Las parlamentarias Carla Morales, María Luisa Cordero y Sofía Cid han levantado la voz ante la preocupante realidad demográfica que enfrenta Chile, tras la reciente publicación de un estudio del Fondo Monetario Internacional (FMI) que advierte sobre las consecuencias negativas del envejecimiento de la población chilena en el crecimiento potencial del país. Según el informe, el cambio demográfico ya estaría reduciendo el crecimiento estructural en 0,25 puntos porcentuales, lo que compromete el desarrollo del país. Las parlamentarias han solicitado al Ministerio del Trabajo información sobre las proyecciones internas que cuantifiquen el impacto del cambio demográfico en el crecimiento tendencial y en las cuentas fiscales, especialmente en áreas críticas como pensiones, salud y subsidios. La legisladora Carla Morales (RN) expresó: “Es esencial que el Gobierno reconozca la gravedad de esta situación y actúe con la inmediatez que requiere. No podemos permitir que el envejecimiento de nuestra población se convierta en un lastre para el progreso de nuestros ciudadanos”. El informe del FMI también alerta sobre la continua baja de la natalidad y la lenta expansión de la población en edad de trabajar, proyectando un crecimiento anual del 0,15% para el período 2025-2035. Esta desaceleración podría limitar el dinamismo económico del país, especialmente considerando la baja participación laboral de los adultos mayores y la persistente brecha de participación laboral femenina. La diputada María Luisa Cordero (Indep-RN) enfatizó: “La inclusión de todos los segmentos de la sociedad en el mercado laboral es un desafío. Debemos promover políticas que permitan a las mujeres y a las personas mayores ser parte activa de la fuerza laboral”. Ante este escenario, las parlamentarias han instado al Ministerio del Trabajo a considerar medidas para mejorar la productividad del trabajo, dado que la fuerza laboral se estanca en volumen pero crece en edad. También han solicitado información sobre los incentivos fiscales o presupuestarios que se están explorando para fomentar la contratación y reintegración laboral de adultos mayores. La diputada Sofía Cid (Rep) añadió: “No podemos quedarnos de brazos cruzados. Las decisiones que tomemos hoy determinarán el futuro laboral y económico de nuestro país. Hacemos un llamado a la acción al Gobierno para que se tomen medidas decisivas que aborden este fenómeno de manera integral y efectiva”. Finalmente, las congresistas resaltaron la importancia de desarrollar estrategias clave para hacer frente a este desafío e hicieron hincapié en solicitar detalles al Ministerio sobre las medidas específicas que se están implementando en este sentido. Fuente: Publimetro
En el marco del reciente Día Internacional Contra el Trabajo Infantil, los parlamentarios Stephan Schubert y Marlene Pérez, presidenta de la Comisión de Desarrollo Social, han enviado una carta al Presidente Gabriel Boric solicitando medidas concretas para abordar la alarmante situación del trabajo infantil en Chile. Esta solicitud surge a raíz de un informe preocupante publicado por UNICEF, que revela que en 2024, aproximadamente 138 millones de niños en todo el mundo se encontraban sometidos a trabajos forzados, con 54 millones de ellos realizando labores peligrosas que ponen en riesgo su salud y desarrollo integral. En Chile, la Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes (Eanna) 2024 ha revelado cifras alarmantes: un 5,4% de los encuestados entre los 5 y 17 años realiza trabajos remunerados, mientras que un 11,2% se encuentra involucrado en tareas domésticas y de cuidado bajo condiciones riesgosas. Esto se traduce en aproximadamente 507.800 niños y adolescentes activos en situaciones de trabajo infantil en el país. Los parlamentarios han resaltado la importancia de abordar este tema con seriedad y urgencia, especialmente tras las reflexiones del Presidente Boric durante su última cuenta pública sobre el futuro de los niños. En referencia al próximo nacimiento de su hija, Schubert y Pérez afirmaron en su misiva: “Cada niño merece un desarrollo pleno y protegido de cualquier riesgo que pueda truncar sus oportunidades”. En la carta enviada al Presidente, solicitan información clara y detallada sobre las políticas y acciones que el gobierno está llevando a cabo para enfrentar el flagelo del trabajo infantil. En palabras de los parlamentarios: “Es fundamental