El pasado fin de semana se disputó en el Estadio Nacional de Santiago una nueva edición del Campeonato Panamericano y Oceánico de Judo, torneo de artes marciales que generó interés no sólo por los competidores de alto rendimiento que participaron, sino que porque se convirtió en el escenario para que dos judocas cubanos desertaran de su país para pedir asilo en Chile. Se trata de Naomis Elizarde, de 27 años, y medallista en la competencia; y su compatriota, de 24 años, Héctor San Román, quienes entre domingo y lunes tomaron con sigilo sus maletas desde la concentración de su delegación para escapar al régimen de su país. El domingo, después que terminamos de competir, mis compañeros se fueron a almorzar, momento que aproveché para salir corriendo de las instalaciones del estadio. Sólo llevaba mi maleta y a la salida me encontré con Lidier Vergara, jugador de balonmano cubano, que se fugó en 2023 para los Juegos Panamericanos, inicia San Martín. Los motivos tras su decisión, San Martín los resume en que mi situación en Cuba era un poco tensa, porque tenía muchos problemas y nada de libertad. No podía salir del país, ni siquiera como turista. Ya instalado en nuestro país, a la espera de que se revise esta semana su petición de asilo político en Chile, el judoca caribeño cuenta que la radical decisión que tomó se la contó a sus padres. Todo lo hago por tener un mejor futuro para ellos y también para mí. Ahora quiero estabilizarme y seguir mi carrera deportiva en Chile. Su decisión fue la que finalmente inspiró a Elizarde: Lo mío fue el lunes. Me levanté tempranito. Había hablado con una amiga y ella me mandó un taxi. A las seis y media salí del hotel con mi maletín. Con su huida (la de San Martín) tomé la decisión y también había hablado con unas amigas que estaban en Canadá. Ahí pensé 'no quiero regresar a Cuba', puntualiza Naomis. Fuente: Publimetro Deportes
A veces se generan tensiones entre las instituciones, comentó este miércoles el Presidente Gabriel Boric a la prensa, acompañado del Fiscal Nacional, Ángel Valencia. El Mandatario se dejó ver con el persecutor en la Cuenta Pública del Ministerio Público y vertió unas palabras de conciliación tras días marcados por la tensión entre la Fiscalía y el Gobierno. Valencia de hecho, hizo un guiño al Mandatario, al relevar el mejoramiento de la Fiscalía Regional de Magallanes, algo que el aludido correspondió con una sonrisa entre la audiencia. La controversia vino a partir de la filtración de una conversación del exasesor de Presidencia, Miguel Crispi, que era parte de la escucha telefónica que solicitó el fiscal Patricio Cooper hacia el frenteamplista por el caso Procultura. La incomodidad de La Moneda escaló con la información de una solicitud que el mismo persecutor hizo para interceptar el teléfono del Presidente. Si bien tribunales desestimó la medida, la ministra Aisén Etcheverry emplazó a la fiscalía a aclarar la veracidad del requerimiento. Estamos a la espera de que sea la propia Fiscalía quien pueda aclarar si es que este trascendido que se conoció hoy es cierto o no es cierto y a partir de ahí, bueno, tomar los recuerdos que sean necesarios, dijo la ministra este lunes, en una vocería hecha pasadas las 19:00 horas. ... Fuente: Emol
En el marco del Día del Trabajo, el precandidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, presentó el “Plan M&M: Más y mejores empleos para Chile”, una agenda centrada en la libertad, la flexibilidad y la dignidad laboral. “Hoy en Chile hay más de 860 mil personas sin trabajo. Las más afectadas son las mujeres, los jóvenes y los adultos mayores. Estamos trabajando menos de lo que podemos y en peores condiciones”, apuntó Kast. En esa línea, señaló que “eso no es responsabilidad de los trabajadores, es responsabilidad de un Estado que ha fracasado como colaborador en la generación de las condiciones para que la economía crezca y genere empleo”. El exdiputado aseguró que el intervencionismo estatal y las políticas asistencialistas han destruido el