Un importante avance en su trámite legislativo tuvo el proyecto de ley que busca terminar con el crédito con aval del Estado (CAE) y que crea un nuevo instrumento de financiamiento público para la educación superior (FES), tras ser aprobado en la Comisión de Educación. La iniciativa legal, que contempla además un plan de reorganización y condonación de las deudas educativas, pasará ahora a la Comisión de Hacienda para su discusión. Luego de la sesión, el ministro de Educación Nicolás Cataldo, agradeció a los parlamentarios que aprobaron el proyecto y valoró que exista voluntad en la oposición para llegar a un acuerdo en torno a la iniciativa. En ese sentido, Cataldo sostuvo que “hay convergencia en tres aspectos principales, que son los elementos de fondo que justifican la necesidad de avanzar en FES: el bienestar de las familias y los cientos de miles de estudiantes endeudados; la sostenibilidad del sistema de financiamiento de la educación superior; y la racionalidad fiscal”. El secretario de Estado agregó que “esto tiene que ver con la necesidad de que el país cuente con un sistema de financiamiento moderno, sostenible social y fiscalmente para fortalecer otras áreas que también son relevantes. Esto es por el país, por sus jóvenes y por la proyección futura del sistema educativo”. El subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, por su parte, junto con destacar el avance del nuevo marco legal, sostuvo que se seguirá “trabajando a toda velocidad por este proyecto, por este compromiso que tenemos con la sociedad. Cuando uno va caminando por la calle, cuando va a los barrios y a los territorios, las personas quieren que se acabe el CAE, sean personas que votaron por nosotros, por la oposición o que no se interesan en política; es una demanda de la sociedad que tenemos que cumplir y vamos a cumplir con ello. Desde el ministerio de Educación detallaron que “el proyecto de ley fue presentado en octubre de 2024, y discutido en la Comisión de Educación de la Cámara a lo largo de sus distintas etapas. Primero, el 17 de diciembre, se aprobó la idea de legislar. Luego, se abrió un período para ingresar indicaciones, el cual concluyó el 7 de marzo. Finalmente, se realizó la votación en particular, que consistió en 10 sesiones dedicadas a votar las indicaciones presentadas”. “Es una demanda de la sociedad que tenemos que cumplir” Fuente: Publimetro
En un hecho inédito, la Cámara de Diputadas y Diputados eligió este lunes 7 de abril a su próximo presidente por medio de una tómbola, luego que ambos candidatos a ejercer la testera no alcanzara la mayoría de votos para hacerlo. En un primer resultado, 75 votos estuvieron a favor de la diputada del Frente Amplio, Camila Rojas, y 74 por el RN, José Miguel Castro. En una segunda votación, en tanto, ambos empataron con 74 votos cada uno. Por tal razón, y por primera vez en la historia, se tuvo que pasar al sistema de elección por tómbola, donde se colocaron dos balotas con los números que identifican a los parlamentarios, saliendo la número 33 del diputado Castro. José Miguel Castro señaló que “ésta Presidencia no será patrimonio de una sola bancada ni de un solo sector político. Me comprometo a ejercer este cargo con ecuanimidad, respeto a la institucionalidad y vocación de servicio público; escuchando a todas las voces, sin ninguna distinción, porque así lo exige el momento que vive nuestro país. Lo haré con convicción, pero, también, con humildad, sin renunciar a nuestros principios, ni a nuestra visión que tenemos de Chile”. Carrera parlamentaria El diputado José Miguel Castro, representante al distrito 3 de la región de Antofagasta, que comprende las comunas de María Elena, San Pedro de Atacama, Sierra Gorda, Tocopilla, Antofagasta, Mejillones, Calama, Ollagüe y Taltal. Su primer periodo parlamentario fue entre 2018 a 2022 y actualmente se encuentra en su segundo mandato que termina en 2026. En la Cámara de Diputadas y Diputados, Castro integra las comisiones de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones; Minería y Energía; Régimen Interno y Administración; Medio Ambiente y Recursos Naturales y Seguridad Ciudadana. Fuente: Publimetro