conocer qué estrategias concretas se están implementando en nuestras comunidades para disminuir esta problemática”. Además, los legisladores también han oficiado al Ministerio de Desarrollo Social, requiriendo antecedentes sobre la realidad chilena en comparación con otros países del cono sur. En este sentido, han solicitado información sobre la evolución del trabajo infantil en Chile desde el año en que se tengan estadísticas oficiales, permitiendo así un seguimiento adecuado de esta problemática y un informe detallado sobre las principales políticas implementadas durante este periodo de gobierno para enfrentar el trabajo infantil. Los diputados Schubert y Pérez han reiterado su compromiso con la defensa de los derechos de los niños: “El gobierno tiene la responsabilidad de actuar con urgencia para garantizar su bienestar y desarrollo”. Fuente: Publimetro
Un hecho de extrema gravedad sacudió a la comunidad de Quilpué, en la Región de Valparaíso, durante el pasado fin de semana. En medio de un partido de fútbol amateur entre los equipos Santa Marta y Las Rosas, un jugador desató el pánico al sacar un arma de fuego en plena cancha y amenazar a sus rivales, lo que resultó en la suspensión inmediata del encuentro. El incidente, captado en video y difundido ampliamente en redes sociales, ha generado consternación. Carabineros confirmó que el individuo implicado tiene un historial judicial con al menos 19 causas previas. El Club Santa Marta anunció su expulsión inmediata, mientras que la Municipalidad de Quilpué ha tomado medidas legales y presentará una querella contra los responsables. La repercusión del suceso no se hizo esperar en el ámbito político. El diputado Roberto Arroyo, quien preside la Comisión de Deportes, condenó enérgicamente el incidente: “Es absolutamente inaceptable que se llegue al punto de usar armas en un partido amateur. Esto pone en riesgo a jugadores y familias, y daña profundamente la imagen del deporte como espacio de sana convivencia. Se deben tomar medidas urgentes para evitar que esto vuelva a ocurrir”. Por su parte, el diputado Jorge Guzmán (UDI) calificó el suceso como “sumamente grave” y alertó sobre la creciente presencia de armas, violencia y drogas en el fútbol amateur: “Cada vez vemos más armas, violencia y droga en el fútbol amateur. Es por eso que pediremos en la Comisión de Deportes la presencia del Ministro de Seguridad, para abordar estos hechos de forma integral. No podemos permitir que los recintos deportivos se conviertan en zonas sin ley”. Guzmán recordó además que es autor de la “Ley Juega Seguro”, una iniciativa destinada a establecer protocolos obligatorios de seguridad en torneos deportivos no profesionales. Este nuevo episodio de violencia deportiva reaviva el debate sobre los controles en el fútbol amateur y la urgencia de legislar para proteger a jugadores, familias y espectadores en las canchas a lo largo del país. Fuente: Publimetro
Las parlamentarias Carla Morales (RN) y Marcia Raphael (RN), se unieron a parlamentarios y a la organización de padres y apoderados “Escuelas Abiertas”, para plantear una crítica contundente a los diez años de implementación de la Ley de Inclusión. La actividad se realizó en el contexto de un creciente descontento en el sector educativo, a tan solo un día del paro anunciado por parte del Colegio de Profesores. Durante la actividad, se hizo un llamado claro y urgente para actualizar la agenda educativa del país, donde exigieron un fast track legislativo para acelerar el trámite de los proyectos de ley actualmente en discusión, que buscan corregir y mejorar el sistema educativo chileno. “Chile no puede seguir esperando mientras nuestros estudiantes, sus familias y los docentes enfrentan un sistema rígido e ineficiente que limita el potencial de todos”, afirmó la diputada Morales. Las legisladoras enfatizaron la importancia de defender el derecho de los niños y sus familias a elegir su educación, subrayando que este principio es fundamental para el desarrollo integral de los estudiantes y el fortalecimiento de la comunidad educativa. “Es fundamental que los padres puedan decidir el tipo de educación que desean para sus hijos, asegurando así un espacio donde cada niño pueda formarse según sus capacidades y aspiraciones”, señaló la diputada Raphael. Entre las propuestas, destaca la necesidad de una reforma inmediata al Sistema de Admisión Escolar; reconocer la educación