En el ámbito del teatro nacional chileno, dos obras emblemáticas como “La Pérgola de las Flores” y “La Negra Ester” destacan por su exploración de temáticas vinculadas a la tradición del país, sumergiéndose en distintas etapas del costumbrismo criollo a través de la actuación y la música. El clásico “La Pérgola de Las Flores” dio el salto al cine en 1965, mientras que “Me rompiste el corazón” llega a la pantalla grande este 21 de agosto con una versión que revive la apasionada historia de amor entre el folclorista Roberto Parra Sandoval -hermano de Violeta y Nicanor- y la Negra Ester, personaje icónico de “Las luces del puerto”, un prostíbulo que evoca la bohemia de los años cuarenta. Bajo la dirección de Andrés Pérez Araya, la obra se ha convertido con el tiempo en un referente del teatro chileno, gracias al montaje de la compañía Gran Circo Teatro. Basada en “Las décimas de ‘La Negra Ester’” escritas por el versátil Roberto Parra, la versión cinematográfica a cargo del director Boris Quercia, quien también participó como actor en la obra original, promete ser una cinta llena de matices y atractivos. Según Quercia, “La película está contada desde varios puntos temporales. Lo bonito es que uno entra en la historia igual, porque una película es un juego y si el espectador entra en el juego, lo pasa bien. El juego es pasar por toda la obra de Parra, por todos sus oficios. Siempre fue una persona muy conectada con el Chile popular”. “La Negra Ester” es originalmente un musical autobiográfico escrito en décimas en 1971 por Roberto Parra. El protagonista -el propio autor- es un guitarrista enamoradizo que se encuentra con “La Negra Ester”, por quien siente un amor apasionado. Tras idas y vueltas entre ilusiones y desengaños, reencuentros y abandonos, el sufrimiento se desata cuando ella lo abandona, reflejado en la música y tribulaciones de Parra. El elenco de la película está encabezado por Daniel Muñoz como Roberto Parra y Carmen Gloria Bresky como “La Negra Ester”, junto a otros talentosos actores como Maricarmen Arrigorriaga, Carolina Paulsen, Gustavo Becerra, Nicanor Henríquez, Juan Carlos Maldonado y César Sepúlveda interpretando a Nicanor Parra. Con más de 20 años de gestación, Quercia confiesa que este proyecto era parte importante de su vida profesional al conocer a Roberto Parra durante cortos para la obra teatral ‘La Negra Ester’. Destaca que la película es más que la historia de un músico; es un relato sobre un hombre roto y un Chile que canta para no llorar. Desea que “Me rompiste el corazón” transmita el amor sin filtros, tal como se vive en los bajos fondos chilenos. Recordando los orígenes del proyecto, Quercia menciona: “Alguna vez cerca del año 92, Raúl Ruiz habló con Andrés Pérez porque quería hacer la película de ‘La Negra Ester’. Él quería ambientarla en un pueblo del sur de Italia. Qué se yo qué hubiera hecho, porque era un genio”. Sobre las expectativas para la cinta, Quercia comenta: “Estoy acostumbrado a no esperar nada... Lo que sea para la película es algo que se construirá con el público que la vea. Nosotros ya hicimos nuestro trabajo”. Así, este debut revitaliza una historia entrañable para el público chileno. Fuente: Publimetro
La vida real siempre supera a la ficción y de allí nace la leyenda –transformada después en una película- de la terrorífica muñeca Annabelle, cuya presencia demoníaca siempre estuvo asociada a desgracias y tragedias. En ese contexto, la muerte en Pensilvania del investigador paranormal de la “New England Society for Psychic Research”, Dan Rivera, custodio del siniestro personaje, ya se convirtió en un caso enigmático para la policía estadounidense. El hombre de 54 años apareció muerto en un hotel de Gettysburg y ahora todos los análisis y especulaciones se concentran en la propia Annabelle, que ya cumple casi la misma edad de su cuidador desde que en 1970 apareciera hasta convertirse en un constante presagio de infortunios y fenómenos sobrenaturales. Según la versión de sus dueños, Ed y Lorraine Warren, una pareja de investigadores estadounidenses de fenómenos paranormales, la muñeca fue obsequiada a su hija, Donna, quien cursaba la