El ministro de Energía, Diego Pardow, ha reconocido un posible error de cálculo que podría resultar en una rebaja en las cuentas de luz a partir de 2026, describiéndolo como uncambio metodológico en proceso. El error fue identificado por la Comisión Nacional de Energía (CNE), que emitió un informe técnico señalando la necesidad de ajustar la metodología de cálculo. Según el informe, el problema radica en la aplicación duplicada del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en algunos saldos pendientes del mecanismo de estabilización tarifaria, lo que resultó en un aumento injustificado en las tarifas. En relación a este hallazgo, el ministro Pardow explicó: “Esto es un cambio metodológico que está proponiendo la Comisión Nacional de Energía respecto de algo que se venía haciendo desde el 2017 y que permitiría una rebaja en las cuentas del orden del 2% de las cuentas de la luz, del orden del 2% promedio nacional, a partir de enero próximo”, según declaraciones citadas por T13. La autoridad también destacó que se trata de un informe técnico preliminar sujeto a observaciones por parte de las empresas durante este período. Por lo tanto, se insta a esperar el desarrollo de este proceso institucional para confirmar los cambios propuestos. Fuente: Publimetro
Fue a través de un comunicado que la Comisión Nacional de Energía (CNE) salió a desmentir las afirmaciones de Ciper respecto a quién financia las compensaciones por interrupciones en el servicio eléctrico. Según lo informado por Ciper, desde junio de 2024, 21 de las 26 empresas distribuidoras eléctricas incluyen en las cuentas mensuales de sus clientes dos cargos que suman el 0,52% del valor total que deben pagar los consumidores. Ese dinero se destina a las indemnizaciones que las distribuidoras deben entregar a los usuarios cuando han sufrido una interrupción del servicio. En síntesis, son los propios consumidores los que financian las compensaciones a las que tienen derecho, por ley, cuando se les corta la luz. Por su parte, la CNE declaró en respuesta al reportaje que las tarifas eléctricas no incluyen ningún cargo destinado a financiar compensaciones que las empresas distribuidoras deben pagar a los consumidores por incumplimientos en la calidad de servicio. Tampoco existe un fondo destinado a financiar compensaciones futuras que las empresas deben pagar a los consumidores. Además, explicaron que la información entregada a Ciper corresponde a la estimación de un parámetro técnico utilizado en el diseño de la empresa modelo teórica que sirve de base para determinar las tarifas de distribución. Es incorrecto interpretar que algún criterio técnico utilizado para definir costos eficientes de la empresa modelo tenga vinculación directa con los costos reales de las distribuidoras o con las compensaciones efectivamente pagadas a los usuarios. La CNE también destacó que la solución técnica adoptada por la Comisión Nacional de Energía (CNE), y ratificada en Panel de Expertos, permitió evitar un alza muy significativa de las tarifas eléctricas promovida por algunas empresas. Argumentaron que de haber acogido la alternativa planteada por estas empresas, los clientes podrían haber sufrido un alza real de hasta un 37% adicional en sus tarifas de distribución, cifra que, al considerar la inflación acumulada desde 2020, podría haber llegado a cerca de un 80%. En este sentido, desde la Comisión Nacional de Energía señalaron que en resumen, el criterio técnico adoptado por la CNE evitó que los clientes o consumidores pagaran sobrerentas por aproximadamente US$1000 millones adicionales a las empresas eléctricas, montos que habrían debido sumarse a las reliquidaciones pendientes por inflación acumulada. Fuente: Publimetro
Con el inicio del mes de julio, se llevará a cabo el cuarto aumento en las tarifas de la luz, tras un proceso de normalización luego de cinco años de congelamiento. Así, los bolsillos de los ciudadanos volverán a resentirse con este ajuste, especialmente en algunos sectores del país que se verán más afectados por los nuevos precios de la energía eléctrica. Después de los incrementos en mediados de 2024 y enero de 2025, donde las cuentas subieron en promedio un 58%, se espera ahora un nuevo aumento del 7,3% a nivel nacional, justo en el mes de mayor consumo eléctrico. Según la Fundación Energía para Todos, será en el norte del país donde se concentrarán los usuarios más afectados por este ajuste tarifario. De acuerdo a la Fundación, se espera que las ciudades más afectadas sean Iquique y Arica con un aumento del 13%, mientras que en Antofagasta será del 12%. Fuente: Publimetro