como un servicio esencial, garantizando su continuidad y evitando futuras paralizaciones que afectan a miles de estudiantes; impulsar más y mejores colegios subvencionados de calidad; más autonomía y espacio para el mérito académico; flexibilidad para ampliar cupos en colegios de alta demanda y buenos resultados, entre otros. “Debemos trabajar hacia un modelo que promueva la autonomía y el mérito académico, permitiendo que las instituciones educativas tengan la flexibilidad suficiente para ampliar los cupos en colegios de alta demanda y con buenos resultados. Necesitamos estabilidad para los proyectos que están funcionando correctamente”, declaró Raphael. “Cada estudiante debe tener acceso a una educación que responda a sus necesidades particulares, y para ello, es crucial que tengamos una variedad de opciones educativas disponibles”, concluyó Morales. Fuente: Publimetro
Los parlamentarios e integrantes de la Comisión de Educación, Stephan Schubert (Rep) y Marcia Raphael (RN), se pronunciaron respecto a las denuncias que se han levantado por el acceso al beneficio. En este contexto, oficiaron y solicitaron que las autoridades del Mineduc puedan ser citados a la Comisión de Educación para abordar esta problemática. La diputada Marcia Raphael, integrante de la Comisión de Educación, expresó su inquietud ante la exclusión de estudiantes sobresalientes de la Beca Presidente de la República. “Es inaceptable que alumnos con promedios superiores a 6,0 y en situación vulnerable queden fuera debido a una mala administración presupuestaria. Hemos solicitado que se cite a las autoridades del Mineduc a la comisión para abordar este tema de manera urgente,” declaró la diputada Raphael, enfatizando la importancia de garantizar equidad en el acceso a oportunidades. En ese contexto, el diputado Stephan Schubert, también miembro de la Comisión de Educación, criticó la falta de transparencia en la asignación de la beca y cómo estas fallas podrían afectar al alumnado a lo largo de todo Chile. “Lo que ha ocurrido estos últimos años es frustrante. Los nuevos estudiantes que cumplen con los requisitos no están siendo considerados, mientras las becas existentes se renuevan sin revisar si las condiciones iniciales persisten. Esto es un problema de administración que demanda una auditoría exhaustiva del Ministerio de Educación,” señaló. “Confiamos en que las medidas solicitadas se adopten con urgencia para resolver esta situación de inequidad”, agregó el legislador Stephan Schubert. Pamela Pizarro, directora ejecutiva de la Fundación Una Mirada, advirtió sobre el impacto de estas irregularidades. “La Beca Presidente de la República, creada para premiar el mérito en estudiantes vulnerables, hoy excluye a cientos de alumnos destacados”. A lo que agregó: “Esta situación, sin duda, afectará la equidad, la motivación y la permanencia escolar. Premiar el mérito es una promesa rota para muchos estudiantes que dependen de esta beca para lograr sus sueños profesionales”. El debate queda abierto en la Comisión de Educación, mientras las autoridades estudian posibles soluciones para evitar que este problema administrativo afecte a más estudiantes. Pamela Pizarro y la alerta sobre un sistema desigual: “La equidad está en riesgo” Fuente: Publimetro
Las parlamentarias Carla Morales, María Luisa Cordero y Sofía Cid han levantado la voz ante la preocupante realidad demográfica que enfrenta Chile, tras la reciente publicación de un estudio del Fondo Monetario Internacional (FMI) que advierte sobre las consecuencias negativas del envejecimiento de la población chilena en el crecimiento potencial del país. Según el informe, el cambio demográfico ya estaría reduciendo el crecimiento estructural en 0,25 puntos porcentuales, lo que compromete el desarrollo del país. Las parlamentarias han solicitado al Ministerio del Trabajo información sobre las proyecciones internas que cuantifiquen el impacto del cambio demográfico en el crecimiento tendencial y en las cuentas fiscales, especialmente en áreas críticas como pensiones, salud y subsidios. La legisladora Carla Morales (RN) expresó: “Es esencial que el Gobierno reconozca la gravedad de esta situación y actúe con la inmediatez que requiere. No podemos permitir que el envejecimiento de nuestra población se convierta en un lastre para el progreso de nuestros ciudadanos”. El informe del FMI también alerta sobre la continua baja de la