carrera de enfermería y compartía habitación con otra estudiante llamada Angie. Al recibirla, la instaló en su cama como adorno. Conocida originalmente en Estados Unidos con el nombre de Raggedy Ann (Ana andrajosa), con el paso de los días las chicas notaron situaciones extrañas: aparecía en lugares donde no la habían dejado y encontraban mensajes no escritos por ellas, con frases como “Help us” (“Ayúdanos”), “You miss me?” (“¿Me extrañaste?”) o “Save Lou” (“Salva a Lou”, en referencia al novio de Donna). Con el tiempo, y gracias a las investigaciones del matrimonio Warren, se dedujo que la muñeca estaba embrujada por un espíritu maligno que quería poseer a Donna. Las indagaciones se acentuaron tras la muerte de Lou, el novio de Donna, que apareció con el pecho marcado por huellas de garras. Así, el cine le dio impulso a la figura y el mito con producciones que ficcionaron y masificaron sus intervenciones en el submundo del mal. El primer spin-off de la saga se sitúa en 1967, en plena época de espanto por los asesinatos perpetrados por el clan de Charles Manson. La malvada muñeca convierte la rutina de su nueva familia en una pesadilla. Ese film que se estrenó en cines en 2014 sirve de nexo entre “Annabelle: Creation” y “Annabelle vuelve a casa” , que son consideradas las predecesoras de la primera cinta del exitoso “El conjuro”. “The conjuring” fue estrenada el 19 de julio de 2013, con críticas positivas y éxito resonante de taquilla, cosechando $318 millones de dólares en todo el mundo pese a un presupuesto original de $20 millones y convirtiéndose en una de las películas de terror más rentables de la historia. Más allá de la pantalla, la existencia de la muñeca ha generado profundas y rigurosas investigaciones sobre sus posibles acciones paranormales. Ed y Lorraine Warren, los investigadores que llevaron a su casa al engendro, afirmaron en algunas entrevistas que la muñeca “levantaba sus brazos, seguía a las personas por el apartamento y mostraba otros comportamientos aterradores”. Según ambos, Annabelle “había apuñalado a un oficial de policía y provocado un accidente automovilístico en el que estaba involucrado un sacerdote”. Luego de los episodios extraños, Ed y Lorraine Warren la encerraron en el “Museo de lo Oculto”, en una vitrina bendecida previamente, para evitar cualquier contacto con el público. Chris McKinnell, director de la Fundación Warren Legacy, debió salir a desmentir varias vecesla versión de las redes sociales en cuanto a que Annabelle habría escapado. Sin embargo, el fallecimiento aún no esclarecido de Dan Rivera reactiva las conjeturas y las teorías que buscan justificación en lo esotérico. El investigador viajaba precisamente acompañando a la propia Annabelle que provocó tantos misterios relacionados con casos de posesión. El deceso ocurrió cuando el estudioso de los hechos paranormales participaba en la gira “Devils on the run”(Demonios en fuga), dedicada a la exhibición de la muñeca. Soltero, veterano del Ejército y exentrenador de fútbol, Rivera intervino en reconocidas producciones sobre actividad paranormal como “Most Haunted Places” de Travel Channel y “28 Days Haunted” de Netflix. Annabelle estuvo siempre en su vida y antes de perderla, realizaba un documental que pretendía mostrar la “cara oculta” de Annabelle, con material inédito recopilado durante su custodia. Y aunque no reconocía temores, el guardián solía dormir con una Biblia y llevaba consigo agua bendita cada vez que viajaba para custodiar los terribles secretos dela muñeca embrujada. Fuente: Publimetro
