La Empresa Nacional del Petróleo ( Enap) dio a conocer este miércoles 12 el boletín de precios estimado para los combustibles durante la semana del 13 al 19 de marzo. De este modo, indicaron que a contar de este jueves la variación estimada en el precio de los combustibles será a la baja en la mayoría de ellos. En el detalle, la Enap informó que la gasolina de 93 y 97 octanos disminuirá 28,1 pesos por litro, mientras que la parafina (kerosene) lo hará en 29,5 pesos por litro y el petróleo (diésel) en 21,5 pesos por litro. El único combustible que verá afectado su valor al alza será el GLP de uso vehicular que lo hará en 2,2 pesos por litro. La semana pasada durante la presentación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de febrero, que tuvo una variación mensual de 0,4%, acumulando 1,5% en el año y 4,7% en doce meses, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, adelantó una baja en el valor de los combustibles debido al retroceso en el tipo de cambio. En la ocasión, el secretario de Estado sostuvo que “ahora estamos pasando un poco al escenario opuesto en materia de bencinas, porque hemos tenido durante toda la última semana (3 al 7 de marzo) una caída del dólar. Por lo tanto, eso se va a traducir en una disminución en los precios de los combustibles, en el orden del 25%“. Rol de Enap En el informe se específica que “Enap tiene entre sus funciones principales la de comercializar distintos derivados de hidrocarburos con compañías distribuidoras, las que fijan de manera autónoma el precio final de venta a sus clientes”. Por tal razón, aclaran que el organismo “no fija ni regula los precios de los combustibles en el mercado chileno. En consecuencia, este informe no puede, en ningún caso, considerar que Enap determina, fija o define referencias o valores para los precios al consumidor final, los que son libres dada la condición de mercado abierto y competitivo”. Además, se indica que la estimación de precios considera, entre otros, los valores de importación de productos desde la Costa del Golfo de Estados Unidos y costos asociados al transporte marítimo del combustible. De igual manera, se aplican “las normas de funcionamiento del Mecanismo de Estabilización de Precios de Combustibles (Mepco) y del Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo (Fepp). Fuente: Publimetro
La Dra. Cristina Segura, investigadora de la Unidad de Desarrollo Tecnológico de la Universidad de Concepción (UdeC), lidera un innovador proyecto que convierte plástico en combustible para aviones, un avance significativo en la búsqueda de soluciones a la contaminación plástica y la necesidad de combustibles más sostenibles. Este proyecto, en colaboración con ENAP y una empresa de reciclaje, promete revolucionar la industria de la aviación y el manejo de residuos en Chile. El proceso central de esta transformación es la pirólisis, una técnica que descompone el plástico a altas temperaturas en ausencia de oxígeno. «Lo que hacemos es transformar estas moléculas grandes de plástico en moléculas más pequeñas, principalmente hidrocarburos líquidos, similares a los combustibles», explica la Dra. Segura. Este líquido, químicamente similar al queroseno, se refina posteriormente para cumplir con los estándares de la aviación. La Dra. Segura destaca la eficiencia del proceso: con aproximadamente 100 gramos de plástico se obtienen cerca de 50 ml de combustible. Si bien la cantidad de plástico disponible en Chile no es suficiente para cubrir toda la demanda de combustible de aviación, esta tecnología ofrece una solución parcial y contribuye a la problemática de la gestión de residuos plásticos. «En Chile consumimos al año cerca de 1 millón de toneladas de plástico. Si bien no es suficiente para reemplazar completamente el combustible de aviación, que ronda los 1.500 millones de litros, sí aporta a la solución «, aclara la investigadora. Combustible sostenible para la aviación del futuro Este proyecto se alinea con las metas nacionales e internacionales de reducir las emisiones de CO2 en la aviación. Chile, por ejemplo, busca que para el 2050 el 50% del combustible de aviación sea sostenible. La ventaja de este combustible a base de plástico, en comparación con otros biocombustibles, reside en la simplicidad, rapidez y menor costo del proceso de transformación. «Desde el punto de vista químico, las moléculas son muy parecidas, por lo que se requiere menos esfuerzo para llegar a este combustible «, señala la ingeniera química. La colaboración con ENAP es fundamental para el escalamiento y la futura comercialización de este combustible. La Dra. Segura visualiza un escenario donde plantas de pirólisis procesen el plástico y ENAP se encargue del refinamiento, aprovechando su infraestructura existente. «Lo vemos mucho más cercano, en un periodo de tiempo no más allá de 5 años, que esta tecnología ya pueda estar en el mercado», proyecta. Además del queroseno para aviones, el proceso también genera diésel, ampliando aún más su potencial impacto. El equipo de la UDT se ha enfocado en la caracterización del combustible obtenido, confirmando que cumple con las especificaciones técnicas del queroseno de aviación. El próximo paso es escalar la producción y realizar pruebas de mezcla con combustible tradicional. La meta para este año es ambiciosa: producir el primer litro de combustible de aviación a partir de plástico en Chile. Este hito marcaría un paso decisivo hacia un futuro más sostenible para la aviación y el manejo de residuos.
