apunta a que el anuncio oficial se realizaría el domingo 1° de junio, durante la Cuenta Pública del Mandatario, destacaron. ¿Cuánto cotaría la tarifa al aeropuerto? Para los pasajeros, en tanto, el traslado tendría una tarifa diferenciada al servicio normal y sería cercana a los $2 mil. Respecto a los plazos de construcción aún no hay fecha definida, pero debería coincidir con la inauguración de la Línea 7 en el año 2028. Además, de esta nueva línea, que conectará Renca con Vitacura, también se comenzó a trabajar en las líneas 8 (Providencia a Puente Alto) y 9 (Recoleta a La Pintana y Puente Alto), además de la extensión de la Línea 6 en Cerrillos y Vitacura. Y como si fuera poco, también se sumará a los proyecto, la modernización de la Línea 1, consignó Biobío.