Fue a través de un comunicado que la Comisión Nacional de Energía (CNE) salió a desmentir las afirmaciones de Ciper respecto a quién financia las compensaciones por interrupciones en el servicio eléctrico. Según lo informado por Ciper, desde junio de 2024, 21 de las 26 empresas distribuidoras eléctricas incluyen en las cuentas mensuales de sus clientes dos cargos que suman el 0,52% del valor total que deben pagar los consumidores. Ese dinero se destina a las indemnizaciones que las distribuidoras deben entregar a los usuarios cuando han sufrido una interrupción del servicio. En síntesis, son los propios consumidores los que financian las compensaciones a las que tienen derecho, por ley, cuando se les corta la luz. Por su parte, la CNE declaró en respuesta al reportaje que las tarifas eléctricas no incluyen ningún cargo destinado a financiar compensaciones que las empresas distribuidoras deben pagar a los consumidores por incumplimientos en la calidad de servicio. Tampoco existe un fondo destinado a financiar compensaciones futuras que las empresas deben pagar a los consumidores. Además, explicaron que la información entregada a Ciper corresponde a la estimación de un parámetro técnico utilizado en el diseño de la empresa modelo teórica que sirve de base para determinar las tarifas de distribución. Es incorrecto interpretar que algún criterio técnico utilizado para definir costos eficientes de la empresa modelo tenga vinculación directa con los costos reales de las distribuidoras o con las compensaciones efectivamente pagadas a los usuarios. La CNE también destacó que la solución técnica adoptada por la Comisión Nacional de Energía (CNE), y ratificada en Panel de Expertos, permitió evitar un alza muy significativa de las tarifas eléctricas promovida por algunas empresas. Argumentaron que de haber acogido la alternativa planteada por estas empresas, los clientes podrían haber sufrido un alza real de hasta un 37% adicional en sus tarifas de distribución, cifra que, al considerar la inflación acumulada desde 2020, podría haber llegado a cerca de un 80%. En este sentido, desde la Comisión Nacional de Energía señalaron que en resumen, el criterio técnico adoptado por la CNE evitó que los clientes o consumidores pagaran sobrerentas por aproximadamente US$1000 millones adicionales a las empresas eléctricas, montos que habrían debido sumarse a las reliquidaciones pendientes por inflación acumulada. Fuente: Publimetro
Con el inicio del mes de julio, se llevará a cabo el cuarto aumento en las tarifas de la luz, tras un proceso de normalización luego de cinco años de congelamiento. Así, los bolsillos de los ciudadanos volverán a resentirse con este ajuste, especialmente en algunos sectores del país que se verán más afectados por los nuevos precios de la energía eléctrica. Después de los incrementos en mediados de 2024 y enero de 2025, donde las cuentas subieron en promedio un 58%, se espera ahora un nuevo aumento del 7,3% a nivel nacional, justo en el mes de mayor consumo eléctrico. Según la Fundación Energía para Todos, será en el norte del país donde se concentrarán los usuarios más afectados por este ajuste tarifario. De acuerdo a la Fundación, se espera que las ciudades más afectadas sean Iquique y Arica con un aumento del 13%, mientras que en Antofagasta será del 12%. Fuente: Publimetro
Las diputadas de oposición, Marlene Pérez, representante de la Región del Biobío, y Marcia Raphael, de Aysén, han cuestionado duramente las alzas en las tarifas eléctricas que afectan gravemente a los hogares del país. Ambas parlamentarias acusan una falta de transparencia y una deficiente gestión por parte del Ministerio de Energía, mientras alertan sobre las consecuencias económicas que estas subidas tendrán para las familias chilenas. La congresista Marlene Pérez enfatizó que las alzas en las tarifas eléctricas, que superan el 70% a nivel nacional, están absorbiendo gran parte del reciente aumento del sueldo mínimo. Los antecedentes que tenemos es que, en gran medida, el aumento del sueldo mínimo será absorbido por el incremento de la tarifa eléctrica. Ha habido una falta de transparencia, una gestión deficiente