Un hito nacional lograron investigadores de la Universidad de Concepción (UdeC), luego que consiguieran elaborar por primera vez en nuestro país combustible de avión a partir de residuos plásticos. Se trata del proyecto denominado “Combustible de aviación a partir de hidrocarburos sintéticos derivados de plásticos residuales”, liderado por la investigadora dra. Cristina Segura Castillo, del departamento de Investigación y Desarrollo (I+D) de la Unidad de Desarrollo Tecnológico (UDT) de la mencionada casa de estudios. El hito se oficializó con la entrega del primer litro de este tipo de combustible al subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos Barrera, en una actividad realizada en la sede UdeC Santiago. Según explicó la doctora que dirigió el proyecto, el proceso para obtener este producto consiste “en transformar los residuos plásticos —bolsas plásticas, envases de yogurt, botellas de detergente, tapas, sacos— en un hidrocarburo que, en una etapa final, entra a la refinería de petróleo y pasa por los mismos procesos que el crudo convencional, para finalmente tener un producto con las especificaciones técnicas que requiere la aviación”, consigna Noticias UdeC. La iniciativa fue financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), ejecutada en colaboración con la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) y Nutra Trade. Asimismo, contó con el respaldo del Ministerio de Energía y el programa Vuelo Limpio de la Agencia de Sostenibilidad Energética. Del mismo modo, Segura Castillo detalló que el proceso en donde se descompone material mediante calor en ausencia de oxígeno, denominado pirólisis, resulta fundamental para este tipo de tecnología. La misma posee ventajas técnicas importantes, puesto que “no se necesitan hacer cambios dentro de la refinería de petróleo, ni dentro de toda la infraestructura, logística y motores del transporte aéreo”. Es decir, el combustible puede ser consumido hasta en un 100%, aseguró. Combustible de avión con plásticos residuales: el primer paso para la descarbonización Por su parte, Andrea Catalán, directora de la Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL) de la UdeC, resaltó que lo logrado “ marca un hito en la investigación aplicada y en el desarrollo de soluciones tecnológicas que contribuyen a un futuro más sustentable, en plena sintonía con los objetivos de desarrollo sostenible y con la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas ”. Asimismo, destacó el “ compromiso de (la UDT de) avanzar en esta senda (de descarbonización del sector aeronáutico), el que fue reafirmado por nuestra casa de estudios al adherir al Acuerdo Público-Privado de Combustibles de Aviación Sostenibles (SAF) 2024, que reúne actualmente a 48 constituciones públicas y privadas”. Y si bien reconoció que este combustible obtenido a partir de plásticos residuales aún no tiene una categoría SAF, “representa un paso inicial en la hoja de ruta SAF 2050 lanzada el 2024, que establece como meta producir el primer litro de este tipo de combustibles en los próximos tres años, fomentando la investigación, el desarrollo y la innovación en instalaciones nacionales”. El subsecretario de Energía, Luis Ramos, recibiendo el primer litro de combustible de avión desarrollado con plásticos residuales | UDT En aquello coincidió el subsecretario Ramos, recalcando que lo conseguido va en plena sintonía con la hoja de ruta que contempla la mesa SAF que agrupa tanto al sector público y privado. Así, sostuvo que es “un ejemplo claro del esfuerzo y del trabajo conjunto, es el proyecto que hoy estamos cerrando en la Universidad de Concepción, que busca hacer un aporte concreto en la descarbonización de la industria de la aviación y nos pone en la vanguardia a nivel regional en materia de transición energética”. En ese sentido, la doctora Cristina Segura fue enfática en señalar que, si bien el acto desarrollado marca un cierre del proyecto, esto no termina aquí. “La idea es que en el futuro este tipo de combustible sea una alternativa real para lo que son los desplazamientos para la aviación”, aseveró. Es decir, el siguiente paso será escalar desde el trabajo en laboratorio a un escenario de planta piloto. Para ello, “dependerá mucho del interés que generemos en atraer inversionistas, atraer empresas que quieran invertir en este tipo de tecnologías y hacerla realidad, pero también desde el punto de vista de políticas públicas que promuevan y le den espacio a estos nuevos combustibles”. Junto a esto, afirmó que ya hay conversaciones con ENAP para escalar en la etapa de refinación.
