A cinco meses de haber iniciado el horario de invierno, Chile ya tiene fecha para un nuevo ajuste en el reloj. El Ministerio del Interior confirmó que el segundo cambio de hora del año se realizará el sábado 6 de septiembre, cuando el país deberá adelantar una hora sus relojes para dar inicio al horario de verano. La medida, vigente en el país desde hace más de seis décadas, ha sido objeto de críticas en los últimos años. El cambio aplicado en abril pasado no estuvo exento de polémica. Desde sectores de la salud hasta organizaciones ciudadanas han cuestionado sus efectos en el sueño, la productividad y la salud mental, y han abogado por establecer un horario único a lo largo del año. Fue el pasado 5 de abril cuando la mayor parte del territorio nacional retrasó los relojes una hora, entrando en el llamado horario de invierno. La normativa excluye a las regiones de Magallanes y Aysén, que mantienen su propio huso horario durante todo el año. Las otras 14 regiones deben acatar el cambio de forma obligatoria. El decreto supremo establece que el nuevo ajuste se realizará exactamente a las 23:59 horas del sábado 6 de septiembre. En ese momento, los relojes deberán adelantarse en 60 minutos, marcando así las 01:00 horas del domingo 7. En Rapa Nui e Islas Salas y Gómez, la modificación será una hora antes, a las 22:00 del sábado, momento en que deberán pasar a ser las 23:00 horas. Si bien esta medida significa “perder” una hora de sueño, el beneficio es que se extenderán las horas de luz durante las tardes siguientes. Este nuevo horario de verano se extenderá por siete meses, completando así el ciclo anual de alternancia con el horario de invierno. Para resolver dudas, la autoridad recomienda visitar www.horaoficial.cl, sitio oficial del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA). Fuente: Publimetro
Durante la noche de este sábado 5 de abril se produjo el cambio de hora en Chile, instancia en la que todas las regiones desde Arica y Parinacota hasta Los Lagos -incluyendo Isla de Pascua, el Archipiélago Juan Fernández y la Isla Salas y Gómez-, atrasaron los relojes en una hora pasando al horario de invierno. Del cambio solo quedaron excluidas las regiones de Aysén y de Magallanes y la Antártica Chilena, las que no hicieron ninguna modificación, quedando con una hora diferente a la del resto del país durante toda la temporada de invierno, hasta que nuevamente se produzca el cambio en septiembre próximo. En definitiva, lo que se hizo durante la noche fue pasar desde el Huso Horario UTC-3 al Huso Horario UTC-4, mientras que en el caso de Isla de Pascua y la Isla Salas y Gómez pasaron al Huso Horario UTC-6. Sin embargo, si todavía tienes dudas con la hora, o tu celular no se actualizó y estás confundido, puedes acceder al sitio web Hora Oficial.cl, donde encontrarás la hora actualizada y en tiempo real. Además, si en Google pones “qué hora es en Chile”, aparecerá de inmediato y en números grandes la respuesta, información que también está basada en lo que indica el sitio de la Hora Oficial. El horario de invierno no durará para siempre, esto porque según lo indicado en el decreto 224 del Ministerio del Interior, donde está especificada la modificación de los relojes, está también explicado cuándo habrá que volver al horario de verano. Así, se señala que “a contar de las 24 horas del primer sábado Fuente: Publimetro
Este sábado 5 de abril es el cambio de hora en nuestro país. A medianoche (23:59 horas), los relojes se deberán retrasar 60 minutos (una hora). Recordar que, según informó el Gobierno , las regiones de Aysén y Magallanes mantendrán su horario actual —horario de verano— todo el año, por lo que los habitantes de esas zonas del país no deberán modificar la hora de sus relojes. En tanto, en Isla de Pascua e Isla Salas y Gómez el horario de invierno comenzará a regir el sábado 5 de abril a contar de las 22:00 horas (hora local). A propósito del cambio de hora, T13.cl conversó con Vivian Wanner, neuróloga del Centro de Especialidades Neurológicas Avanzadas (CENEA), cuya subespecialidad son los trastornos del sueño y polisomnografía. Junto con