Visiblemente emocionada y con la voz entrecortada, la exministra de Defensa, Maya Fernández agradeció a quienes la apoyaron en la votación, rechazando la acusación constitucional en su contra en la Cámara de Diputadas y Diputados, donde se desestimó seguir adelante con el libelo al declararlo inadmisible con una votación de 64 votos a favor y 70 votos en contra. Todo esto ocurrió durante la jornada de este miércoles 26 de marzo en la Cámara Baja, donde se analizó el libelo de la acusación, debido a la fallida venta de la casa del abuelo de la exministra, el expresidente Salvador Allende, al Estado. Dentro de los principales argumentos de quienes presentaron la acusación, estuvo que Fernández vulneró la Constitución al celebrar un contrato con el Estado estando en el ejercicio de un cargo ministerial. Dicha operación apuntaba a la venta de la casa del expresidente Salvador Allende. Así, Fernández tuvo que enfrentar a los parlamentarios pese a haber renunciado al cargo frente a la cartera de Defensa el pasado 10 de marzo. “Siempre he sido respetuosa del Congreso, de las facultades que tiene el Congreso. Quiero agradecer a quienes me apoyaron rechazando esta acusación constitucional hoy. Ir al fondo de la cuestión fue muy importante”, señaló Maya Fernández tras salir de sala. A lo anterior, añadió que “creo que lo que correspondía fue dar los argumentos jurídicos, que es lo que corresponde a una acusacion constitucional. Quienes me conocen saben que nunca he hablado sobre familia ajena”. Finalmente y con lágrimas visibles Maya Fernández puntualizó: “me voy muy tranquila y muy agradecida por mis compañeros. Siempre duele cuando agreden tu familia”. Mientras tanto los parlamentarios opositores criticaron el resultado argumentando entre otras cosas que en Chile el apellido Allende sigue siendo “intocable” como lo calificaron. Fuente: Publimetro
La diputada Karol Cariola (PC) presentó su renuncia a la presidencia de la Cámara de Diputadas y Diputados, en medio de la investigación que lleva a cabo la Fiscalía en su contra por posible tráfico de influencias. La parlamentaria negó haber cometido delito alguno y denunció una “operación mediática y política” en su contra. En un comunicado público, Cariola aseguró que esta situación responde a un intento deliberado de desprestigiar su imagen. “Se ha montado toda una operación mediática y política para desprestigiar y desacreditar mi imagen pública”, afirmó. La renuncia de Cariola ocurre pocos días antes de que se cumpliera el plazo acordado para que la mesa de la Cámara dejara sus cargos, como parte de los acuerdos políticos internos del Congreso. Sin embargo, la presión política y mediática en torno a la diputada aceleró su decisión. Una renuncia anticipada En su declaración, la parlamentaria explicó que la decisión de adelantar su renuncia estuvo motivada tanto por razones personales como políticas. “Después de reflexionar profundamente sobre toda esta situación, he llegado a la convicción de que necesito tranquilidad y concentración para los cuidados de mi hijo Borja, que es, sin ninguna duda, mi primera prioridad”, sostuvo. Cariola también mencionó que la necesidad de defenderse de los ataques en su contra que han surgido en medio de la polémica influyó en su decisión. “ Debo, además, defenderme de los ataques que estoy recibiendo porque él [su hijo] necesita a su madre fuerte y entera. Es por ello que he decidido adelantar algunos días mi renuncia como Presidenta de la Cámara, una tarea que ha constituido un gran honor para mí y en la que puse mi mayor y mejor esfuerzo”, agregó. La diputada también criticó la actitud de la oposición, acusándola de aprovechar políticamente la situación. “A pesar de que nuestro período acordado como mesa se termina en menos de un mes y de que hemos comprometido nuestras renuncias para elegir a la nueva mesa, la derecha quiere insistir en censurarnos y sumar con ello un acto más de injusticia a todo lo que nos ha tocado vivir. No lo hacen por resguardar la institución como dicen, sino que lo hacen por profundizar el daño y sacar pequeñas y miserables ventajas políticas”, afirmó. La renuncia de Cariola se enmarca en una investigación que comenzó tras conocerse una serie de mensajes con la alcaldesa de Santiago, Irací Hassler, en los que supuestamente gestionó la obtención de una patente comercial para un empresario chino, identificado como Emilio Yang. El caso cobró mayor notoriedad tras revelarse que la parlamentaria había sido allanada por la Policía de Investigaciones (PDI) el mismo día en que dio a luz a su hijo Borja, lo que generó críticas desde el oficialismo por la forma en que se llevó a cabo el procedimiento. Además, la situación se agravó cuando se conocieron nuevos antecedentes, como el arriendo de un departamento vinculado al mismo empresario chino y la entrega de un árbol de Navidad por parte de un conocido de Cariola a la Municipalidad de Santiago, aumentando así las sospechas sobre un posible tráfico de influencias. A pesar del complejo escenario que enfrenta, Cariola defendió su gestión como presidenta de la Cámara. “He cumplido mi mandato como Presidenta de la Cámara de Diputadas y Diputados con un reconocimiento transversal por haber desempeñado una conducción institucional, ecuánime, apegada a las normas democráticas y dando garantías a todos los sectores políticos para poder expresarse”, afirmó. Finalmente, hizo un llamado a que el Congreso retome el foco en las necesidades del país. “Espero que las prioridades legislativas se pongan en las necesidades urgentes de las chilenas y chilenos”, concluyó.