Este jueves 17 de julio trajo consigo una excelente noticia para los bolsillos de los chilenos, ya que los precios de las bencinas experimentaron una notable baja, según lo anunciado por la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP). A partir de este jueves y hasta el próximo miércoles 23 de julio, los precios estimados serán los siguientes: Gasolina de 93 octanos: $673,5 Gasolina de 97 octanos: $697,2 Diésel: $477,7 En el informe publicado en el sitio web de ENAP, se destacó que la entidad tiene entre sus funciones principales la de comercializar distintos derivados de hidrocarburos con compañías distribuidoras, las que fijan de manera autónoma el precio final de venta a sus clientes. La empresa aclaró que no tiene la responsabilidad de establecer los precios con los que se venden los combustibles en Chile. Enap no fija ni regula los precios de los combustibles en el mercado chileno, afirmaron. En consecuencia, este informe no puede, en ningún caso, considerar que Enap determina, fija o define referencias o valores para los precios al consumidor final, los que son libres dada la condición de mercado abierto y competitivo, detallaron. Asimismo, ENAP señaló cuáles son los factores que influyen en la estimación del precio del combustible en Chile. Fuente: Publimetro
Durante este miércoles 14 de mayo, la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) publicó su respectivo Informe Semanal de Precios para Combustibles en el que dio a conocer los nuevos valores de la bencina, kerosene (parafina), diésel y GLP vehicular, que comenzarán a regir desde este jueves 15 de mayo. ¿Cómo quedarán las tarifas? Según lo publicado por Enap, la variación estimada en el precio de los combustibles para esta semana es: Bencina de 93 octanos : -$6,0 por litro Bencina de 97 octanos : -$4,7 por litro Diésel : -$10,9 por litro Gas licuado de petróleo (GLP) de uso vehicular : -$13,2 por litro Parafina : -$20,3 por litro Cabe destacar que el anuncio de esta jornada de la variación en las tarifas de las bencinas de 93 y 97 octanos se debe a que la modificación en el precio es cada tres semanas, a raíz de la modificación a la ley que reguló MEPCO en enero de 2023. Siguiendo esta línea, los próximos cambios en los valores serían a partir del próximo jueves 5 de junio. ¿Qué dijeron desde Enap? En este contexto, desde Enap comentaron en su informe que una de sus funciones principales es “comercializar distintos derivados de hidrocarburos con compañías distribuidoras, las que fijan de manera autónoma el precio final de venta a sus clientes”. Además de lo anterior, recuerdan que “Enap no fija ni regula los precios de los combustibles en el mercado chileno. En consecuencia, este informe no puede, en ningún caso, considerar que Enap determina, fija o define referencias o valores para los precios al consumidor final, lo que son libres dada la condición de mercado abierto y competitivo”. Fuente: Publimetro
La Empresa Nacional del Petróleo ( Enap) dio a conocer este miércoles 12 el boletín de precios estimado para los combustibles durante la semana del 13 al 19 de marzo. De este modo, indicaron que a contar de este jueves la variación estimada en el precio de los combustibles será a la baja en la mayoría de ellos. En el detalle, la Enap informó que la gasolina de 93 y 97 octanos disminuirá 28,1 pesos por litro, mientras que la parafina (kerosene) lo hará en 29,5 pesos por litro y el petróleo (diésel) en 21,5 pesos por litro. El único combustible que verá afectado su valor al alza será el GLP de uso vehicular que lo hará en 2,2 pesos por litro. La semana pasada durante la presentación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de febrero, que tuvo una variación mensual de 0,4%, acumulando 1,5% en el año y 4,7% en doce meses, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, adelantó una baja en el valor de los combustibles debido al retroceso en el tipo de cambio. En la ocasión, el secretario de Estado sostuvo que “ahora estamos pasando un poco al escenario opuesto en materia de bencinas, porque hemos tenido durante toda la última semana (3 al 7 de marzo) una caída del dólar. Por lo tanto, eso se va a traducir en una disminución en los precios de los