La Empresa Nacional del Petróleo (Enap) dio a conocer su informe sobre la variación estimada del precio de los combustibles para este jueves, registrándose la segunda alza en lo que va del año. El estudio señala que el valor de la gasolina de 93 y 97 octanos aumentará en $29,4 por litro. El diésel, por su parte, también registrará un incremento de $22,9 por litro, indicaron desde Enap. Respecto del kerosene, éste sufrirá una leve baja de $0,6 por litro, mientras que el gas licuado de uso vehicular (GLP) mantendrá su valor. Enap detalló que estos cambios se deben a la regla de Precio de Paridad de Importación y a los mecanismos de estabilización vigentes, como el Mecanismo de Estabilización de Precios de Combustibles (MEPCO) y el Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo (FEPP). La empresa estatal explicó en un comunicado que “Enap no fija ni regula los precios de los combustibles en el mercado chileno. En consecuencia, este informe no puede, en ningún caso, considerar que Enap determina, fija o define referencias o valores para los precios al consumidor final, los que son libres dada la condición de mercado abierto y competitivo”. Fuente: Publimetro
Por 30 días fue clausurada una bomba de bencina que adulteraba el combustible que vendían a sus clientes. La Superintendencia de Electricidad y Combustibles ( SEC) tomó esta medida después de una fiscalización y pruebas de laboratorio.
La Empresa Nacional del Petróleo ( Enap) dio a conocer este miércoles 12 el boletín de precios estimado para los combustibles durante la semana del 13 al 19 de marzo. De este modo, indicaron que a contar de este jueves la variación estimada en el precio de los combustibles será a la baja en la mayoría de ellos. En el detalle, la Enap informó que la gasolina de 93 y 97 octanos disminuirá 28,1 pesos por litro, mientras que la parafina (kerosene) lo hará en 29,5 pesos por litro y el petróleo (diésel) en 21,5 pesos por litro. El único combustible que verá afectado su valor al alza será el GLP de uso vehicular que lo hará en 2,2 pesos por litro. La semana pasada durante la presentación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de febrero, que tuvo una variación mensual de 0,4%, acumulando 1,5% en el año y 4,7% en doce meses, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, adelantó una baja en el valor de los combustibles debido al retroceso en el tipo de cambio. En la ocasión, el secretario de Estado sostuvo que “ahora estamos pasando un poco al escenario opuesto en materia de bencinas, porque hemos tenido durante toda la última semana (3 al 7 de marzo) una caída del dólar. Por lo tanto, eso se va a traducir en una disminución en los precios de los combustibles, en el orden del 25%“. Rol de Enap En el informe se específica que “Enap tiene entre sus funciones principales la de comercializar distintos derivados de hidrocarburos con compañías distribuidoras, las que fijan de manera autónoma el precio final de venta a sus clientes”. Por tal razón, aclaran que el organismo “no fija ni regula los precios de los combustibles en el mercado chileno. En consecuencia, este informe no puede, en ningún caso, considerar que Enap determina, fija o define referencias o valores para los precios al consumidor final, los que son libres dada la condición de mercado abierto y competitivo”. Además, se indica que la estimación de precios considera, entre otros, los valores de importación de productos desde la Costa del Golfo de Estados Unidos y costos asociados al transporte marítimo del combustible. De igual manera, se aplican “las normas de funcionamiento del Mecanismo de Estabilización de Precios de Combustibles (Mepco) y del Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo (Fepp). Fuente: Publimetro