mercado laboral y las oportunidades para millones de chilenos. Por ello, propuso una transformación al sistema bajo cinco principios: más oportunidades, más flexibilidad, más formalidad, más tecnología y más libertad. “Chile necesita más trabajo y mejor trabajo. Necesita volver a crecer, volver a confiar, y volver a premiar el esfuerzo. Esa es la misión de los primeros trazos del Plan Más y Mejor Trabajo”, afirmó. Revisa las propuestas iniciales del Plan M&M a continuación: 1. Indemnización a todo evento con cuenta individual : sistema moderno y voluntario, como alternativa al existente, que permite pactar entre trabajadores y empleadores, con fondos que se acumulan en cuentas personales. Esta medida busca reducir la judicialización y dar más certezas para la contratación. 2. Flexibilización laboral real : Impulso a modalidades modernas como trabajo remoto, contratos por hora, y adaptaciones que beneficien a estudiantes, cuidadores, madres y adultos mayores. Todo con base en acuerdos individuales. 3. Reforma profunda de la Dirección del Trabajo : Kast propone eliminar el -supuesto- sesgo ideológico en la fiscalización laboral, digitalizar completamente los procesos y enfocar la acción en seguridad, higiene y previsión, no en formalismos. 4. Defensa de los ahorros previsionales : El Plan plantea eliminar el préstamo estatal obligatorio de la reforma previsional acordada por la izquierda y Chile Vamos, y asegurar que el 100% de las cotizaciones lleguen a la cuenta individual del trabajador. Así, finalmente, Kast planteó que “el Estado no crea empleo ni riqueza. El Estado destruye. Quienes levantan Chile todos los días son los emprendedores, los trabajadores y las pequeñas empresas. Nosotros vamos a estar con ellos”.
En un oficio dirigido al Ministerio de Vivienda y Urbanismo, las diputadas Carla Morales Maldonado y Marcia Raphael solicitaron un informe exhaustivo respecto al crecimiento sostenido de campamentos en Chile. Según el Catastro Nacional de Campamentos 2024-2025 elaborado por TECHO-Chile, actualmente existen 1.428 asentamientos en el país, donde residen más de 120.584 familias, lo que representa un incremento del 10,6% respecto al informe anterior. El aumento de campamentos refleja no solo una crisis habitacional profunda, sino también una grave desconexión entre las capacidades del Estado y las necesidades urgentes de estas comunidades. Es imprescindible que el Gobierno actúe con decisión y eficacia para garantizar soluciones habitacionales dignas y oportunas, sostuvo Carla Morales, destacando que el informe revela que apenas un 4% de los campamentos cuenta con un proyecto habitacional colectivo en ejecución. Por su parte, la diputada Marcia Raphael subrayó la necesidad de abordar este fenómeno como una prioridad estatal:No podemos seguir tratando este problema como marginal. La política habitacional ha sido un fracaso evidente, y los números no hacen más que confirmar la negligencia y descoordinación que han prevalecido. Las familias no pueden seguir esperando mientras el Estado incumple su deber. En el oficio, las legisladoras solicitan información específica sobre las acciones realizadas entre 2023 y 2025 para atender a las comunidades organizadas en campamentos, la integración de estas comunidades al Plan de Emergencia Habitacional, los protocolos utilizados en desalojos y los obstáculos que dificultan la implementación de soluciones habitacionales. El documento también pone énfasis en la urgencia de un catastro actualizado que permita identificar a las familias desalojadas y actualmente en situación de calle, allegamiento y hacinamiento. “La falta de información precisa y actualizada solo perpetúa la falta de soluciones. Es hora de que el Gobierno entregue respuestas claras y acciones concretas”, concluyó Morales. Fuente: Publimetro