combustibles, en el orden del 25%“. Rol de Enap En el informe se específica que “Enap tiene entre sus funciones principales la de comercializar distintos derivados de hidrocarburos con compañías distribuidoras, las que fijan de manera autónoma el precio final de venta a sus clientes”. Por tal razón, aclaran que el organismo “no fija ni regula los precios de los combustibles en el mercado chileno. En consecuencia, este informe no puede, en ningún caso, considerar que Enap determina, fija o define referencias o valores para los precios al consumidor final, los que son libres dada la condición de mercado abierto y competitivo”. Además, se indica que la estimación de precios considera, entre otros, los valores de importación de productos desde la Costa del Golfo de Estados Unidos y costos asociados al transporte marítimo del combustible. De igual manera, se aplican “las normas de funcionamiento del Mecanismo de Estabilización de Precios de Combustibles (Mepco) y del Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo (Fepp). Fuente: Publimetro
La Dra. Cristina Segura, investigadora de la Unidad de Desarrollo Tecnológico de la Universidad de Concepción (UdeC), lidera un innovador proyecto que convierte plástico en combustible para aviones, un avance significativo en la búsqueda de soluciones a la contaminación plástica y la necesidad de combustibles más sostenibles. Este proyecto, en colaboración con ENAP y una empresa de reciclaje, promete revolucionar la industria de la aviación y el manejo de residuos en Chile. El proceso central de esta transformación es la pirólisis, una técnica que descompone el plástico a altas temperaturas en ausencia de oxígeno. «Lo que hacemos es transformar estas moléculas grandes de plástico en moléculas más pequeñas, principalmente hidrocarburos líquidos, similares a los combustibles», explica la Dra. Segura. Este líquido, químicamente similar al queroseno, se refina posteriormente para cumplir con los estándares de la aviación. La Dra. Segura destaca la eficiencia del proceso: con aproximadamente 100 gramos de plástico se obtienen cerca de 50 ml de combustible. Si bien la cantidad de plástico disponible en Chile no es suficiente para cubrir toda la demanda de combustible de aviación, esta tecnología ofrece una solución parcial y contribuye a la problemática de la gestión de residuos plásticos. «En Chile consumimos al año cerca de 1 millón de toneladas de plástico. Si bien no es suficiente para reemplazar completamente el combustible de aviación, que ronda los 1.500 millones de litros, sí aporta a la solución «, aclara la investigadora. Combustible sostenible para la aviación del futuro Este proyecto se alinea con las metas nacionales e internacionales de reducir las emisiones de CO2 en la aviación. Chile, por ejemplo, busca que para el 2050 el 50% del combustible de aviación sea sostenible. La ventaja de este combustible a base de plástico, en comparación con otros biocombustibles, reside en la simplicidad, rapidez y menor costo del proceso de transformación. «Desde el punto de vista químico, las moléculas son muy parecidas, por lo que se requiere menos esfuerzo para llegar a este combustible «, señala la ingeniera química. La colaboración con ENAP es fundamental para el escalamiento y la futura comercialización de este combustible. La Dra. Segura visualiza un escenario donde plantas de pirólisis procesen el plástico y ENAP se encargue del refinamiento, aprovechando su infraestructura existente. «Lo vemos mucho más cercano, en un periodo de tiempo no más allá de 5 años, que esta tecnología ya pueda estar en el mercado», proyecta. Además del queroseno para aviones, el proceso también genera diésel, ampliando aún más su potencial impacto. El equipo de la UDT se ha enfocado en la caracterización del combustible obtenido, confirmando que cumple con las especificaciones técnicas del queroseno de aviación. El próximo paso es escalar la producción y realizar pruebas de mezcla con combustible tradicional. La meta para este año es ambiciosa: producir el primer litro de combustible de aviación a partir de plástico en Chile. Este hito marcaría un paso decisivo hacia un futuro más sostenible para la aviación y el manejo de residuos.