En fallo unánime, la Corte Suprema acogió el desafuero del diputado Francisco Pulgar, quien podrá ser formalizado por la Fiscalía de Talca por los delitos de violación y abuso sexual reiterados en contra de una menor de edad. El máximo tribunal acogió este lunes por la tarde los argumentos de la Fiscalía del Maule, respecto a la denuncia de una mujer que hace ocho años afirmó haber sido violentada sexualmente por el congresista. Tras conocerse la medida, Pulgar aseguró haber sido “el único político que ha pedido ser formalizado”. “Debo contarles que a las cinco y media de la tarde, la Corte Suprema confirmó mi desafuero. Por lo tanto, hoy soy sujeto de ser formalizado por parte de la Fiscalía de Talca debido a una denuncia que hubo en mi contra, en el año 2021”, señaló el diputado. En su declaración presentada en su cuenta oficial de Instagram, insistió en “mandar un mensaje de tranquilidad a mi familia; estamos preparados para enfrentar este proceso”. Pulgar también comentó: “Vamos a ver si me piden medidas cautelares porque seguramente me van a pedir prisión preventiva. La querellante está pidiendo mi prisión preventiva porque soy un peligro para la sociedad... Si el día de mañana el tribunal lo estima conveniente, ahí estaremos”. Además, defendió su posición afirmando: “Tranquilidad, todos me conocen y saben cómo se gestó esta denuncia”. Por otro lado, desde la vereda de la querellante, su abogada Silvana del Valle valoró que se haya aceptado el desafuero considerando que “gracias a esto podremos iniciar una etapa formalizada e investigar adecuadamente”. También expresó su intención: “Desde ya nuestro interés sería pedir al menos prohibición de acercamiento a la víctima junto con otras medidas cautelares”. Del Valle concluyó afirmando: “Esta resolución demuestra que existe posibilidad para que una niña agredida sexualmente pueda comenzar un proceso jurisdiccional y buscar justicia”. Fuente: Publimetro
Un importante avance en su trámite legislativo tuvo el proyecto de ley que busca terminar con el crédito con aval del Estado (CAE) y que crea un nuevo instrumento de financiamiento público para la educación superior (FES), tras ser aprobado en la Comisión de Educación. La iniciativa legal, que contempla además un plan de reorganización y condonación de las deudas educativas, pasará ahora a la Comisión de Hacienda para su discusión. Luego de la sesión, el ministro de Educación Nicolás Cataldo, agradeció a los parlamentarios que aprobaron el proyecto y valoró que exista voluntad en la oposición para llegar a un acuerdo en torno a la iniciativa. En ese sentido, Cataldo sostuvo que “hay convergencia en tres aspectos principales, que son los elementos de fondo que justifican la necesidad de avanzar en FES: el bienestar de las familias y los cientos de miles de estudiantes endeudados; la sostenibilidad del sistema de financiamiento de la educación superior; y la racionalidad fiscal”. El secretario de Estado agregó que “esto tiene que ver con la necesidad de que el país cuente con un sistema de financiamiento moderno, sostenible social y fiscalmente para fortalecer otras áreas que también son relevantes. Esto es por el país, por sus jóvenes y por la proyección futura del sistema educativo”. El subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, por su parte, junto con destacar el avance del nuevo marco legal, sostuvo que se seguirá “trabajando a toda velocidad por este proyecto, por este compromiso que tenemos con la sociedad. Cuando uno va caminando por la calle, cuando va a los barrios y a los territorios, las personas quieren que se acabe el CAE, sean personas que votaron por nosotros, por la oposición o que no se interesan en política; es una demanda de la sociedad que tenemos que cumplir y vamos a cumplir con ello. Desde el ministerio de Educación detallaron que “el proyecto de ley fue presentado en octubre de 2024, y discutido en la Comisión de Educación de la Cámara a lo largo de sus distintas etapas. Primero, el 17 de diciembre, se aprobó la idea de legislar. Luego, se abrió un período para ingresar indicaciones, el cual concluyó el 7 de marzo. Finalmente, se realizó la votación en particular, que consistió en 10 sesiones dedicadas a votar las indicaciones presentadas”. “Es una demanda de la sociedad que tenemos que cumplir” Fuente: Publimetro