por parte del Ministerio de Energía, que ha llevado a que a muchas familias chilenas les está siendo insostenible poder cancelar las cuentas de la luz, afirmó Pérez. En esa línea, la legisladora además subrayó la necesidad de una revisión crítica de la gestión ministerial, destacando que se debe dejar de proteger a un ministro que directamente no ha dado el ancho en la cartera de Energía. Por su parte, la parlamentaria Marcia Raphael destacó el impacto desproporcionado de las alzas en regiones extremas como Aysén, donde el costo por kilovatio hora es el más alto del país. Es fundamental que se tomen medidas para evitar que este desequilibrio siga creciendo, ya que puede tener consecuencias devastadoras para la economía familiar. Además, el hecho de que en regiones como Aysén las alzas sean aún mayores añade una preocupación adicional, requiriendo una atención específica y soluciones adaptadas a las necesidades de esta zona, señaló. Ambas congresistas instaron al Gobierno a priorizar medidas efectivas para regular las tarifas eléctricas y garantizar un acceso justo a este servicio básico. Esperamos que este tipo de análisis contribuya para que el Gobierno tome acciones y se garantice un acceso justo a servicios básicos como la electricidad, concluyó Raphael. Fuente: Publimetro
Un nuevo golpe llegará al bolsillo de los chilenos. Y es que según información a la que accedió el Diario Financiero, este viernes 11 de abril, la Comisión Nacional de Energía (CNE) publicará el Informe Técnico Preliminar de Fijación de Precios de Nudo Promedio del Sistema Eléctrico Nacional, dejando en claro el importante impacto del dólar en las tarifas eléctricas: un alza promedio de 7,3%, lo que se reflejaría en el segundo semestre de 2025. El ministro de Energía, Diego Pardow, tras ser consultado, confirmó que la CNE “está comenzando con el trabajo técnico para determinar el ajuste tarifario que debiera ocurrir en la segunda mitad del año. Ahora, en términos generales, los precios de la electricidad están sujetos a variaciones producto del tipo de cambio, del precio del dólar”. Por otro lado, un pago pendiente es la reliquidación del Valor Agregado de Distribución (VAD), tras la acumulación de una deuda por el retraso en la publicación en el decreto VAD 2020-2024, compartido en junio de 2024. Luego de meses de espera, el miércoles 9 de abril, la Contraloría General de la República terminó el proceso de toma de razón con “alcances”, lo que gatillará nuevos pasos. Sin ir más lejos, uno de estos alcances es la nueva publicación del decreto VAD: “El decreto en examen deberá ser publicado nuevamente en el Diario Oficial, en atención a las enmiendas que por este acto han sido incorporadas”, se sostiene en el escrito de Contraloría. Además, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) deberá solicitar a las empresas información sobre los montos a reliquidar. En esta línea, el jefe de la cartera de Energía explicó que el Ministerio, junto con la SEC, iniciarán un trabajo técnico, con las empresas, las cooperativas y las asociaciones de consumidores con el fin de evaluar alternativas que permitan diseñar un instrumento de reliquidación que amortigüe los impactos en las cuentas. “El llamado a las empresas de distribución es que enfrenten este proceso con flexibilidad, entendiendo que es uno extraordinario y que requiere construir criterios”, añadió el ministro. Diversas fuentes dicen que la idea sería, además, que este alza que se aproxima bajo el marco del proceso tradicional de ajustes de las tarifas y la reliquidación del VAD que se verá en las cuentas no se crucen de golpe en las boletas. La deuda a cancelar se calculaba en unos US$ 600 millones. Por su lado, Juan Meriches, director ejecutivo de Empresas Eléctricas, enfatizó que esta es la última etapa pendiente del proceso tarifario de distribución 2020-2024: “Se trata de tarifas que debían comenzar a aplicarse hace cinco años, pero que sólo iniciaron su cobro el año pasado, por lo que quedó un remanente que debe ser saldado próximamente”, sostuvo, añadiendo que esperan que la SEC logre definir a la brevedad la forma y plazos para realizar la reliquidación del proceso. El ministro Pardow, en conversación con Chilevisión, había dicho que el alza de enero sería la última y que se esperaba una estabilización hasta 2028, aunque en Radio Duna alertó que “si el tipo de cambio se comporta relativamente favorable durante seis meses se va a reflejar en una baja de tarifa de la luz y si es al revés en un alza (…) Pero los cambios de la magnitud de dos dígitos no deberían volver”. Fuente: Publimetro