natalidad y la lenta expansión de la población en edad de trabajar, proyectando un crecimiento anual del 0,15% para el período 2025-2035. Esta desaceleración podría limitar el dinamismo económico del país, especialmente considerando la baja participación laboral de los adultos mayores y la persistente brecha de participación laboral femenina. La diputada María Luisa Cordero (Indep-RN) enfatizó: “La inclusión de todos los segmentos de la sociedad en el mercado laboral es un desafío. Debemos promover políticas que permitan a las mujeres y a las personas mayores ser parte activa de la fuerza laboral”. Ante este escenario, las parlamentarias han instado al Ministerio del Trabajo a considerar medidas para mejorar la productividad del trabajo, dado que la fuerza laboral se estanca en volumen pero crece en edad. También han solicitado información sobre los incentivos fiscales o presupuestarios que se están explorando para fomentar la contratación y reintegración laboral de adultos mayores. La diputada Sofía Cid (Rep) añadió: “No podemos quedarnos de brazos cruzados. Las decisiones que tomemos hoy determinarán el futuro laboral y económico de nuestro país. Hacemos un llamado a la acción al Gobierno para que se tomen medidas decisivas que aborden este fenómeno de manera integral y efectiva”. Finalmente, las congresistas resaltaron la importancia de desarrollar estrategias clave para hacer frente a este desafío e hicieron hincapié en solicitar detalles al Ministerio sobre las medidas específicas que se están implementando en este sentido. Fuente: Publimetro
En el marco del reciente Día Internacional Contra el Trabajo Infantil, los parlamentarios Stephan Schubert y Marlene Pérez, presidenta de la Comisión de Desarrollo Social, han enviado una carta al Presidente Gabriel Boric solicitando medidas concretas para abordar la alarmante situación del trabajo infantil en Chile. Esta solicitud surge a raíz de un informe preocupante publicado por UNICEF, que revela que en 2024, aproximadamente 138 millones de niños en todo el mundo se encontraban sometidos a trabajos forzados, con 54 millones de ellos realizando labores peligrosas que ponen en riesgo su salud y desarrollo integral. En Chile, la Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes (Eanna) 2024 ha revelado cifras alarmantes: un 5,4% de los encuestados entre los 5 y 17 años realiza trabajos remunerados, mientras que un 11,2% se encuentra involucrado en tareas domésticas y de cuidado bajo condiciones riesgosas. Esto se traduce en aproximadamente 507.800 niños y adolescentes activos en situaciones de trabajo infantil en el país. Los parlamentarios han resaltado la importancia de abordar este tema con seriedad y urgencia, especialmente tras las reflexiones del Presidente Boric durante su última cuenta pública sobre el futuro de los niños. En referencia al próximo nacimiento de su hija, Schubert y Pérez afirmaron en su misiva: “Cada niño merece un desarrollo pleno y protegido de cualquier riesgo que pueda truncar sus oportunidades”. En la carta enviada al Presidente, solicitan información clara y detallada sobre las políticas y acciones que el gobierno está llevando a cabo para enfrentar el flagelo del trabajo infantil. En palabras de los parlamentarios: “Es fundamental conocer qué estrategias concretas se están implementando en nuestras comunidades para disminuir esta problemática”. Además, los legisladores también han oficiado al Ministerio de Desarrollo Social, requiriendo antecedentes sobre la realidad chilena en comparación con otros países del cono sur. En este sentido, han solicitado información sobre la evolución del trabajo infantil en Chile desde el año en que se tengan estadísticas oficiales, permitiendo así un seguimiento adecuado de esta problemática y un informe detallado sobre las principales políticas implementadas durante este periodo de gobierno para enfrentar el trabajo infantil. Los diputados Schubert y Pérez han reiterado su compromiso con la defensa de los derechos de los niños: “El gobierno tiene la responsabilidad de actuar con urgencia para garantizar su bienestar y desarrollo”. Fuente: Publimetro