La historia del legendario boxeador chileno Arturo Godoy va más allá de la típica narrativa de un hombre rudo que enfrenta la vida a puñetazos. Representa la epopeya de un deportista chileno que sorprendió al mundo del boxeo en los años previos a la Segunda Guerra Mundial. Su vida está llena de sacrificios, ilusiones, amor y desengaños, así como de momentos de drama y gloria que ahora se plasman en una película que pronto llegará a la pantalla. “Rey del Ring”, protagonizada por Marko Zaror y Benjamín Vicuña, busca capturar toda la riqueza argumental de la historia de Godoy en una producción de Disney dirigida por Rodrigo Sepúlveda. La película tiene programado su estreno para el 14 de agosto. La trama se desarrolla en la agitada década de 1940 en Nueva York, cuando Godoy llega a la ciudad con el sueño de enfrentarse al campeón Joe Louis por el título mundial de los Peso Pesados. Marko Zaror interpreta al fornido boxeador chileno, mientras que Benjamín Vicuña da vida a Gabriel Meredith, el manager que lo impulsa internacionalmente. Fiorella Bottaioli encarna a Leda Urbinati, la esposa del púgil. Godoy, nacido en Iquique, creció en Caleta Buena y trabajó como pescador antes de descubrir su pasión por el boxeo durante su servicio militar en el regimiento Carampangue. Tras destacarse en varios países como Argentina, Uruguay, Cuba y España, Godoy se consagró como campeón sudamericano en el Luna Park de Buenos Aires, al vencer a Luis Ángel Firpo, conocido como “El toro de las pampas”. A pesar de ser derrotado por Joe Louis en 1940, Godoy demostró valentía y estrategia en el ring, ganándose el reconocimiento del público como un ídolo popular. Aunque sufrió un nocaut en la revancha, su imagen como guerrero desafiante permaneció intacta. Durante su carrera, Godoy conoció a Leda Urbinati, una actriz y bailarina con quien se casó. Juntos exploraron el mundo del teatro y la música refinada mientras perseguían sus propios sueños: él a través del boxeo y ella como una bailarina famosa en Broadway. A pesar de sus éxitos deportivos, Godoy enfrentó conflictos emocionales que afectaron su carrera. Los celos hacia la relación entre su manager y Leda provocaron tensiones que eventualmente llevaron al quiebre de su matrimonio. La vida y carrera de Arturo Godoy son recordadas como una epopeya entrañable que ahora cobra vida en la película “Rey del Ring”, mostrando los altibajos emocionales y profesionales de uno de los boxeadores más importantes en la historia del deporte chileno. Fuente: Publimetro Deportes
No hay persona en el mundo que no conozca al DeLorean DMC-12, aunque es posible que muchos ignoren su nombre y hasta su origen. Sin embargo, con solo decir que fue la máquina del tiempo de la saga Volver al futuro , todos sabrán de qué se trata. Ese vehículo futurista realmente existió y fue uno de los grandes fracasos de la industria automotriz. Fue creado por John DeLorean, un ingeniero y empresario que a mediados de la década de 1970 decidió independizarse y crear su propia marca. Desde sus innovaciones revolucionarias en General Motors hasta el lanzamiento de su propio automóvil icónico, la historia de DeLorean es un relato fascinante que trasciende los límites de la ingeniería y el negocio para adentrarse en el terreno de la intriga y la pasión. Nacido en Detroit en 1925, comenzó su carrera en la industria automotriz con GM. Su talento innato y su pasión por el diseño lo llevaron a ascender rápidamente en la compañía, convirtiéndose en uno de los ejecutivos más jóvenes de la misma. Fue clave en el desarrollo del legendario Pontiac GTO, considerado el primer muscle car americano. Sin embargo, su ambición iba más allá de las paredes de GM. En 1973, dio el salto y fundó su propia compañía, DeLorean Motor Company (DMC), con la visión de crear un automóvil deportivo de lujo que rompiera con los moldes establecidos. El resultado de esta visión audaz fue el DeLorean DMC-12, un vehículo con un diseño futurista y características únicas como su carrocería de aluminio sin pintar y sus puertas de apertura vertical. Aunque el potencial del DMC-12 era evidente, la producción enfrentó numerosos obstáculos, desde problemas financieros hasta desafíos logísticos. Para hacer realidad su visión, este emprendedor visionario contó con la colaboración de Colin Chapman, fundador de Lotus Cars y experto en diseño e ingeniería automotriz. Chapman, que gestionaba con gran éxito su propio equipo de la Fórmula 1, aportó su experiencia técnica y su enfoque en la simplicidad y la eficiencia, pero incluso su genio no pudo salvar al DMC-12 de los problemas que enfrentaba. Desde su nacimiento el proyecto de DeLorean estuvo marcado por la controversia. Como primera medida, el empresario no pudo cumplir con la promesa