La diputada Marlene Pérez criticó duramente al ministro de Energía, Diego Pardow, luego de que se confirmara un nuevo aumento en las tarifas eléctricas programado para julio. La parlamentaria calificó la situación como “ inaceptable ” y pidió que el Presidente Gabriel Boric evalúe la permanencia del ministro en el cargo. Pérez recordó que en enero de este año, Pardow aseguró que la última alza en la electricidad sería en ese mes y que no se registrarían nuevos incrementos hasta 2028. Sin embargo, la reciente información sobre un nuevo ajuste tarifario ha generado molestia en la diputada, quien acusó al ministro de entregar información contradictoria. El ministro Pardow ha mentido una y otra vez. Primero, en el proyecto de estabilización; luego, con el aumento que supuestamente no sería tan significativo; después, asegurando que la última alza sería en enero. Ahora nos encontramos con que en julio habrá un nuevo aumento ¿A quién le creemos?, cuestionó Pérez. La legisladora también alertó sobre el impacto que esta nueva alza tendrá en los hogares del país, recordando que el costo de la electricidad ya ha subido un 55% en promedio. Según señaló, con el aumento del consumo en los meses de invierno, las familias chilenas sentirán aún más las consecuencias de estos ajustes. No solo ha engañado a la ciudadanía, sino también al Parlamento. Es insostenible que un ministro de Estado entregue información impresa una y otra vez. Por eso, le pido al Presidente que evalúe si mantiene en su cargo a un ministro que tiene cero credibilidad y ya no es un interlocutor válido en el congreso, sentenció Pérez. Fuente: Publimetro
Fue a través de un comunicado que la Comisión Nacional de Energía (CNE) salió a desmentir las afirmaciones de Ciper respecto a quién financia las compensaciones por interrupciones en el servicio eléctrico. Según lo informado por Ciper, desde junio de 2024, 21 de las 26 empresas distribuidoras eléctricas incluyen en las cuentas mensuales de sus clientes dos cargos que suman el 0,52% del valor total que deben pagar los consumidores. Ese dinero se destina a las indemnizaciones que las distribuidoras deben entregar a los usuarios cuando han sufrido una interrupción del servicio. En síntesis, son los propios consumidores los que financian las compensaciones a las que tienen derecho, por ley, cuando se les corta la luz. Por su parte, la CNE declaró en respuesta al reportaje que las tarifas eléctricas no incluyen ningún cargo destinado a financiar compensaciones que las empresas distribuidoras deben pagar a los consumidores por incumplimientos en la calidad de servicio. Tampoco existe un fondo destinado a financiar compensaciones futuras que las empresas deben pagar a los consumidores. Además, explicaron que la información entregada a Ciper corresponde a la estimación de un parámetro técnico utilizado en el diseño de la empresa modelo teórica que sirve de base para determinar las tarifas de distribución. Es incorrecto interpretar que algún criterio técnico utilizado para definir costos eficientes de la empresa modelo tenga vinculación directa con los costos reales de las distribuidoras o con las compensaciones efectivamente pagadas a los usuarios. La CNE también destacó que la solución técnica adoptada por la Comisión Nacional de Energía (CNE), y ratificada en Panel de Expertos, permitió evitar un alza muy significativa de las tarifas eléctricas promovida por algunas empresas. Argumentaron que de haber acogido la alternativa planteada por estas empresas, los clientes podrían haber sufrido un alza real de hasta un 37% adicional en sus tarifas de distribución, cifra que, al considerar la inflación acumulada desde 2020, podría haber llegado a cerca de un 80%. En este sentido, desde la Comisión Nacional de Energía señalaron que en resumen, el criterio técnico adoptado por la CNE evitó que los clientes o consumidores pagaran sobrerentas por aproximadamente US$1000 millones adicionales a las empresas eléctricas, montos que habrían debido sumarse a las reliquidaciones pendientes por inflación acumulada. Fuente: Publimetro