Dos judocas cubanos, que participaron el pasado fin de semana en el Campeonato Panamericano y de Oceanía de la especialidad en el Estadio Nacional de Santiago, abandonaron la delegación de su país para iniciar los trámites de asilo en nuestro país. La decisión de los deportistas caribeños se concretó una vez que ambos compitieran en sus respectivas categorías, momento que posteriormente les permitió concretar su salida desde la concentración cubana. Si bien no se identificó a los judocas, en Canal 13 aseveraron que se trataría de “una mujer de 27 años y un hombre de 24 años”, quienes al finalizar el torneo de artes marciales “tomaron la decisión de dejar Cuba”. Respecto de su situación legal en nuestro país ante la solicitud de asilo al Gobierno de Chile, fue el abogado de ambos atletas, Mijail Bonito, quien confirmó en la señal televisiva que “nosotros vamos a proceder este martes a hacer la solicitud de reconocimiento de la condición de refugiados”. Tal condición es la que Bonito espera ratificar ante las autoridades competentes en el país, considerando que a su juicio, nuestra nación “representa libertad, es un país democrático, con amplia libertad para las personas, cosa que en Cuba no sucede”. La solicitud de asilo de los judocas cubanos en Chile no es la primera que se da estos últimos años entre atletas de ese país y nuestra nación, toda vez que en los pasados Juegos Panamericanos Santiago 2023, seis deportistas caribeños escaparon de la concentración cubana con la finalidad de radicarse en el país. Tal es el caso de las seleccionadas de hockey Helen Carta, Yakira Guillén y Jennifer Martínez, el atleta Yao Illas, y el también seleccionado de hockey, Yurisan Socarrás, quienes relataron hace meses la experiencia que vivieron al decidir abandonar el régimen comunista de la nación cubana. “Van a tener que pasar ocho años para ver nuevamente a nuestras familias, no podemos volver a nuestro país. En mi caso, me quedé porque vi mejores oportunidades para desarrollarme como deportista de elite. Quiero representar a Chile, queremos ser deportistas chilenas”, indicó Guillén. En la misma línea, Socarrás, uno de los primeros atletas cubanos en desertar de su delegación, reconoció en noviembre de 2023 que “uno de los motivos por el cual abandonamos la delegación, no solo yo, sino varios de mis compañeros, es la libertad de expresión de nuestro país y el seguimiento represivo, nos controlan mucho como deportistas”. Fuente: Publimetro Deportes
El pasado fin de semana se disputó en el Estadio Nacional de Santiago una nueva edición del Campeonato Panamericano y Oceánico de Judo, torneo de artes marciales que generó interés no sólo por los competidores de alto rendimiento que participaron, sino que porque se convirtió en el escenario para que dos judocas cubanos desertaran de su país para pedir asilo en Chile. Se trata de Naomis Elizarde, de 27 años, y medallista en la competencia; y su compatriota, de 24 años, Héctor San Román, quienes entre domingo y lunes tomaron con sigilo sus maletas desde la concentración de su delegación para escapar al régimen de su país. El domingo, después que terminamos de competir, mis compañeros se fueron a almorzar, momento que aproveché para salir corriendo de las instalaciones del estadio. Sólo llevaba mi maleta y a la salida me encontré con Lidier Vergara, jugador de balonmano cubano, que se fugó en 2023 para los Juegos Panamericanos, inicia San Martín. Los motivos tras su decisión, San Martín los resume en que mi situación en Cuba era un poco tensa, porque tenía muchos problemas y nada de libertad. No podía salir del país, ni siquiera como turista. Ya instalado en nuestro país, a la espera de que se revise esta semana su petición de asilo político en Chile, el judoca caribeño cuenta que la radical decisión que tomó se la contó a sus padres. Todo lo hago por tener un mejor futuro para ellos y también para mí. Ahora quiero estabilizarme y seguir mi carrera deportiva en Chile. Su decisión fue la que finalmente inspiró a Elizarde: Lo mío fue el lunes. Me levanté tempranito. Había hablado con una amiga y ella me mandó un taxi. A las seis y media salí del hotel con mi maletín. Con su huida (la de San Martín) tomé la decisión y también había hablado con unas amigas que estaban en Canadá. Ahí pensé 'no quiero regresar a Cuba', puntualiza Naomis. Fuente: Publimetro Deportes