comentar si son saludables los cambios de hora y cómo impactan en nuestro organismo, la especialista también apuntó a los efectos negativos, a corto y a largo plazo, que acarrea esta modificación a los relojes. Cambio de hora: ¿Cuáles son los efectos negativos? “Hoy en día los diferentes estudios científicos han demostrado que los cambios de hora estacionales son negativos para nuestra salud, por esta desincronización de nuestro reloj biológico interno, debido a que esta desincronización tiene el potencial riesgo de causar enfermedad en las personas, tanto enfermedad al corto plazo como al largo plazo”, advirtió la neuróloga. La especialista comentó que muchas veces las personas “encuentran quizás un poco exagerados a los que nos dedicamos a la medicina del sueño y recomendamos que tenemos que mantener un horario fijo durante todo el año”. Sin embargo, respaldó este planteamiento advirtiendo que “lo que se ha visto es que la sincronización interna de nuestro reloj biológico interno en verdad tarda meses en sincronizarse con las horas del día nuevamente ”. En ese sentido, afirmó, “esa desincronización interna que tarda tanto en volver a sincronizarse es la que tiene el potencial riesgo de causar enfermedad ”. Vivian Wanner explicó a T13.cl que se han descrito efectos adversos sobre todo cuando pasamos nuevamente al horario de verano, debido a que ese horario es el que menos se sincroniza con nuestro reloj biológico interno. La especialista describió algunos de esos efectos adversos en el corto plazo: Aumento de alteraciones anímicas. Aumento de los marcadores inflamatorios. Aumento o alteraciones a nivel de los genes de nuestro reloj biológico interno. También se ha visto un aumento de las muertes por accidentes de tránsito, sobre todo dentro de los primeros días posteriores al cambio de hora. También se han descrito aumentos de los eventos médicos adversos relacionados con errores humanos. En tanto, dentro de los efectos adversos a largo plazo, la especialista describió los siguientes: Aumento del riesgo de obesidad. Síndrome metabólico. Enfermedad cardiovascular. Depresión.
Llegó el otoño y las temperaturas más bajas en las mañanas y en las tardes, y con ello también llegará este sábado 5 de abril el cambio de hora , instancia en la que se tendrán que retrasar los relojes en una hora en casi todo el país, pasando así al horario de invierno. Sí, porque hay dos regiones de Chile donde no se debe cambiar la hora; esto porque en las regiones de Aysén y en la de Magallanes y la Antártica Chilena, se mantiene el mismo horario durante todo el año. De esta manera, el cambio tendrá que hacerse de la siguiente manera: En Chile continental ( desde la región de Arica y Parinacota hasta región de Los Lagos) cuando sea medianoche de este sábado 5 de abril, habrá que retroceder los relojes en una hora, volviendo a las 23:00 horas. En tanto, en Isla de Pascua y la Isla Salas y Gómez, el cambio de hora debe hacerse igual, pero cuando sean las 22:00 horas, momento en que tendrán que ajustar los relojes hasta las 23:00 horas del sábado 5 de abril. Y tal como lo dijimos, en las regiones de Aysén y en la de Magallanes y la Antártica Chilena no hay que hacer ningún cambio, manteniendo la hora actual, por lo que serán las únicas dos regiones de Chile en las que habrá una hora distinta a la del resto del país. ¿Cuándo se vuelve al horario de verano en Chile? El horario de invierno no durará para siempre, esto porque de acuerdo a lo indicado en el decreto 224 del Ministerio del Interior, donde está especificada la modificación de los relojes, está también explicado cuándo habrá que volver al horario de verano. Así, se señala que “a contar de las 24 horas del primer sábado del mes de septiembre de 2025 (6 de septiembre) y hasta las 24 horas del primer sábado del mes de abril de 2026 (4 de abril), se adelantará la hora oficial en 60 minutos”. Fuente: Publimetro
