El Banco Central publicó el Informe de Política Monetario (IPoM) de septiembre de 2025, en donde se discutió la evolución del mercado laboral en nuestro país, y el crecimiento acotado que ha tenido últimamente. Uno de los motivos que entregaron para explicar este fenómeno son la reducción de horas y el aumento del salario mínimo, proyectos impulsados durante la gestión de Jeannette Jara como ministra del Trabajo. PUBLICIDAD “Informes del Banco han sugerido distintos elementos para explicar esta dinámica, incluyendo el aumento de costos laborales —producto de las leyes de salario mínimo y reducción de jornada laboral—, el rezago en la recuperación de ciertos sectores intensivos en empleo, y factores más estructurales como cambios demográficos y la adopción de nuevas tecnologías en los procesos productivos (Banco Central, 2025, p.31). La candidata presidencial del oficialismo fue consultada sobre este análisis de la entidad durante su entrevista en Radio Universo. “ Yo tengo sumamente claro que el rol del Banco Central es un tema de política monetaria, tiene autonomía y es una entidad en la cual uno rara vez hace algún comentario sobre lo que señala”, dijo de entrada. “Lo que sí, más allá del mérito de las propuestas que el Banco Central hace o de la valoración que uno puede hacer de aquello, me parece que hay una oportunidad muy interesante en que el Banco Central puede introducir dentro de su misión el análisis del mercado laboral, como lo hace Estados Unidos”, continuó. A pesar de lo planteado por el Banco Central, la candidata señaló que no cree que el proyecto de las 40 horas sea un factor que afecte a la evolución del mercado laboral debido a que no ha sido implementado en su totalidad, “vamos en 44 horas laborales”, precisó. Aunque sí reconoció sobre el aumento del salario mínimo que “sí evidentemente más costos laborales producto del salario mínimo y esto tiene mucho que ver con políticas redistributivas. A mí me parece que es injusto que no se paguen sueldos que permitan a la gente vivir y de hecho yo misma propongo en mi programa de gobierno avanzar hacia un ingreso vital de $750 mil”. Más adelante, Jara destacó que esto no son los únicos factores que el Banco Central tomó en consideración, ya que también apuntó a la incorporación de nuevas tecnologías en los procesos productos. PUBLICIDAD A modo de conclusión, la candidata presidencial indicó que “no lo tomo como un ataque personal, creo que es un buen análisis. No lo comparto completamente, en el caso de las 40 horas discrepo profundamente, estamos en 44 horas recién. En materias del salario mínimo, entiendo lo que plantean, pero es parte de cuando una sociedad le paga a la gente para que le alcance a vivir. El empleo formal es el que más ha crecido, el informal es lo que más ha caído”. Junto a esto, Jeannette Jara comentó que sería positivo que el Banco Central no solo haga un análisis de los factores que afectan el crecimiento del empleo, sino que hagan propuestas de cómo fomentar el mercado laboral. Fuente: Publimetro
El Banco Central de Chile presentó este martes 24 de junio la imagen de la nueva moneda de 100 pesos, bajo el lema “Una moneda, cien años de historia”, que comenzará a circular gradualmente a partir del próximo 21 de julio para conmemorar el centenario del órgano emisor. La nueva moneda mantendrá las mismas características físicas y dimensiones que la moneda bimetálica actual, pero con la diferencia de llevar en su anverso el logotipo del centenario del Banco Central. Esta nueva moneda conmemorativa no reemplazará a la actual moneda de $100 bimetálica, por lo que ambas circularán simultáneamente junto a la moneda monometálica, que dejó de emitirse en el año 2000. La moneda del centenario del Banco Central tiene un valor nominal de cien pesos y podrá utilizarse en cualquier tipo de transacción desde su lanzamiento. La presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, resaltó que “esta moneda estará en el intercambio cotidiano de las personas, y además nos recordará que el Banco lleva cien años construyendo confianza y estabilidad económica. Se trata de un símbolo que estará en las manos de todos, una forma de mantener presente el rol que el Banco Central ha cumplido en la vida del país durante un siglo”, afirmó Costa. Se hace un llamado a utilizar esta nueva moneda especial junto con las demás en circulación para transacciones diarias. La gerenta Tesorera Cecilia Feliú explicó: “ Esta moneda de edición especial es un medio de pago que está hecho para usarse, no para guardarse ”. Además, se destaca que antes del 21 de julio, fecha programada para su emisión, no deben aceptarse versiones previas. En cuanto al diseño, el anverso incluye el logo del Banco Central con la frase “CIEN años”, una montaña representando la Cordillera de los Andes y la leyenda “BANCO CENTRAL DE CHILE 1925 – 2025”. En el reverso se encuentra el Escudo Nacional y elementos simbólicos como ramas de laurel. El Banco Central tiene previsto emitir 30 millones de estas piezas conmemorativas a partir del 21 de julio, distribuyéndolas a través de bancos comerciales al comercio y al público en general. Fuente: Publimetro