Las diputadas de oposición, Marlene Pérez, representante de la Región del Biobío, y Marcia Raphael, de Aysén, han cuestionado duramente las alzas en las tarifas eléctricas que afectan gravemente a los hogares del país. Ambas parlamentarias acusan una falta de transparencia y una deficiente gestión por parte del Ministerio de Energía, mientras alertan sobre las consecuencias económicas que estas subidas tendrán para las familias chilenas. La congresista Marlene Pérez enfatizó que las alzas en las tarifas eléctricas, que superan el 70% a nivel nacional, están absorbiendo gran parte del reciente aumento del sueldo mínimo. Los antecedentes que tenemos es que, en gran medida, el aumento del sueldo mínimo será absorbido por el incremento de la tarifa eléctrica. Ha habido una falta de transparencia, una gestión deficiente por parte del Ministerio de Energía, que ha llevado a que a muchas familias chilenas les está siendo insostenible poder cancelar las cuentas de la luz, afirmó Pérez. En esa línea, la legisladora además subrayó la necesidad de una revisión crítica de la gestión ministerial, destacando que se debe dejar de proteger a un ministro que directamente no ha dado el ancho en la cartera de Energía. Por su parte, la parlamentaria Marcia Raphael destacó el impacto desproporcionado de las alzas en regiones extremas como Aysén, donde el costo por kilovatio hora es el más alto del país. Es fundamental que se tomen medidas para evitar que este desequilibrio siga creciendo, ya que puede tener consecuencias devastadoras para la economía familiar. Además, el hecho de que en regiones como Aysén las alzas sean aún mayores añade una preocupación adicional, requiriendo una atención específica y soluciones adaptadas a las necesidades de esta zona, señaló. Ambas congresistas instaron al Gobierno a priorizar medidas efectivas para regular las tarifas eléctricas y garantizar un acceso justo a este servicio básico. Esperamos que este tipo de análisis contribuya para que el Gobierno tome acciones y se garantice un acceso justo a servicios básicos como la electricidad, concluyó Raphael. Fuente: Publimetro
El ministro de Energía, Diego Pardow, ha reconocido un posible error de cálculo que podría resultar en una rebaja en las cuentas de luz a partir de 2026, describiéndolo como uncambio metodológico en proceso. El error fue identificado por la Comisión Nacional de Energía (CNE), que emitió un informe técnico señalando la necesidad de ajustar la metodología de cálculo. Según el informe, el problema radica en la aplicación duplicada del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en algunos saldos pendientes del mecanismo de estabilización tarifaria, lo que resultó en un aumento injustificado en las tarifas. En relación a este hallazgo, el ministro Pardow explicó: “Esto es un cambio metodológico que está proponiendo la Comisión Nacional de Energía respecto de algo que se venía haciendo desde el 2017 y que permitiría una rebaja en las cuentas del orden del 2% de las cuentas de la luz, del orden del 2% promedio nacional, a partir de enero próximo”, según declaraciones citadas por T13. La autoridad también destacó que se trata de un informe técnico preliminar sujeto a observaciones por parte de las empresas durante este período. Por lo tanto, se insta a esperar el desarrollo de este proceso institucional para confirmar los cambios propuestos. Fuente: Publimetro
Fue a través de un comunicado que la Comisión Nacional de Energía (CNE) salió a desmentir las afirmaciones de Ciper respecto a quién financia las compensaciones por interrupciones en el servicio eléctrico. Según lo informado por Ciper, desde junio de 2024, 21 de las 26 empresas distribuidoras eléctricas incluyen en las cuentas mensuales de sus clientes dos cargos que suman el 0,52% del valor total que deben pagar los consumidores. Ese dinero se destina a las indemnizaciones que las distribuidoras deben entregar a los usuarios cuando han sufrido una interrupción del servicio. En síntesis, son los propios consumidores los que financian las compensaciones a las que tienen derecho, por ley, cuando se les corta la luz. Por su parte, la CNE declaró en respuesta al reportaje que las tarifas eléctricas no incluyen ningún cargo destinado a financiar compensaciones que las empresas distribuidoras deben pagar a los consumidores por incumplimientos en la calidad