A veces se generan tensiones entre las instituciones, comentó este miércoles el Presidente Gabriel Boric a la prensa, acompañado del Fiscal Nacional, Ángel Valencia. El Mandatario se dejó ver con el persecutor en la Cuenta Pública del Ministerio Público y vertió unas palabras de conciliación tras días marcados por la tensión entre la Fiscalía y el Gobierno. Valencia de hecho, hizo un guiño al Mandatario, al relevar el mejoramiento de la Fiscalía Regional de Magallanes, algo que el aludido correspondió con una sonrisa entre la audiencia. La controversia vino a partir de la filtración de una conversación del exasesor de Presidencia, Miguel Crispi, que era parte de la escucha telefónica que solicitó el fiscal Patricio Cooper hacia el frenteamplista por el caso Procultura. La incomodidad de La Moneda escaló con la información de una solicitud que el mismo persecutor hizo para interceptar el teléfono del Presidente. Si bien tribunales desestimó la medida, la ministra Aisén Etcheverry emplazó a la fiscalía a aclarar la veracidad del requerimiento. Estamos a la espera de que sea la propia Fiscalía quien pueda aclarar si es que este trascendido que se conoció hoy es cierto o no es cierto y a partir de ahí, bueno, tomar los recuerdos que sean necesarios, dijo la ministra este lunes, en una vocería hecha pasadas las 19:00 horas. ... Fuente: Emol
En el marco del Día del Trabajo, el precandidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, presentó el “Plan M&M: Más y mejores empleos para Chile”, una agenda centrada en la libertad, la flexibilidad y la dignidad laboral. “Hoy en Chile hay más de 860 mil personas sin trabajo. Las más afectadas son las mujeres, los jóvenes y los adultos mayores. Estamos trabajando menos de lo que podemos y en peores condiciones”, apuntó Kast. En esa línea, señaló que “eso no es responsabilidad de los trabajadores, es responsabilidad de un Estado que ha fracasado como colaborador en la generación de las condiciones para que la economía crezca y genere empleo”. El exdiputado aseguró que el intervencionismo estatal y las políticas asistencialistas han destruido el mercado laboral y las oportunidades para millones de chilenos. Por ello, propuso una transformación al sistema bajo cinco principios: más oportunidades, más flexibilidad, más formalidad, más tecnología y más libertad. “Chile necesita más trabajo y mejor trabajo. Necesita volver a crecer, volver a confiar, y volver a premiar el esfuerzo. Esa es la misión de los primeros trazos del Plan Más y Mejor Trabajo”, afirmó. Revisa las propuestas iniciales del Plan M&M a continuación: 1. Indemnización a todo evento con cuenta individual : sistema moderno y voluntario, como alternativa al existente, que permite pactar entre trabajadores y empleadores, con fondos que se acumulan en cuentas personales. Esta medida busca reducir la judicialización y dar más certezas para la contratación. 2. Flexibilización laboral real : Impulso a modalidades modernas como trabajo remoto, contratos por hora, y adaptaciones que beneficien a estudiantes, cuidadores, madres y adultos mayores. Todo con base en acuerdos individuales. 3. Reforma profunda de la Dirección del Trabajo : Kast propone eliminar el -supuesto- sesgo ideológico en la fiscalización laboral, digitalizar completamente los procesos y enfocar la acción en seguridad, higiene y previsión, no en formalismos. 4. Defensa de los ahorros previsionales : El Plan plantea eliminar el préstamo estatal obligatorio de la reforma previsional acordada por la izquierda y Chile Vamos, y asegurar que el 100% de las cotizaciones lleguen a la cuenta individual del trabajador. Así, finalmente, Kast planteó que “el Estado no crea empleo ni riqueza. El Estado destruye. Quienes levantan Chile todos los días son los emprendedores, los trabajadores y las pequeñas empresas. Nosotros vamos a estar con ellos”.