La Dra. Cristina Segura, investigadora de la Unidad de Desarrollo Tecnológico de la Universidad de Concepción (UdeC), lidera un innovador proyecto que convierte plástico en combustible para aviones, un avance significativo en la búsqueda de soluciones a la contaminación plástica y la necesidad de combustibles más sostenibles. Este proyecto, en colaboración con ENAP y una empresa de reciclaje, promete revolucionar la industria de la aviación y el manejo de residuos en Chile. El proceso central de esta transformación es la pirólisis, una técnica que descompone el plástico a altas temperaturas en ausencia de oxígeno. «Lo que hacemos es transformar estas moléculas grandes de plástico en moléculas más pequeñas, principalmente hidrocarburos líquidos, similares a los combustibles», explica la Dra. Segura. Este líquido, químicamente similar al queroseno, se refina posteriormente para cumplir con los estándares de la aviación. La Dra. Segura destaca la eficiencia del proceso: con aproximadamente 100 gramos de plástico se obtienen cerca de 50 ml de combustible. Si bien la cantidad de plástico disponible en Chile no es suficiente para cubrir toda la demanda de combustible de aviación, esta tecnología ofrece una solución parcial y contribuye a la problemática de la gestión de residuos plásticos. «En Chile consumimos al año cerca de 1 millón de toneladas de plástico. Si bien no es suficiente para reemplazar completamente el combustible de aviación, que ronda los 1.500 millones de litros, sí aporta a la solución «, aclara la investigadora. Combustible sostenible para la aviación del futuro Este proyecto se alinea con las metas nacionales e internacionales de reducir las emisiones de CO2 en la aviación. Chile, por ejemplo, busca que para el 2050 el 50% del combustible de aviación sea sostenible. La ventaja de este combustible a base de plástico, en comparación con otros biocombustibles, reside en la simplicidad, rapidez y menor costo del proceso de transformación. «Desde el punto de vista químico, las moléculas son muy parecidas, por lo que se requiere menos esfuerzo para llegar a este combustible «, señala la ingeniera química. La colaboración con ENAP es fundamental para el escalamiento y la futura comercialización de este combustible. La Dra. Segura visualiza un escenario donde plantas de pirólisis procesen el plástico y ENAP se encargue del refinamiento, aprovechando su infraestructura existente. «Lo vemos mucho más cercano, en un periodo de tiempo no más allá de 5 años, que esta tecnología ya pueda estar en el mercado», proyecta. Además del queroseno para aviones, el proceso también genera diésel, ampliando aún más su potencial impacto. El equipo de la UDT se ha enfocado en la caracterización del combustible obtenido, confirmando que cumple con las especificaciones técnicas del queroseno de aviación. El próximo paso es escalar la producción y realizar pruebas de mezcla con combustible tradicional. La meta para este año es ambiciosa: producir el primer litro de combustible de aviación a partir de plástico en Chile. Este hito marcaría un paso decisivo hacia un futuro más sostenible para la aviación y el manejo de residuos.
La Empresa Nacional del Petróleo (Enap) dio a conocer su informe sobre la variación estimada del precio de los combustibles para este jueves, registrándose la segunda alza en lo que va del año. El estudio señala que el valor de la gasolina de 93 y 97 octanos aumentará en $29,4 por litro. El diésel, por su parte, también registrará un incremento de $22,9 por litro, indicaron desde Enap. Respecto del kerosene, éste sufrirá una leve baja de $0,6 por litro, mientras que el gas licuado de uso vehicular (GLP) mantendrá su valor. Enap detalló que estos cambios se deben a la regla de Precio de Paridad de Importación y a los mecanismos de estabilización vigentes, como el Mecanismo de Estabilización de Precios de Combustibles (MEPCO) y el Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo (FEPP). La empresa estatal explicó en un comunicado que “Enap no fija ni regula los precios de los combustibles en el mercado chileno. En consecuencia, este informe no puede, en ningún caso, considerar que Enap determina, fija o define referencias o valores para los precios al consumidor final, los que son libres dada la condición de mercado abierto y competitivo”. Fuente: Publimetro
Por 30 días fue clausurada una bomba de bencina que adulteraba el combustible que vendían a sus clientes. La Superintendencia de Electricidad y Combustibles ( SEC) tomó esta medida después de una fiscalización y pruebas de laboratorio.