de un auto que fuera vendido por 12.000 dólares (de ahí su nombre) y le puso un precio final de 24.000 dólares. Además, el auto contaba con un motor muy poco potente para un deportivo. Todo esto hizo que DeLorean tuviese la necesidad imperiosa de conseguir dinero para salvar su empresa, que tenía su base de producción en Irlanda para aprovechar diversos beneficios impositivos. La crisis de DMC se agravó aún más cuando la justicia irlandesa inició una investigación por presunto fraude financiero al mismo tiempo que el propio DeLorean fue acusado por lavado de dinero y tráfico de drogas. Todo eso dañó la reputación y la confianza en la marca, que finalmente se declaró en bancarrota en 1982 luego de producir solo 9.200 unidades de su único modelo. El juicio que enfrentó el empresario en Estados Unidos fue uno de los casos más mediáticos de la época. Según la acusación, el ejecutivo había acordado utilizar su compañía para lavar el dinero que recibiría a cambio de facilitar un tráfico de cocaína de 200 kilos. DeLorean se había reunido varias veces con agentes encubiertos del FBI, quienes se hacían pasar por inversores y traficantes de drogas interesados en ayudarlo a salvar su compañía en crisis. El fundador de DMC se defendió alegando que había sido víctima de una estratagema del FBI para incriminarlo y que nunca había tenido intención de cometer ningún delito. Además, argumentó que había sido presionado para aceptar la oferta de los agentes encubiertos debido a los problemas financieros de su compañía. Finalmente, en agosto de 1984, el hombre fue declarado inocente de todos los cargos en su contra. El jurado aceptó que había sido víctima de una provocación ilegal por parte del FBI y no había tenido intención de cometer ningún delito. No obstante, todo el caso afectó seriamente su imagen. Por esas cosas del destino, el éxito que tanto buscaba para su auto lo alcanzó años después a través de Volver al futuro , que convirtió al DMC-12 en un icono de la cultura popular estadounidense y en uno de los vehículos más codiciados por coleccionistas. El ingeniero falleció en el estado de Nueva Jersey en marzo de 2005, a sus 80 años de edad. Para ese entonces, se encontraba trabajando en el proyecto de una empresa de relojes de alta gama, llamada DeLorean Time.
En las últimas horas ha llamado la atención una información sobre el complejo de cines Cinépolis, en específico el edificio ubicado en la comuna de La Reina, de los más concurridos de la Región Metropolitana. Actualmente está en venta, pese a que la sede, con 16 salas, reporta ingresos mensuales cercanos a los $153 millones. Hasta el momento la operación es liderada por el Banco Itaú, en representación de los propietarios del inmueble, Banchile Rentas Inmobiliarias, una filial de Banchile Administradora General de Fondos (AGF), ligada al Banco de Chile y, en última instancia, al Grupo Quiñenco de la familia Luksic. Cabe recordar que, el edificio –que cuenta con una superficie superior a los 27.500 metros cuadrados– fue adquirido hace seis años: junio de 2019. No obstante, Banchile Rentas Inmobiliarias comenzó un proceso de liquidación desde el año pasado, a raíz de la imposibilidad de extender su estrategia de inversiones, con deudas superiores a los $325 mil millones. Según lo informado por el Diario Financiero (DF), la comercialización del recinto, con dirección en Avenida Ossa 655, se está realizando de manera discreta, contactando directamente a posibles compradores como aseguradoras, family offices y fondos de renta. La advertencia que hicieron para el futuro comprador es que deberá respetar el contrato de arriendo vigente con Cinépolis, firmado en 2019 en la venta original. Dicho acuerdo establece un arriendo total por dos décadas sin opción de término anticipado y con posibilidad de extenderlo por cinco años. Además, el contrato incluye los locales comerciales y más de 500 estacionamientos. Y como si fuera poco, Itaú seguirá siendo el titular de la hipoteca. Por el momento, el precio del inmueble sigue siendo reservado, aunque se estima que su valor ronda los 25 millones de dólares, algo así como $23.300 millones. Fuente: Publimetro