Un hito nacional lograron investigadores de la Universidad de Concepción (UdeC), luego que consiguieran elaborar por primera vez en nuestro país combustible de avión a partir de residuos plásticos. Se trata del proyecto denominado “Combustible de aviación a partir de hidrocarburos sintéticos derivados de plásticos residuales”, liderado por la investigadora dra. Cristina Segura Castillo, del departamento de Investigación y Desarrollo (I+D) de la Unidad de Desarrollo Tecnológico (UDT) de la mencionada casa de estudios. El hito se oficializó con la entrega del primer litro de este tipo de combustible al subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos Barrera, en una actividad realizada en la sede UdeC Santiago. Según explicó la doctora que dirigió el proyecto, el proceso para obtener este producto consiste “en transformar los residuos plásticos —bolsas plásticas, envases de yogurt, botellas de detergente, tapas, sacos— en un hidrocarburo que, en una etapa final, entra a la refinería de petróleo y pasa por los mismos procesos que el crudo convencional, para finalmente tener un producto con las especificaciones técnicas que requiere la aviación”, consigna Noticias UdeC. La iniciativa fue financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), ejecutada en colaboración con la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) y Nutra Trade. Asimismo, contó con el respaldo del Ministerio de Energía y el programa Vuelo Limpio de la Agencia de Sostenibilidad Energética. Del mismo modo, Segura Castillo detalló que el proceso en donde se descompone material mediante calor en ausencia de oxígeno, denominado pirólisis, resulta fundamental para este tipo de tecnología. La misma posee ventajas técnicas importantes, puesto que “no se necesitan hacer cambios dentro de la refinería de petróleo, ni dentro de toda la infraestructura, logística y motores del transporte aéreo”. Es decir, el combustible puede ser consumido hasta en un 100%, aseguró. Combustible de avión con plásticos residuales: el primer paso para la descarbonización Por su parte, Andrea Catalán, directora de la Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL) de la UdeC, resaltó que lo logrado “ marca un hito en la investigación aplicada y en el desarrollo de soluciones tecnológicas que contribuyen a un futuro más sustentable, en plena sintonía con los objetivos de desarrollo sostenible y con la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas ”. Asimismo, destacó el “ compromiso de (la UDT de) avanzar en esta senda (de descarbonización del sector aeronáutico), el que fue reafirmado por nuestra casa de estudios al adherir al Acuerdo Público-Privado de Combustibles de Aviación Sostenibles (SAF) 2024, que reúne actualmente a 48 constituciones públicas y privadas”. Y si bien reconoció que este combustible obtenido a partir de plásticos residuales aún no tiene una categoría SAF, “representa un paso inicial en la hoja de ruta SAF 2050 lanzada el 2024, que establece como meta producir el primer litro de este tipo de combustibles en los próximos tres años, fomentando la investigación, el desarrollo y la innovación en instalaciones nacionales”. El subsecretario de Energía, Luis Ramos, recibiendo el primer litro de combustible de avión desarrollado con plásticos residuales | UDT En aquello coincidió el subsecretario Ramos, recalcando que lo conseguido va en plena sintonía con la hoja de ruta que contempla la mesa SAF que agrupa tanto al sector público y privado. Así, sostuvo que es “un ejemplo claro del esfuerzo y del trabajo conjunto, es el proyecto que hoy estamos cerrando en la Universidad de Concepción, que busca hacer un aporte concreto en la descarbonización de la industria de la aviación y nos pone en la vanguardia a nivel regional en materia de transición energética”. En ese sentido, la doctora Cristina Segura fue enfática en señalar que, si bien el acto desarrollado marca un cierre del proyecto, esto no termina aquí. “La idea es que en el futuro este tipo de combustible sea una alternativa real para lo que son los desplazamientos para la aviación”, aseveró. Es decir, el siguiente paso será escalar desde el trabajo en laboratorio a un escenario de planta piloto. Para ello, “dependerá mucho del interés que generemos en atraer inversionistas, atraer empresas que quieran invertir en este tipo de tecnologías y hacerla realidad, pero también desde el punto de vista de políticas públicas que promuevan y le den espacio a estos nuevos combustibles”. Junto a esto, afirmó que ya hay conversaciones con ENAP para escalar en la etapa de refinación.