El Banco Central publicó el Informe de Política Monetario (IPoM) de septiembre de 2025, en donde se discutió la evolución del mercado laboral en nuestro país, y el crecimiento acotado que ha tenido últimamente. Uno de los motivos que entregaron para explicar este fenómeno son la reducción de horas y el aumento del salario mínimo, proyectos impulsados durante la gestión de Jeannette Jara como ministra del Trabajo. PUBLICIDAD “Informes del Banco han sugerido distintos elementos para explicar esta dinámica, incluyendo el aumento de costos laborales —producto de las leyes de salario mínimo y reducción de jornada laboral—, el rezago en la recuperación de ciertos sectores intensivos en empleo, y factores más estructurales como cambios demográficos y la adopción de nuevas tecnologías en los procesos productivos (Banco Central, 2025, p.31). La candidata presidencial del oficialismo fue consultada sobre este análisis de la entidad durante su entrevista en Radio Universo. “ Yo tengo sumamente claro que el rol del Banco Central es un tema de política monetaria, tiene autonomía y es una entidad en la cual uno rara vez hace algún comentario sobre lo que señala”, dijo de entrada. “Lo que sí, más allá del mérito de las propuestas que el Banco Central hace o de la valoración que uno puede hacer de aquello, me parece que hay una oportunidad muy interesante en que el Banco Central puede introducir dentro de su misión el análisis del mercado laboral, como lo hace Estados Unidos”, continuó. A pesar de lo planteado por el Banco Central, la candidata señaló que no cree que el proyecto de las 40 horas sea un factor que afecte a la evolución del mercado laboral debido a que no ha sido implementado en su totalidad, “vamos en 44 horas laborales”, precisó. Aunque sí reconoció sobre el aumento del salario mínimo que “sí evidentemente más costos laborales producto del salario mínimo y esto tiene mucho que ver con políticas redistributivas. A mí me parece que es injusto que no se paguen sueldos que permitan a la gente vivir y de hecho yo misma propongo en mi programa de gobierno avanzar hacia un ingreso vital de $750 mil”. Más adelante, Jara destacó que esto no son los únicos factores que el Banco Central tomó en consideración, ya que también apuntó a la incorporación de nuevas tecnologías en los procesos productos. PUBLICIDAD A modo de conclusión, la candidata presidencial indicó que “no lo tomo como un ataque personal, creo que es un buen análisis. No lo comparto completamente, en el caso de las 40 horas discrepo profundamente, estamos en 44 horas recién. En materias del salario mínimo, entiendo lo que plantean, pero es parte de cuando una sociedad le paga a la gente para que le alcance a vivir. El empleo formal es el que más ha crecido, el informal es lo que más ha caído”. Junto a esto, Jeannette Jara comentó que sería positivo que el Banco Central no solo haga un análisis de los factores que afectan el crecimiento del empleo, sino que hagan propuestas de cómo fomentar el mercado laboral. Fuente: Publimetro
El Banco Central de Chile presentó este martes 24 de junio la imagen de la nueva moneda de 100 pesos, bajo el lema “Una moneda, cien años de historia”, que comenzará a circular gradualmente a partir del próximo 21 de julio para conmemorar el centenario del órgano emisor. La nueva moneda mantendrá las mismas características físicas y dimensiones que la moneda bimetálica actual, pero con la diferencia de llevar en su anverso el logotipo del centenario del Banco Central. Esta nueva moneda conmemorativa no reemplazará a la actual moneda de $100 bimetálica, por lo que ambas circularán simultáneamente junto a la moneda monometálica, que dejó de emitirse en el año 2000. La moneda del centenario del Banco Central tiene un valor nominal de cien pesos y podrá utilizarse en cualquier tipo de transacción desde su lanzamiento. La presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, resaltó que “esta moneda estará en el intercambio cotidiano de las personas, y además nos recordará que el Banco lleva cien años construyendo confianza y estabilidad económica. Se trata de un símbolo que estará en las manos de todos, una forma de mantener presente el rol que el Banco Central ha cumplido en la vida del país durante un siglo”, afirmó Costa. Se hace un llamado a utilizar esta nueva moneda especial junto con las demás en circulación para transacciones diarias. La gerenta Tesorera Cecilia Feliú explicó: “ Esta moneda de edición especial es un medio de pago que está hecho para usarse, no para guardarse ”. Además, se destaca que antes del 21 de julio, fecha programada para su emisión, no deben aceptarse versiones previas. En cuanto al diseño, el anverso incluye el logo del Banco Central con la frase “CIEN años”, una montaña representando la Cordillera de los Andes y la leyenda “BANCO CENTRAL DE CHILE 1925 – 2025”. En el reverso se encuentra el Escudo Nacional y elementos simbólicos como ramas de laurel. El Banco Central tiene previsto emitir 30 millones de estas piezas conmemorativas a partir del 21 de julio, distribuyéndolas a través de bancos comerciales al comercio y al público en general. Fuente: Publimetro