Este martes comienza el mes de abril y con eso también se acerca el ya que este sábado 5 se tendrá que pasar al horario de invierno, algo que a muchas personas complica y genera un poco de ansiedad. Así, de acuerdo a lo indicado en el decreto 93 del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, los relojes tendrán que atrasarse en una hora a medianoche del sábado 5 de abril, es decir que cuando sean las 00.00 horas, se tendrá que volver a las 23:00 horas. De esta manera, en el sitio web de la Hora Oficial, dependiente del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), “Chile Continental (desde Región de Arica y Parinacota hasta Región de Los Lagos), a las 24:00 hora local, pasará a Huso Horario UTC-4, y deberá atrasar los relojes en una hora. En tanto, Chile Insular Occidental Isla de Pascua e Isla Salas y Gómez, a las 22:00 hora local, pasará a Huso Horario UTC-6, y deberá atrasar los relojes en una hora. Finalmente, las regiones de Aysén y de Magallanes y la Antártica Chilena no tendrán que modificar la hora en esta oportunidad, por lo que “mantendrán el Huso Horario UTC-3, y no deberán alterar los relojes de estas regiones”. El cambio de hora en Chile se realiza este sábado 5 de abril (Hora oficial.cl) Las críticas al cambio de hora Pese a que en esta oportunidad hay que atrasar los relojes, lo que no generaría tantos problemas a las personas, hay un grupo de científicos y médicos que piden que se acabe con las modificaciones horarias y los cambios en invierno y verano, principalmente debido a los problemas en la salud y apuntando a que el cuerpo humano se demora cerca de una semana en adaptarse a un nuevo horario. Pese a que el cambio de hora ya es un acto habitual en Chile, los expertos coinciden que la opción más adecuada sería adoptar un solo horario durante todo el año, ya que se ajusta mejor a los ritmos naturales de nuestro cuerpo. “La paradoja, es que proyectos de ley que podrían solucionar este debate, duermen en el Congreso, mientras nosotros despertamos mal producto de una mala política pública”, señaló hace unos días Luis Larrondo, doctor en Biología Celular y Molecular de la Universidad Católica de Chile y director del Instituto Milenio de Biología Integrativa (iBio)
A cinco meses de haber iniciado el horario de invierno, Chile ya tiene fecha para un nuevo ajuste en el reloj. El Ministerio del Interior confirmó que el segundo cambio de hora del año se realizará el sábado 6 de septiembre, cuando el país deberá adelantar una hora sus relojes para dar inicio al horario de verano. La medida, vigente en el país desde hace más de seis décadas, ha sido objeto de críticas en los últimos años. El cambio aplicado en abril pasado no estuvo exento de polémica. Desde sectores de la salud hasta organizaciones ciudadanas han cuestionado sus efectos en el sueño, la productividad y la salud mental, y han abogado por establecer un horario único a lo largo del año. Fue el pasado 5 de abril cuando la mayor parte del territorio nacional retrasó los relojes una hora, entrando en el llamado horario de invierno. La normativa excluye a las regiones de Magallanes y Aysén, que mantienen su propio huso horario durante todo el año. Las otras 14 regiones deben acatar el cambio de forma obligatoria. El decreto supremo establece que el nuevo ajuste se realizará exactamente a las 23:59 horas del sábado 6 de septiembre. En ese momento, los relojes deberán adelantarse en 60 minutos, marcando así las 01:00 horas del domingo 7. En Rapa Nui e Islas Salas y Gómez, la modificación será una hora antes, a las 22:00 del sábado, momento en que deberán pasar a ser las 23:00 horas. Si bien esta medida significa “perder” una hora de sueño, el beneficio es que se extenderán las horas de luz durante las tardes siguientes. Este nuevo horario de verano se extenderá por siete meses, completando así el ciclo anual de alternancia con el horario de invierno. Para resolver dudas, la autoridad recomienda visitar www.horaoficial.cl, sitio oficial del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA). Fuente: Publimetro