En un oficio dirigido al Ministerio de Vivienda y Urbanismo, las diputadas Carla Morales Maldonado y Marcia Raphael solicitaron un informe exhaustivo respecto al crecimiento sostenido de campamentos en Chile. Según el Catastro Nacional de Campamentos 2024-2025 elaborado por TECHO-Chile, actualmente existen 1.428 asentamientos en el país, donde residen más de 120.584 familias, lo que representa un incremento del 10,6% respecto al informe anterior. El aumento de campamentos refleja no solo una crisis habitacional profunda, sino también una grave desconexión entre las capacidades del Estado y las necesidades urgentes de estas comunidades. Es imprescindible que el Gobierno actúe con decisión y eficacia para garantizar soluciones habitacionales dignas y oportunas, sostuvo Carla Morales, destacando que el informe revela que apenas un 4% de los campamentos cuenta con un proyecto habitacional colectivo en ejecución. Por su parte, la diputada Marcia Raphael subrayó la necesidad de abordar este fenómeno como una prioridad estatal:No podemos seguir tratando este problema como marginal. La política habitacional ha sido un fracaso evidente, y los números no hacen más que confirmar la negligencia y descoordinación que han prevalecido. Las familias no pueden seguir esperando mientras el Estado incumple su deber. En el oficio, las legisladoras solicitan información específica sobre las acciones realizadas entre 2023 y 2025 para atender a las comunidades organizadas en campamentos, la integración de estas comunidades al Plan de Emergencia Habitacional, los protocolos utilizados en desalojos y los obstáculos que dificultan la implementación de soluciones habitacionales. El documento también pone énfasis en la urgencia de un catastro actualizado que permita identificar a las familias desalojadas y actualmente en situación de calle, allegamiento y hacinamiento. “La falta de información precisa y actualizada solo perpetúa la falta de soluciones. Es hora de que el Gobierno entregue respuestas claras y acciones concretas”, concluyó Morales. Fuente: Publimetro
Dos judocas cubanos, que participaron el pasado fin de semana en el Campeonato Panamericano y de Oceanía de la especialidad en el Estadio Nacional de Santiago, abandonaron la delegación de su país para iniciar los trámites de asilo en nuestro país. La decisión de los deportistas caribeños se concretó una vez que ambos compitieran en sus respectivas categorías, momento que posteriormente les permitió concretar su salida desde la concentración cubana. Si bien no se identificó a los judocas, en Canal 13 aseveraron que se trataría de “una mujer de 27 años y un hombre de 24 años”, quienes al finalizar el torneo de artes marciales “tomaron la decisión de dejar Cuba”. Respecto de su situación legal en nuestro país ante la solicitud de asilo al Gobierno de Chile, fue el abogado de ambos atletas, Mijail Bonito, quien confirmó en la señal televisiva que “nosotros vamos a proceder este martes a hacer la solicitud de reconocimiento de la condición de refugiados”. Tal condición es la que Bonito espera ratificar ante las autoridades competentes en el país, considerando que a su juicio, nuestra nación “representa libertad, es un país democrático, con amplia libertad para las personas, cosa que en Cuba no sucede”. La solicitud de asilo de los judocas cubanos en Chile no es la primera que se da estos últimos años entre atletas de ese país y nuestra nación, toda vez que en los pasados Juegos Panamericanos Santiago 2023, seis deportistas caribeños escaparon de la concentración cubana con la finalidad de radicarse en el país. Tal es el caso de las seleccionadas de hockey Helen Carta, Yakira Guillén y Jennifer Martínez, el atleta Yao Illas, y el también seleccionado de hockey, Yurisan Socarrás, quienes relataron hace meses la experiencia que vivieron al decidir abandonar el régimen comunista de la nación cubana. “Van a tener que pasar ocho años para ver nuevamente a nuestras familias, no podemos volver a nuestro país. En mi caso, me quedé porque vi mejores oportunidades para desarrollarme como deportista de elite. Quiero representar a Chile, queremos ser deportistas chilenas”, indicó Guillén. En la misma línea, Socarrás, uno de los primeros atletas cubanos en desertar de su delegación, reconoció en noviembre de 2023 que “uno de los motivos por el cual abandonamos la delegación, no solo yo, sino varios de mis compañeros, es la libertad de expresión de nuestro país y el seguimiento represivo, nos controlan mucho como deportistas”. Fuente: Publimetro Deportes