En un hecho inédito, la Cámara de Diputadas y Diputados eligió este lunes 7 de abril a su próximo presidente por medio de una tómbola, luego que ambos candidatos a ejercer la testera no alcanzara la mayoría de votos para hacerlo. En un primer resultado, 75 votos estuvieron a favor de la diputada del Frente Amplio, Camila Rojas, y 74 por el RN, José Miguel Castro. En una segunda votación, en tanto, ambos empataron con 74 votos cada uno. Por tal razón, y por primera vez en la historia, se tuvo que pasar al sistema de elección por tómbola, donde se colocaron dos balotas con los números que identifican a los parlamentarios, saliendo la número 33 del diputado Castro. José Miguel Castro señaló que “ésta Presidencia no será patrimonio de una sola bancada ni de un solo sector político. Me comprometo a ejercer este cargo con ecuanimidad, respeto a la institucionalidad y vocación de servicio público; escuchando a todas las voces, sin ninguna distinción, porque así lo exige el momento que vive nuestro país. Lo haré con convicción, pero, también, con humildad, sin renunciar a nuestros principios, ni a nuestra visión que tenemos de Chile”. Carrera parlamentaria El diputado José Miguel Castro, representante al distrito 3 de la región de Antofagasta, que comprende las comunas de María Elena, San Pedro de Atacama, Sierra Gorda, Tocopilla, Antofagasta, Mejillones, Calama, Ollagüe y Taltal. Su primer periodo parlamentario fue entre 2018 a 2022 y actualmente se encuentra en su segundo mandato que termina en 2026. En la Cámara de Diputadas y Diputados, Castro integra las comisiones de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones; Minería y Energía; Régimen Interno y Administración; Medio Ambiente y Recursos Naturales y Seguridad Ciudadana. Fuente: Publimetro
Visiblemente emocionada y con la voz entrecortada, la exministra de Defensa, Maya Fernández agradeció a quienes la apoyaron en la votación, rechazando la acusación constitucional en su contra en la Cámara de Diputadas y Diputados, donde se desestimó seguir adelante con el libelo al declararlo inadmisible con una votación de 64 votos a favor y 70 votos en contra. Todo esto ocurrió durante la jornada de este miércoles 26 de marzo en la Cámara Baja, donde se analizó el libelo de la acusación, debido a la fallida venta de la casa del abuelo de la exministra, el expresidente Salvador Allende, al Estado. Dentro de los principales argumentos de quienes presentaron la acusación, estuvo que Fernández vulneró la Constitución al celebrar un contrato con el Estado estando en el ejercicio de un cargo ministerial. Dicha operación apuntaba a la venta de la casa del expresidente Salvador Allende. Así, Fernández tuvo que enfrentar a los parlamentarios pese a haber renunciado al cargo frente a la cartera de Defensa el pasado 10 de marzo. “Siempre he sido respetuosa del Congreso, de las facultades que tiene el Congreso. Quiero agradecer a quienes me apoyaron rechazando esta acusación constitucional hoy. Ir al fondo de la cuestión fue muy importante”, señaló Maya Fernández tras salir de sala. A lo anterior, añadió que “creo que lo que correspondía fue dar los argumentos jurídicos, que es lo que corresponde a una acusacion constitucional. Quienes me conocen saben que nunca he hablado sobre familia ajena”. Finalmente y con lágrimas visibles Maya Fernández puntualizó: “me voy muy tranquila y muy agradecida por mis compañeros. Siempre duele cuando agreden tu familia”. Mientras tanto los parlamentarios opositores criticaron el resultado argumentando entre otras cosas que en Chile el apellido Allende sigue siendo “intocable” como lo calificaron. Fuente: Publimetro
La diputada Karol Cariola (PC) presentó su renuncia a la presidencia de la Cámara de Diputadas y Diputados, en medio de la investigación que lleva a cabo la Fiscalía en su contra por posible tráfico de influencias. La parlamentaria negó haber cometido delito alguno y denunció una “operación mediática y política” en su contra. En un comunicado público, Cariola aseguró que esta situación responde a un intento deliberado de desprestigiar su imagen. “Se ha montado toda una operación mediática y política para desprestigiar y desacreditar mi imagen pública”, afirmó. La renuncia de Cariola ocurre pocos días antes de que se cumpliera el plazo acordado para que la mesa de la Cámara dejara sus cargos, como parte de los acuerdos políticos internos del Congreso. Sin embargo, la presión política y mediática en torno a la diputada aceleró su decisión. Una renuncia anticipada En su declaración, la parlamentaria explicó que la decisión de adelantar su renuncia estuvo motivada tanto por razones personales como políticas. “Después de reflexionar profundamente sobre toda esta situación, he llegado a la convicción de