de servicio. Tampoco existe un fondo destinado a financiar compensaciones futuras que las empresas deben pagar a los consumidores. Además, explicaron que la información entregada a Ciper corresponde a la estimación de un parámetro técnico utilizado en el diseño de la empresa modelo teórica que sirve de base para determinar las tarifas de distribución. Es incorrecto interpretar que algún criterio técnico utilizado para definir costos eficientes de la empresa modelo tenga vinculación directa con los costos reales de las distribuidoras o con las compensaciones efectivamente pagadas a los usuarios. La CNE también destacó que la solución técnica adoptada por la Comisión Nacional de Energía (CNE), y ratificada en Panel de Expertos, permitió evitar un alza muy significativa de las tarifas eléctricas promovida por algunas empresas. Argumentaron que de haber acogido la alternativa planteada por estas empresas, los clientes podrían haber sufrido un alza real de hasta un 37% adicional en sus tarifas de distribución, cifra que, al considerar la inflación acumulada desde 2020, podría haber llegado a cerca de un 80%. En este sentido, desde la Comisión Nacional de Energía señalaron que en resumen, el criterio técnico adoptado por la CNE evitó que los clientes o consumidores pagaran sobrerentas por aproximadamente US$1000 millones adicionales a las empresas eléctricas, montos que habrían debido sumarse a las reliquidaciones pendientes por inflación acumulada. Fuente: Publimetro
Con el inicio del mes de julio, se llevará a cabo el cuarto aumento en las tarifas de la luz, tras un proceso de normalización luego de cinco años de congelamiento. Así, los bolsillos de los ciudadanos volverán a resentirse con este ajuste, especialmente en algunos sectores del país que se verán más afectados por los nuevos precios de la energía eléctrica. Después de los incrementos en mediados de 2024 y enero de 2025, donde las cuentas subieron en promedio un 58%, se espera ahora un nuevo aumento del 7,3% a nivel nacional, justo en el mes de mayor consumo eléctrico. Según la Fundación Energía para Todos, será en el norte del país donde se concentrarán los usuarios más afectados por este ajuste tarifario. De acuerdo a la Fundación, se espera que las ciudades más afectadas sean Iquique y Arica con un aumento del 13%, mientras que en Antofagasta será del 12%. Fuente: Publimetro
Las diputadas de oposición, Marlene Pérez, representante de la Región del Biobío, y Marcia Raphael, de Aysén, han cuestionado duramente las alzas en las tarifas eléctricas que afectan gravemente a los hogares del país. Ambas parlamentarias acusan una falta de transparencia y una deficiente gestión por parte del Ministerio de Energía, mientras alertan sobre las consecuencias económicas que estas subidas tendrán para las familias chilenas. La congresista Marlene Pérez enfatizó que las alzas en las tarifas eléctricas, que superan el 70% a nivel nacional, están absorbiendo gran parte del reciente aumento del sueldo mínimo. Los antecedentes que tenemos es que, en gran medida, el aumento del sueldo mínimo será absorbido por el incremento de la tarifa eléctrica. Ha habido una falta de transparencia, una gestión deficiente por parte del Ministerio de Energía, que ha llevado a que a muchas familias chilenas les está siendo insostenible poder cancelar las cuentas de la luz, afirmó Pérez. En esa línea, la legisladora además subrayó la necesidad de una revisión crítica de la gestión ministerial, destacando que se debe dejar de proteger a un ministro que directamente no ha dado el ancho en la cartera de Energía. Por su parte, la parlamentaria Marcia Raphael destacó el impacto desproporcionado de las alzas en regiones extremas como Aysén, donde el costo por kilovatio hora es el más alto del país. Es fundamental que se tomen medidas para evitar que este desequilibrio siga creciendo, ya que puede tener consecuencias devastadoras para la economía familiar. Además, el hecho de que en regiones como Aysén las alzas sean aún mayores añade una preocupación adicional, requiriendo una atención específica y soluciones adaptadas a las necesidades de esta zona, señaló. Ambas congresistas instaron al Gobierno a priorizar medidas efectivas para regular las tarifas eléctricas y garantizar un acceso justo a este servicio básico. Esperamos que este tipo de análisis contribuya para que el Gobierno tome acciones y se garantice un acceso justo a servicios básicos como la electricidad, concluyó Raphael. Fuente: Publimetro