Con el inicio del mes de julio, se llevará a cabo el cuarto aumento en las tarifas de la luz, tras un proceso de normalización luego de cinco años de congelamiento. Así, los bolsillos de los ciudadanos volverán a resentirse con este ajuste, especialmente en algunos sectores del país que se verán más afectados por los nuevos precios de la energía eléctrica. Después de los incrementos en mediados de 2024 y enero de 2025, donde las cuentas subieron en promedio un 58%, se espera ahora un nuevo aumento del 7,3% a nivel nacional, justo en el mes de mayor consumo eléctrico. Según la Fundación Energía para Todos, será en el norte del país donde se concentrarán los usuarios más afectados por este ajuste tarifario. De acuerdo a la Fundación, se espera que las ciudades más afectadas sean Iquique y Arica con un aumento del 13%, mientras que en Antofagasta será del 12%. Fuente: Publimetro
Las diputadas de oposición, Marlene Pérez, representante de la Región del Biobío, y Marcia Raphael, de Aysén, han cuestionado duramente las alzas en las tarifas eléctricas que afectan gravemente a los hogares del país. Ambas parlamentarias acusan una falta de transparencia y una deficiente gestión por parte del Ministerio de Energía, mientras alertan sobre las consecuencias económicas que estas subidas tendrán para las familias chilenas. La congresista Marlene Pérez enfatizó que las alzas en las tarifas eléctricas, que superan el 70% a nivel nacional, están absorbiendo gran parte del reciente aumento del sueldo mínimo. Los antecedentes que tenemos es que, en gran medida, el aumento del sueldo mínimo será absorbido por el incremento de la tarifa eléctrica. Ha habido una falta de transparencia, una gestión deficiente por parte del Ministerio de Energía, que ha llevado a que a muchas familias chilenas les está siendo insostenible poder cancelar las cuentas de la luz, afirmó Pérez. En esa línea, la legisladora además subrayó la necesidad de una revisión crítica de la gestión ministerial, destacando que se debe dejar de proteger a un ministro que directamente no ha dado el ancho en la cartera de Energía. Por su parte, la parlamentaria Marcia Raphael destacó el impacto desproporcionado de las alzas en regiones extremas como Aysén, donde el costo por kilovatio hora es el más alto del país. Es fundamental que se tomen medidas para evitar que este desequilibrio siga creciendo, ya que puede tener consecuencias devastadoras para la economía familiar. Además, el hecho de que en regiones como Aysén las alzas sean aún mayores añade una preocupación adicional, requiriendo una atención específica y soluciones adaptadas a las necesidades de esta zona, señaló. Ambas congresistas instaron al Gobierno a priorizar medidas efectivas para regular las tarifas eléctricas y garantizar un acceso justo a este servicio básico. Esperamos que este tipo de análisis contribuya para que el Gobierno tome acciones y se garantice un acceso justo a servicios básicos como la electricidad, concluyó Raphael. Fuente: Publimetro
Un nuevo golpe llegará al bolsillo de los chilenos. Y es que según información a la que accedió el Diario Financiero, este viernes 11 de abril, la Comisión Nacional de Energía (CNE) publicará el Informe Técnico Preliminar de Fijación de Precios de Nudo Promedio del Sistema Eléctrico Nacional, dejando en claro el importante impacto del dólar en las tarifas eléctricas: un alza promedio de 7,3%, lo que se reflejaría en el segundo semestre de 2025. El ministro de Energía, Diego Pardow, tras ser consultado, confirmó que la CNE “está comenzando con el trabajo técnico para determinar el ajuste tarifario que debiera ocurrir en la segunda mitad del año. Ahora, en términos generales, los precios de la electricidad están sujetos a variaciones producto del tipo de cambio, del precio