Durante la noche de este sábado 5 de abril se produjo el cambio de hora en Chile, instancia en la que todas las regiones desde Arica y Parinacota hasta Los Lagos -incluyendo Isla de Pascua, el Archipiélago Juan Fernández y la Isla Salas y Gómez-, atrasaron los relojes en una hora pasando al horario de invierno. Del cambio solo quedaron excluidas las regiones de Aysén y de Magallanes y la Antártica Chilena, las que no hicieron ninguna modificación, quedando con una hora diferente a la del resto del país durante toda la temporada de invierno, hasta que nuevamente se produzca el cambio en septiembre próximo. En definitiva, lo que se hizo durante la noche fue pasar desde el Huso Horario UTC-3 al Huso Horario UTC-4, mientras que en el caso de Isla de Pascua y la Isla Salas y Gómez pasaron al Huso Horario UTC-6. Sin embargo, si todavía tienes dudas con la hora, o tu celular no se actualizó y estás confundido, puedes acceder al sitio web Hora Oficial.cl, donde encontrarás la hora actualizada y en tiempo real. Además, si en Google pones “qué hora es en Chile”, aparecerá de inmediato y en números grandes la respuesta, información que también está basada en lo que indica el sitio de la Hora Oficial. El horario de invierno no durará para siempre, esto porque según lo indicado en el decreto 224 del Ministerio del Interior, donde está especificada la modificación de los relojes, está también explicado cuándo habrá que volver al horario de verano. Así, se señala que “a contar de las 24 horas del primer sábado Fuente: Publimetro
Este sábado 5 de abril es el cambio de hora en nuestro país. A medianoche (23:59 horas), los relojes se deberán retrasar 60 minutos (una hora). Recordar que, según informó el Gobierno , las regiones de Aysén y Magallanes mantendrán su horario actual —horario de verano— todo el año, por lo que los habitantes de esas zonas del país no deberán modificar la hora de sus relojes. En tanto, en Isla de Pascua e Isla Salas y Gómez el horario de invierno comenzará a regir el sábado 5 de abril a contar de las 22:00 horas (hora local). A propósito del cambio de hora, T13.cl conversó con Vivian Wanner, neuróloga del Centro de Especialidades Neurológicas Avanzadas (CENEA), cuya subespecialidad son los trastornos del sueño y polisomnografía. Junto con comentar si son saludables los cambios de hora y cómo impactan en nuestro organismo, la especialista también apuntó a los efectos negativos, a corto y a largo plazo, que acarrea esta modificación a los relojes. Cambio de hora: ¿Cuáles son los efectos negativos? “Hoy en día los diferentes estudios científicos han demostrado que los cambios de hora estacionales son negativos para nuestra salud, por esta desincronización de nuestro reloj biológico interno, debido a que esta desincronización tiene el potencial riesgo de causar enfermedad en las personas, tanto enfermedad al corto plazo como al largo plazo”, advirtió la neuróloga. La especialista comentó que muchas veces las personas “encuentran quizás un poco exagerados a los que nos dedicamos a la medicina del sueño y recomendamos que tenemos que mantener un horario fijo durante todo el año”. Sin embargo, respaldó este planteamiento advirtiendo que “lo que se ha visto es que la sincronización interna de nuestro reloj biológico interno en verdad tarda meses en sincronizarse con las horas del día nuevamente ”. En ese sentido, afirmó, “esa desincronización interna que tarda tanto en volver a sincronizarse es la que tiene el potencial riesgo de causar enfermedad ”. Vivian Wanner explicó a T13.cl que se han descrito efectos adversos sobre todo cuando pasamos nuevamente al horario de verano, debido a que ese horario es el que menos se sincroniza con nuestro reloj biológico interno. La especialista describió algunos de esos efectos adversos en el corto plazo: Aumento de alteraciones anímicas. Aumento de los marcadores inflamatorios. Aumento o alteraciones a nivel de los genes de nuestro reloj biológico interno. También se ha visto un aumento de las muertes por accidentes de tránsito, sobre todo dentro de los primeros días posteriores al cambio de hora. También se han descrito aumentos de los eventos médicos adversos relacionados con errores humanos. En tanto, dentro de los efectos adversos a largo plazo, la especialista describió los siguientes: Aumento del riesgo de obesidad. Síndrome metabólico. Enfermedad cardiovascular. Depresión.