En el ámbito del teatro nacional chileno, dos obras emblemáticas como “La Pérgola de las Flores” y “La Negra Ester” destacan por su exploración de temáticas vinculadas a la tradición del país, sumergiéndose en distintas etapas del costumbrismo criollo a través de la actuación y la música. El clásico “La Pérgola de Las Flores” dio el salto al cine en 1965, mientras que “Me rompiste el corazón” llega a la pantalla grande este 21 de agosto con una versión que revive la apasionada historia de amor entre el folclorista Roberto Parra Sandoval -hermano de Violeta y Nicanor- y la Negra Ester, personaje icónico de “Las luces del puerto”, un prostíbulo que evoca la bohemia de los años cuarenta. Bajo la dirección de Andrés Pérez Araya, la obra se ha convertido con el tiempo en un referente del teatro chileno, gracias al montaje de la compañía Gran Circo Teatro. Basada en “Las décimas de ‘La Negra Ester’” escritas por el versátil Roberto Parra, la versión cinematográfica a cargo del director Boris Quercia, quien también participó como actor en la obra original, promete ser una cinta llena de matices y atractivos. Según Quercia, “La película está contada desde varios puntos temporales. Lo bonito es que uno entra en la historia igual, porque una película es un juego y si el espectador entra en el juego, lo pasa bien. El juego es pasar por toda la obra de Parra, por todos sus oficios. Siempre fue una persona muy conectada con el Chile popular”. “La Negra Ester” es originalmente un musical autobiográfico escrito en décimas en 1971 por Roberto Parra. El protagonista -el propio autor- es un guitarrista enamoradizo que se encuentra con “La Negra Ester”, por quien siente un amor apasionado. Tras idas y vueltas entre ilusiones y desengaños, reencuentros y abandonos, el sufrimiento se desata cuando ella lo abandona, reflejado en la música y tribulaciones de Parra. El elenco de la película está encabezado por Daniel Muñoz como Roberto Parra y Carmen Gloria Bresky como “La Negra Ester”, junto a otros talentosos actores como Maricarmen Arrigorriaga, Carolina Paulsen, Gustavo Becerra, Nicanor Henríquez, Juan Carlos Maldonado y César Sepúlveda interpretando a Nicanor Parra. Con más de 20 años de gestación, Quercia confiesa que este proyecto era parte importante de su vida profesional al conocer a Roberto Parra durante cortos para la obra teatral ‘La Negra Ester’. Destaca que la película es más que la historia de un músico; es un relato sobre un hombre roto y un Chile que canta para no llorar. Desea que “Me rompiste el corazón” transmita el amor sin filtros, tal como se vive en los bajos fondos chilenos. Recordando los orígenes del proyecto, Quercia menciona: “Alguna vez cerca del año 92, Raúl Ruiz habló con Andrés Pérez porque quería hacer la película de ‘La Negra Ester’. Él quería ambientarla en un pueblo del sur de Italia. Qué se yo qué hubiera hecho, porque era un genio”. Sobre las expectativas para la cinta, Quercia comenta: “Estoy acostumbrado a no esperar nada... Lo que sea para la película es algo que se construirá con el público que la vea. Nosotros ya hicimos nuestro trabajo”. Así, este debut revitaliza una historia entrañable para el público chileno. Fuente: Publimetro
La vida real siempre supera a la ficción y de allí nace la leyenda –transformada después en una película- de la terrorífica muñeca Annabelle, cuya presencia demoníaca siempre estuvo asociada a desgracias y tragedias. En ese contexto, la muerte en Pensilvania del investigador paranormal de la “New England Society for Psychic Research”, Dan Rivera, custodio del siniestro personaje, ya se convirtió en un caso enigmático para la policía estadounidense. El hombre de 54 años apareció muerto en un hotel de Gettysburg y ahora todos los análisis y especulaciones se concentran en la propia Annabelle, que ya cumple casi la misma edad de su cuidador desde que en 1970 apareciera hasta convertirse en un constante presagio de infortunios y fenómenos sobrenaturales. Según la versión de sus dueños, Ed y Lorraine Warren, una pareja de investigadores estadounidenses de fenómenos paranormales, la muñeca fue obsequiada a su hija, Donna, quien cursaba la