Este jueves 17 de julio trajo consigo una excelente noticia para los bolsillos de los chilenos, ya que los precios de las bencinas experimentaron una notable baja, según lo anunciado por la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP). A partir de este jueves y hasta el próximo miércoles 23 de julio, los precios estimados serán los siguientes: Gasolina de 93 octanos: $673,5 Gasolina de 97 octanos: $697,2 Diésel: $477,7 En el informe publicado en el sitio web de ENAP, se destacó que la entidad tiene entre sus funciones principales la de comercializar distintos derivados de hidrocarburos con compañías distribuidoras, las que fijan de manera autónoma el precio final de venta a sus clientes. La empresa aclaró que no tiene la responsabilidad de establecer los precios con los que se venden los combustibles en Chile. Enap no fija ni regula los precios de los combustibles en el mercado chileno, afirmaron. En consecuencia, este informe no puede, en ningún caso, considerar que Enap determina, fija o define referencias o valores para los precios al consumidor final, los que son libres dada la condición de mercado abierto y competitivo, detallaron. Asimismo, ENAP señaló cuáles son los factores que influyen en la estimación del precio del combustible en Chile. Fuente: Publimetro
Durante este miércoles 14 de mayo, la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) publicó su respectivo Informe Semanal de Precios para Combustibles en el que dio a conocer los nuevos valores de la bencina, kerosene (parafina), diésel y GLP vehicular, que comenzarán a regir desde este jueves 15 de mayo. ¿Cómo quedarán las tarifas? Según lo publicado por Enap, la variación estimada en el precio de los combustibles para esta semana es: Bencina de 93 octanos : -$6,0 por litro Bencina de 97 octanos : -$4,7 por litro Diésel : -$10,9 por litro Gas licuado de petróleo (GLP) de uso vehicular : -$13,2 por litro Parafina : -$20,3 por litro Cabe destacar que el anuncio de esta jornada de la variación en las tarifas de las bencinas de 93 y 97 octanos se debe a que la modificación en el precio es cada tres semanas, a raíz de la modificación a la ley que reguló MEPCO en enero de 2023. Siguiendo esta línea, los próximos cambios en los valores serían a partir del próximo jueves 5 de junio. ¿Qué dijeron desde Enap? En este contexto, desde Enap comentaron en su informe que una de sus funciones principales es “comercializar distintos derivados de hidrocarburos con compañías distribuidoras, las que fijan de manera autónoma el precio final de venta a sus clientes”. Además de lo anterior, recuerdan que “Enap no fija ni regula los precios de los combustibles en el mercado chileno. En consecuencia, este informe no puede, en ningún caso, considerar que Enap determina, fija o define referencias o valores para los precios al consumidor final, lo que son libres dada la condición de mercado abierto y competitivo”. Fuente: Publimetro
La Empresa Nacional del Petróleo ( Enap) dio a conocer este miércoles 12 el boletín de precios estimado para los combustibles durante la semana del 13 al 19 de marzo. De este modo, indicaron que a contar de este jueves la variación estimada en el precio de los combustibles será a la baja en la mayoría de ellos. En el detalle, la Enap informó que la gasolina de 93 y 97 octanos disminuirá 28,1 pesos por litro, mientras que la parafina (kerosene) lo hará en 29,5 pesos por litro y el petróleo (diésel) en 21,5 pesos por litro. El único combustible que verá afectado su valor al alza será el GLP de uso vehicular que lo hará en 2,2 pesos por litro. La semana pasada durante la presentación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de febrero, que tuvo una variación mensual de 0,4%, acumulando 1,5% en el año y 4,7% en doce meses, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, adelantó una baja en el valor de los combustibles debido al retroceso en el tipo de cambio. En la ocasión, el secretario de Estado sostuvo que “ahora estamos pasando un poco al escenario opuesto en materia de bencinas, porque hemos tenido durante toda la última semana (3 al 7 de marzo) una caída del dólar. Por lo tanto, eso se va a traducir en una disminución en los precios de los