Llegó el otoño y las temperaturas más bajas en las mañanas y en las tardes, y con ello también llegará este sábado 5 de abril el cambio de hora , instancia en la que se tendrán que retrasar los relojes en una hora en casi todo el país, pasando así al horario de invierno. Sí, porque hay dos regiones de Chile donde no se debe cambiar la hora; esto porque en las regiones de Aysén y en la de Magallanes y la Antártica Chilena, se mantiene el mismo horario durante todo el año. De esta manera, el cambio tendrá que hacerse de la siguiente manera: En Chile continental ( desde la región de Arica y Parinacota hasta región de Los Lagos) cuando sea medianoche de este sábado 5 de abril, habrá que retroceder los relojes en una hora, volviendo a las 23:00 horas. En tanto, en Isla de Pascua y la Isla Salas y Gómez, el cambio de hora debe hacerse igual, pero cuando sean las 22:00 horas, momento en que tendrán que ajustar los relojes hasta las 23:00 horas del sábado 5 de abril. Y tal como lo dijimos, en las regiones de Aysén y en la de Magallanes y la Antártica Chilena no hay que hacer ningún cambio, manteniendo la hora actual, por lo que serán las únicas dos regiones de Chile en las que habrá una hora distinta a la del resto del país. ¿Cuándo se vuelve al horario de verano en Chile? El horario de invierno no durará para siempre, esto porque de acuerdo a lo indicado en el decreto 224 del Ministerio del Interior, donde está especificada la modificación de los relojes, está también explicado cuándo habrá que volver al horario de verano. Así, se señala que “a contar de las 24 horas del primer sábado del mes de septiembre de 2025 (6 de septiembre) y hasta las 24 horas del primer sábado del mes de abril de 2026 (4 de abril), se adelantará la hora oficial en 60 minutos”. Fuente: Publimetro
Este martes comienza el mes de abril y con eso también se acerca el ya que este sábado 5 se tendrá que pasar al horario de invierno, algo que a muchas personas complica y genera un poco de ansiedad. Así, de acuerdo a lo indicado en el decreto 93 del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, los relojes tendrán que atrasarse en una hora a medianoche del sábado 5 de abril, es decir que cuando sean las 00.00 horas, se tendrá que volver a las 23:00 horas. De esta manera, en el sitio web de la Hora Oficial, dependiente del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), “Chile Continental (desde Región de Arica y Parinacota hasta Región de Los Lagos), a las 24:00 hora local, pasará a Huso Horario UTC-4, y deberá atrasar los relojes en una hora. En tanto, Chile Insular Occidental Isla de Pascua e Isla Salas y Gómez, a las 22:00 hora local, pasará a Huso Horario UTC-6, y deberá atrasar los relojes en una hora. Finalmente, las regiones de Aysén y de Magallanes y la Antártica Chilena no tendrán que modificar la hora en esta oportunidad, por lo que “mantendrán el Huso Horario UTC-3, y no deberán alterar los relojes de estas regiones”. El cambio de hora en Chile se realiza este sábado 5 de abril (Hora oficial.cl) Las críticas al cambio de hora Pese a que en esta oportunidad hay que atrasar los relojes, lo que no generaría tantos problemas a las personas, hay un grupo de científicos y médicos que piden que se acabe con las modificaciones horarias y los cambios en invierno y verano, principalmente debido a los problemas en la salud y apuntando a que el cuerpo humano se demora cerca de una semana en adaptarse a un nuevo horario. Pese a que el cambio de hora ya es un acto habitual en Chile, los expertos coinciden que la opción más adecuada sería adoptar un solo horario durante todo el año, ya que se ajusta mejor a los ritmos naturales de nuestro cuerpo. “La paradoja, es que proyectos de ley que podrían solucionar este debate, duermen en el Congreso, mientras nosotros despertamos mal producto de una mala política pública”, señaló hace unos días Luis Larrondo, doctor en Biología Celular y Molecular de la Universidad Católica de Chile y director del Instituto Milenio de Biología Integrativa (iBio)