carrera de enfermería y compartía habitación con otra estudiante llamada Angie. Al recibirla, la instaló en su cama como adorno. Conocida originalmente en Estados Unidos con el nombre de Raggedy Ann (Ana andrajosa), con el paso de los días las chicas notaron situaciones extrañas: aparecía en lugares donde no la habían dejado y encontraban mensajes no escritos por ellas, con frases como “Help us” (“Ayúdanos”), “You miss me?” (“¿Me extrañaste?”) o “Save Lou” (“Salva a Lou”, en referencia al novio de Donna). Con el tiempo, y gracias a las investigaciones del matrimonio Warren, se dedujo que la muñeca estaba embrujada por un espíritu maligno que quería poseer a Donna. Las indagaciones se acentuaron tras la muerte de Lou, el novio de Donna, que apareció con el pecho marcado por huellas de garras. Así, el cine le dio impulso a la figura y el mito con producciones que ficcionaron y masificaron sus intervenciones en el submundo del mal. El primer spin-off de la saga se sitúa en 1967, en plena época de espanto por los asesinatos perpetrados por el clan de Charles Manson. La malvada muñeca convierte la rutina de su nueva familia en una pesadilla. Ese film que se estrenó en cines en 2014 sirve de nexo entre “Annabelle: Creation” y “Annabelle vuelve a casa” , que son consideradas las predecesoras de la primera cinta del exitoso “El conjuro”. “The conjuring” fue estrenada el 19 de julio de 2013, con críticas positivas y éxito resonante de taquilla, cosechando $318 millones de dólares en todo el mundo pese a un presupuesto original de $20 millones y convirtiéndose en una de las películas de terror más rentables de la historia. Más allá de la pantalla, la existencia de la muñeca ha generado profundas y rigurosas investigaciones sobre sus posibles acciones paranormales. Ed y Lorraine Warren, los investigadores que llevaron a su casa al engendro, afirmaron en algunas entrevistas que la muñeca “levantaba sus brazos, seguía a las personas por el apartamento y mostraba otros comportamientos aterradores”. Según ambos, Annabelle “había apuñalado a un oficial de policía y provocado un accidente automovilístico en el que estaba involucrado un sacerdote”. Luego de los episodios extraños, Ed y Lorraine Warren la encerraron en el “Museo de lo Oculto”, en una vitrina bendecida previamente, para evitar cualquier contacto con el público. Chris McKinnell, director de la Fundación Warren Legacy, debió salir a desmentir varias vecesla versión de las redes sociales en cuanto a que Annabelle habría escapado. Sin embargo, el fallecimiento aún no esclarecido de Dan Rivera reactiva las conjeturas y las teorías que buscan justificación en lo esotérico. El investigador viajaba precisamente acompañando a la propia Annabelle que provocó tantos misterios relacionados con casos de posesión. El deceso ocurrió cuando el estudioso de los hechos paranormales participaba en la gira “Devils on the run”(Demonios en fuga), dedicada a la exhibición de la muñeca. Soltero, veterano del Ejército y exentrenador de fútbol, Rivera intervino en reconocidas producciones sobre actividad paranormal como “Most Haunted Places” de Travel Channel y “28 Days Haunted” de Netflix. Annabelle estuvo siempre en su vida y antes de perderla, realizaba un documental que pretendía mostrar la “cara oculta” de Annabelle, con material inédito recopilado durante su custodia. Y aunque no reconocía temores, el guardián solía dormir con una Biblia y llevaba consigo agua bendita cada vez que viajaba para custodiar los terribles secretos dela muñeca embrujada. Fuente: Publimetro