del dólar”. Por otro lado, un pago pendiente es la reliquidación del Valor Agregado de Distribución (VAD), tras la acumulación de una deuda por el retraso en la publicación en el decreto VAD 2020-2024, compartido en junio de 2024. Luego de meses de espera, el miércoles 9 de abril, la Contraloría General de la República terminó el proceso de toma de razón con “alcances”, lo que gatillará nuevos pasos. Sin ir más lejos, uno de estos alcances es la nueva publicación del decreto VAD: “El decreto en examen deberá ser publicado nuevamente en el Diario Oficial, en atención a las enmiendas que por este acto han sido incorporadas”, se sostiene en el escrito de Contraloría. Además, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) deberá solicitar a las empresas información sobre los montos a reliquidar. En esta línea, el jefe de la cartera de Energía explicó que el Ministerio, junto con la SEC, iniciarán un trabajo técnico, con las empresas, las cooperativas y las asociaciones de consumidores con el fin de evaluar alternativas que permitan diseñar un instrumento de reliquidación que amortigüe los impactos en las cuentas. “El llamado a las empresas de distribución es que enfrenten este proceso con flexibilidad, entendiendo que es uno extraordinario y que requiere construir criterios”, añadió el ministro. Diversas fuentes dicen que la idea sería, además, que este alza que se aproxima bajo el marco del proceso tradicional de ajustes de las tarifas y la reliquidación del VAD que se verá en las cuentas no se crucen de golpe en las boletas. La deuda a cancelar se calculaba en unos US$ 600 millones. Por su lado, Juan Meriches, director ejecutivo de Empresas Eléctricas, enfatizó que esta es la última etapa pendiente del proceso tarifario de distribución 2020-2024: “Se trata de tarifas que debían comenzar a aplicarse hace cinco años, pero que sólo iniciaron su cobro el año pasado, por lo que quedó un remanente que debe ser saldado próximamente”, sostuvo, añadiendo que esperan que la SEC logre definir a la brevedad la forma y plazos para realizar la reliquidación del proceso. El ministro Pardow, en conversación con Chilevisión, había dicho que el alza de enero sería la última y que se esperaba una estabilización hasta 2028, aunque en Radio Duna alertó que “si el tipo de cambio se comporta relativamente favorable durante seis meses se va a reflejar en una baja de tarifa de la luz y si es al revés en un alza (…) Pero los cambios de la magnitud de dos dígitos no deberían volver”. Fuente: Publimetro
La diputada Marlene Pérez criticó duramente al ministro de Energía, Diego Pardow, luego de que se confirmara un nuevo aumento en las tarifas eléctricas programado para julio. La parlamentaria calificó la situación como “ inaceptable ” y pidió que el Presidente Gabriel Boric evalúe la permanencia del ministro en el cargo. Pérez recordó que en enero de este año, Pardow aseguró que la última alza en la electricidad sería en ese mes y que no se registrarían nuevos incrementos hasta 2028. Sin embargo, la reciente información sobre un nuevo ajuste tarifario ha generado molestia en la diputada, quien acusó al ministro de entregar información contradictoria. El ministro Pardow ha mentido una y otra vez. Primero, en el proyecto de estabilización; luego, con el aumento que supuestamente no sería tan significativo; después, asegurando que la última alza sería en enero. Ahora nos encontramos con que en julio habrá un nuevo aumento ¿A quién le creemos?, cuestionó Pérez. La legisladora también alertó sobre el impacto que esta nueva alza tendrá en los hogares del país, recordando que el costo de la electricidad ya ha subido un 55% en promedio. Según señaló, con el aumento del consumo en los meses de invierno, las familias chilenas sentirán aún más las consecuencias de estos ajustes. No solo ha engañado a la ciudadanía, sino también al Parlamento. Es insostenible que un ministro de Estado entregue información impresa una y otra vez. Por eso, le pido al Presidente que evalúe si mantiene en su cargo a un ministro que tiene cero credibilidad y ya no es un interlocutor válido en el congreso, sentenció Pérez. Fuente: Publimetro