que necesito tranquilidad y concentración para los cuidados de mi hijo Borja, que es, sin ninguna duda, mi primera prioridad”, sostuvo. Cariola también mencionó que la necesidad de defenderse de los ataques en su contra que han surgido en medio de la polémica influyó en su decisión. “ Debo, además, defenderme de los ataques que estoy recibiendo porque él [su hijo] necesita a su madre fuerte y entera. Es por ello que he decidido adelantar algunos días mi renuncia como Presidenta de la Cámara, una tarea que ha constituido un gran honor para mí y en la que puse mi mayor y mejor esfuerzo”, agregó. La diputada también criticó la actitud de la oposición, acusándola de aprovechar políticamente la situación. “A pesar de que nuestro período acordado como mesa se termina en menos de un mes y de que hemos comprometido nuestras renuncias para elegir a la nueva mesa, la derecha quiere insistir en censurarnos y sumar con ello un acto más de injusticia a todo lo que nos ha tocado vivir. No lo hacen por resguardar la institución como dicen, sino que lo hacen por profundizar el daño y sacar pequeñas y miserables ventajas políticas”, afirmó. La renuncia de Cariola se enmarca en una investigación que comenzó tras conocerse una serie de mensajes con la alcaldesa de Santiago, Irací Hassler, en los que supuestamente gestionó la obtención de una patente comercial para un empresario chino, identificado como Emilio Yang. El caso cobró mayor notoriedad tras revelarse que la parlamentaria había sido allanada por la Policía de Investigaciones (PDI) el mismo día en que dio a luz a su hijo Borja, lo que generó críticas desde el oficialismo por la forma en que se llevó a cabo el procedimiento. Además, la situación se agravó cuando se conocieron nuevos antecedentes, como el arriendo de un departamento vinculado al mismo empresario chino y la entrega de un árbol de Navidad por parte de un conocido de Cariola a la Municipalidad de Santiago, aumentando así las sospechas sobre un posible tráfico de influencias. A pesar del complejo escenario que enfrenta, Cariola defendió su gestión como presidenta de la Cámara. “He cumplido mi mandato como Presidenta de la Cámara de Diputadas y Diputados con un reconocimiento transversal por haber desempeñado una conducción institucional, ecuánime, apegada a las normas democráticas y dando garantías a todos los sectores políticos para poder expresarse”, afirmó. Finalmente, hizo un llamado a que el Congreso retome el foco en las necesidades del país. “Espero que las prioridades legislativas se pongan en las necesidades urgentes de las chilenas y chilenos”, concluyó.
En fallo unánime, la Corte Suprema acogió el desafuero del diputado Francisco Pulgar, quien podrá ser formalizado por la Fiscalía de Talca por los delitos de violación y abuso sexual reiterados en contra de una menor de edad. El máximo tribunal acogió este lunes por la tarde los argumentos de la Fiscalía del Maule, respecto a la denuncia de una mujer que hace ocho años afirmó haber sido violentada sexualmente por el congresista. Tras conocerse la medida, Pulgar aseguró haber sido “el único político que ha pedido ser formalizado”. “Debo contarles que a las cinco y media de la tarde, la Corte Suprema confirmó mi desafuero. Por lo tanto, hoy soy sujeto de ser formalizado por parte de la Fiscalía de Talca debido a una denuncia que hubo en mi contra, en el año 2021”, señaló el diputado. En su declaración presentada en su cuenta oficial de Instagram, insistió en “mandar un mensaje de tranquilidad a mi familia; estamos preparados para enfrentar este proceso”. Pulgar también comentó: “Vamos a ver si me piden medidas cautelares porque seguramente me van a pedir prisión preventiva. La querellante está pidiendo mi prisión preventiva porque soy un peligro para la sociedad... Si el día de mañana el tribunal lo estima conveniente, ahí estaremos”. Además, defendió su posición afirmando: “Tranquilidad, todos me conocen y saben cómo se gestó esta denuncia”. Por otro lado, desde la vereda de la querellante, su abogada Silvana del Valle valoró que se haya aceptado el desafuero considerando que “gracias a esto podremos iniciar una etapa formalizada e investigar adecuadamente”. También expresó su intención: “Desde ya nuestro interés sería pedir al menos prohibición de acercamiento a la víctima junto con otras medidas cautelares”. Del Valle concluyó afirmando: “Esta resolución demuestra que existe posibilidad para que una niña agredida sexualmente pueda comenzar un proceso jurisdiccional y buscar justicia”. Fuente: Publimetro