La historia del legendario boxeador chileno Arturo Godoy va más allá de la típica narrativa de un hombre rudo que enfrenta la vida a puñetazos. Representa la epopeya de un deportista chileno que sorprendió al mundo del boxeo en los años previos a la Segunda Guerra Mundial. Su vida está llena de sacrificios, ilusiones, amor y desengaños, así como de momentos de drama y gloria que ahora se plasman en una película que pronto llegará a la pantalla. “Rey del Ring”, protagonizada por Marko Zaror y Benjamín Vicuña, busca capturar toda la riqueza argumental de la historia de Godoy en una producción de Disney dirigida por Rodrigo Sepúlveda. La película tiene programado su estreno para el 14 de agosto. La trama se desarrolla en la agitada década de 1940 en Nueva York, cuando Godoy llega a la ciudad con el sueño de enfrentarse al campeón Joe Louis por el título mundial de los Peso Pesados. Marko Zaror interpreta al fornido boxeador chileno, mientras que Benjamín Vicuña da vida a Gabriel Meredith, el manager que lo impulsa internacionalmente. Fiorella Bottaioli encarna a Leda Urbinati, la esposa del púgil. Godoy, nacido en Iquique, creció en Caleta Buena y trabajó como pescador antes de descubrir su pasión por el boxeo durante su servicio militar en el regimiento Carampangue. Tras destacarse en varios países como Argentina, Uruguay, Cuba y España, Godoy se consagró como campeón sudamericano en el Luna Park de Buenos Aires, al vencer a Luis Ángel Firpo, conocido como “El toro de las pampas”. A pesar de ser derrotado por Joe Louis en 1940, Godoy demostró valentía y estrategia en el ring, ganándose el reconocimiento del público como un ídolo popular. Aunque sufrió un nocaut en la revancha, su imagen como guerrero desafiante permaneció intacta. Durante su carrera, Godoy conoció a Leda Urbinati, una actriz y bailarina con quien se casó. Juntos exploraron el mundo del teatro y la música refinada mientras perseguían sus propios sueños: él a través del boxeo y ella como una bailarina famosa en Broadway. A pesar de sus éxitos deportivos, Godoy enfrentó conflictos emocionales que afectaron su carrera. Los celos hacia la relación entre su manager y Leda provocaron tensiones que eventualmente llevaron al quiebre de su matrimonio. La vida y carrera de Arturo Godoy son recordadas como una epopeya entrañable que ahora cobra vida en la película “Rey del Ring”, mostrando los altibajos emocionales y profesionales de uno de los boxeadores más importantes en la historia del deporte chileno. Fuente: Publimetro Deportes
No hay persona en el mundo que no conozca al DeLorean DMC-12, aunque es posible que muchos ignoren su nombre y hasta su origen. Sin embargo, con solo decir que fue la máquina del tiempo de la saga Volver al futuro , todos sabrán de qué se trata. Ese vehículo futurista realmente existió y fue uno de los grandes fracasos de la industria automotriz. Fue creado por John DeLorean, un ingeniero y empresario que a mediados de la década de 1970 decidió independizarse y crear su propia marca. Desde sus innovaciones revolucionarias en General Motors hasta el lanzamiento de su propio automóvil icónico, la historia de DeLorean es un relato fascinante que trasciende los límites de la ingeniería y el negocio para adentrarse en el terreno de la intriga y la pasión. Nacido en Detroit en 1925, comenzó su carrera en la industria automotriz con GM. Su talento innato y su pasión por el diseño lo llevaron a ascender rápidamente en la compañía, convirtiéndose en uno de los ejecutivos más jóvenes de la misma. Fue clave en el desarrollo del legendario Pontiac GTO, considerado el primer muscle car americano. Sin embargo, su ambición iba más allá de las paredes de GM. En 1973, dio el salto y fundó su propia compañía, DeLorean Motor Company (DMC), con la visión de crear un automóvil deportivo de lujo que rompiera con los moldes establecidos. El resultado de esta visión audaz fue el DeLorean DMC-12, un vehículo con un diseño futurista y características únicas como su carrocería de aluminio sin pintar y sus puertas de apertura vertical. Aunque el potencial del DMC-12 era evidente, la producción enfrentó numerosos obstáculos, desde problemas financieros hasta desafíos logísticos. Para hacer realidad su visión, este emprendedor visionario contó con la colaboración de Colin Chapman, fundador de Lotus Cars y experto en diseño e ingeniería automotriz. Chapman, que gestionaba con gran éxito su propio equipo de la Fórmula 1, aportó su experiencia técnica y su enfoque en la simplicidad y la eficiencia, pero incluso su genio no pudo salvar al DMC-12 de los problemas que enfrentaba. Desde su nacimiento el proyecto de DeLorean estuvo marcado por la controversia. Como primera medida, el empresario no pudo cumplir con la promesa