combustibles, en el orden del 25%“. Rol de Enap En el informe se específica que “Enap tiene entre sus funciones principales la de comercializar distintos derivados de hidrocarburos con compañías distribuidoras, las que fijan de manera autónoma el precio final de venta a sus clientes”. Por tal razón, aclaran que el organismo “no fija ni regula los precios de los combustibles en el mercado chileno. En consecuencia, este informe no puede, en ningún caso, considerar que Enap determina, fija o define referencias o valores para los precios al consumidor final, los que son libres dada la condición de mercado abierto y competitivo”. Además, se indica que la estimación de precios considera, entre otros, los valores de importación de productos desde la Costa del Golfo de Estados Unidos y costos asociados al transporte marítimo del combustible. De igual manera, se aplican “las normas de funcionamiento del Mecanismo de Estabilización de Precios de Combustibles (Mepco) y del Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo (Fepp). Fuente: Publimetro
La Dra. Cristina Segura, investigadora de la Unidad de Desarrollo Tecnológico de la Universidad de Concepción (UdeC), lidera un innovador proyecto que convierte plástico en combustible para aviones, un avance significativo en la búsqueda de soluciones a la contaminación plástica y la necesidad de combustibles más sostenibles. Este proyecto, en colaboración con ENAP y una empresa de reciclaje, promete revolucionar la industria de la aviación y el manejo de residuos en Chile. El proceso central de esta transformación es la pirólisis, una técnica que descompone el plástico a altas temperaturas en ausencia de oxígeno. «Lo que hacemos es transformar estas moléculas grandes de plástico en moléculas más pequeñas, principalmente hidrocarburos líquidos, similares a los combustibles», explica la Dra. Segura. Este líquido, químicamente similar al queroseno, se refina posteriormente para cumplir con los estándares de la aviación. La Dra. Segura destaca la eficiencia del proceso: con aproximadamente 100 gramos de plástico se obtienen cerca de 50 ml de combustible. Si bien la cantidad de plástico disponible en Chile no es suficiente para cubrir toda la demanda de combustible de aviación, esta tecnología ofrece una solución parcial y contribuye a la problemática de la gestión de residuos plásticos. «En Chile consumimos al año cerca de 1 millón de toneladas de plástico. Si bien no es suficiente para reemplazar completamente el combustible de aviación, que ronda los 1.500 millones de litros, sí aporta a la solución «, aclara la investigadora. Combustible sostenible para la aviación del futuro Este proyecto se alinea con las metas nacionales e internacionales de reducir las emisiones de CO2 en la aviación. Chile, por ejemplo, busca que para el 2050 el 50% del combustible de aviación sea sostenible. La ventaja de este combustible a base de plástico, en comparación con otros biocombustibles, reside en la simplicidad, rapidez y menor costo del proceso de transformación. «Desde el punto de vista químico, las moléculas son muy parecidas, por lo que se requiere menos esfuerzo para llegar a este combustible «, señala la ingeniera química. La colaboración con ENAP es fundamental para el escalamiento y la futura comercialización de este combustible. La Dra. Segura visualiza un escenario donde plantas de pirólisis procesen el plástico y ENAP se encargue del refinamiento, aprovechando su infraestructura existente. «Lo vemos mucho más cercano, en un periodo de tiempo no más allá de 5 años, que esta tecnología ya pueda estar en el mercado», proyecta. Además del queroseno para aviones, el proceso también genera diésel, ampliando aún más su potencial impacto. El equipo de la UDT se ha enfocado en la caracterización del combustible obtenido, confirmando que cumple con las especificaciones técnicas del queroseno de aviación. El próximo paso es escalar la producción y realizar pruebas de mezcla con combustible tradicional. La meta para este año es ambiciosa: producir el primer litro de combustible de aviación a partir de plástico en Chile. Este hito marcaría un paso decisivo hacia un futuro más sostenible para la aviación y el manejo de residuos.