de un auto que fuera vendido por 12.000 dólares (de ahí su nombre) y le puso un precio final de 24.000 dólares. Además, el auto contaba con un motor muy poco potente para un deportivo. Todo esto hizo que DeLorean tuviese la necesidad imperiosa de conseguir dinero para salvar su empresa, que tenía su base de producción en Irlanda para aprovechar diversos beneficios impositivos. La crisis de DMC se agravó aún más cuando la justicia irlandesa inició una investigación por presunto fraude financiero al mismo tiempo que el propio DeLorean fue acusado por lavado de dinero y tráfico de drogas. Todo eso dañó la reputación y la confianza en la marca, que finalmente se declaró en bancarrota en 1982 luego de producir solo 9.200 unidades de su único modelo. El juicio que enfrentó el empresario en Estados Unidos fue uno de los casos más mediáticos de la época. Según la acusación, el ejecutivo había acordado utilizar su compañía para lavar el dinero que recibiría a cambio de facilitar un tráfico de cocaína de 200 kilos. DeLorean se había reunido varias veces con agentes encubiertos del FBI, quienes se hacían pasar por inversores y traficantes de drogas interesados en ayudarlo a salvar su compañía en crisis. El fundador de DMC se defendió alegando que había sido víctima de una estratagema del FBI para incriminarlo y que nunca había tenido intención de cometer ningún delito. Además, argumentó que había sido presionado para aceptar la oferta de los agentes encubiertos debido a los problemas financieros de su compañía. Finalmente, en agosto de 1984, el hombre fue declarado inocente de todos los cargos en su contra. El jurado aceptó que había sido víctima de una provocación ilegal por parte del FBI y no había tenido intención de cometer ningún delito. No obstante, todo el caso afectó seriamente su imagen. Por esas cosas del destino, el éxito que tanto buscaba para su auto lo alcanzó años después a través de Volver al futuro , que convirtió al DMC-12 en un icono de la cultura popular estadounidense y en uno de los vehículos más codiciados por coleccionistas. El ingeniero falleció en el estado de Nueva Jersey en marzo de 2005, a sus 80 años de edad. Para ese entonces, se encontraba trabajando en el proyecto de una empresa de relojes de alta gama, llamada DeLorean Time.
En las últimas horas ha llamado la atención una información sobre el complejo de cines Cinépolis, en específico el edificio ubicado en la comuna de La Reina, de los más concurridos de la Región Metropolitana. Actualmente está en venta, pese a que la sede, con 16 salas, reporta ingresos mensuales cercanos a los $153 millones. Hasta el momento la operación es liderada por el Banco Itaú, en representación de los propietarios del inmueble, Banchile Rentas Inmobiliarias, una filial de Banchile Administradora General de Fondos (AGF), ligada al Banco de Chile y, en última instancia, al Grupo Quiñenco de la familia Luksic. Cabe recordar que, el edificio –que cuenta con una superficie superior a los 27.500 metros cuadrados– fue adquirido hace seis años: junio de 2019. No obstante, Banchile Rentas Inmobiliarias comenzó un proceso de liquidación desde el año pasado, a raíz de la imposibilidad de extender su estrategia de inversiones, con deudas superiores a los $325 mil millones. Según lo informado por el Diario Financiero (DF), la comercialización del recinto, con dirección en Avenida Ossa 655, se está realizando de manera discreta, contactando directamente a posibles compradores como aseguradoras, family offices y fondos de renta. La advertencia que hicieron para el futuro comprador es que deberá respetar el contrato de arriendo vigente con Cinépolis, firmado en 2019 en la venta original. Dicho acuerdo establece un arriendo total por dos décadas sin opción de término anticipado y con posibilidad de extenderlo por cinco años. Además, el contrato incluye los locales comerciales y más de 500 estacionamientos. Y como si fuera poco, Itaú seguirá siendo el titular de la hipoteca. Por el momento, el precio del inmueble sigue siendo reservado, aunque se estima que su valor ronda los 25 millones de dólares, algo así como $23.300 millones. Fuente: Publimetro