Un hecho de extrema gravedad sacudió a la comunidad de Quilpué, en la Región de Valparaíso, durante el pasado fin de semana. En medio de un partido de fútbol amateur entre los equipos Santa Marta y Las Rosas, un jugador desató el pánico al sacar un arma de fuego en plena cancha y amenazar a sus rivales, lo que resultó en la suspensión inmediata del encuentro. El incidente, captado en video y difundido ampliamente en redes sociales, ha generado consternación. Carabineros confirmó que el individuo implicado tiene un historial judicial con al menos 19 causas previas. El Club Santa Marta anunció su expulsión inmediata, mientras que la Municipalidad de Quilpué ha tomado medidas legales y presentará una querella contra los responsables. La repercusión del suceso no se hizo esperar en el ámbito político. El diputado Roberto Arroyo, quien preside la Comisión de Deportes, condenó enérgicamente el incidente: “Es absolutamente inaceptable que se llegue al punto de usar armas en un partido amateur. Esto pone en riesgo a jugadores y familias, y daña profundamente la imagen del deporte como espacio de sana convivencia. Se deben tomar medidas urgentes para evitar que esto vuelva a ocurrir”. Por su parte, el diputado Jorge Guzmán (UDI) calificó el suceso como “sumamente grave” y alertó sobre la creciente presencia de armas, violencia y drogas en el fútbol amateur: “Cada vez vemos más armas, violencia y droga en el fútbol amateur. Es por eso que pediremos en la Comisión de Deportes la presencia del Ministro de Seguridad, para abordar estos hechos de forma integral. No podemos permitir que los recintos deportivos se conviertan en zonas sin ley”. Guzmán recordó además que es autor de la “Ley Juega Seguro”, una iniciativa destinada a establecer protocolos obligatorios de seguridad en torneos deportivos no profesionales. Este nuevo episodio de violencia deportiva reaviva el debate sobre los controles en el fútbol amateur y la urgencia de legislar para proteger a jugadores, familias y espectadores en las canchas a lo largo del país. Fuente: Publimetro
Las parlamentarias Carla Morales (RN) y Marcia Raphael (RN), se unieron a parlamentarios y a la organización de padres y apoderados “Escuelas Abiertas”, para plantear una crítica contundente a los diez años de implementación de la Ley de Inclusión. La actividad se realizó en el contexto de un creciente descontento en el sector educativo, a tan solo un día del paro anunciado por parte del Colegio de Profesores. Durante la actividad, se hizo un llamado claro y urgente para actualizar la agenda educativa del país, donde exigieron un fast track legislativo para acelerar el trámite de los proyectos de ley actualmente en discusión, que buscan corregir y mejorar el sistema educativo chileno. “Chile no puede seguir esperando mientras nuestros estudiantes, sus familias y los docentes enfrentan un sistema rígido e ineficiente que limita el potencial de todos”, afirmó la diputada Morales. Las legisladoras enfatizaron la importancia de defender el derecho de los niños y sus familias a elegir su educación, subrayando que este principio es fundamental para el desarrollo integral de los estudiantes y el fortalecimiento de la comunidad educativa. “Es fundamental que los padres puedan decidir el tipo de educación que desean para sus hijos, asegurando así un espacio donde cada niño pueda formarse según sus capacidades y aspiraciones”, señaló la diputada Raphael. Entre las propuestas, destaca la necesidad de una reforma inmediata al Sistema de Admisión Escolar; reconocer la educación como un servicio esencial, garantizando su continuidad y evitando futuras paralizaciones que afectan a miles de estudiantes; impulsar más y mejores colegios subvencionados de calidad; más autonomía y espacio para el mérito académico; flexibilidad para ampliar cupos en colegios de alta demanda y buenos resultados, entre otros. “Debemos trabajar hacia un modelo que promueva la autonomía y el mérito académico, permitiendo que las instituciones educativas tengan la flexibilidad suficiente para ampliar los cupos en colegios de alta demanda y con buenos resultados. Necesitamos estabilidad para los proyectos que están funcionando correctamente”, declaró Raphael. “Cada estudiante debe tener acceso a una educación que responda a sus necesidades particulares, y para ello, es crucial que tengamos una variedad de opciones educativas disponibles”, concluyó Morales. Fuente: Publimetro
Los parlamentarios e integrantes de la Comisión de Educación, Stephan Schubert (Rep) y Marcia Raphael (RN), se pronunciaron respecto a las denuncias que se han levantado por el acceso al beneficio. En este contexto, oficiaron y solicitaron que las autoridades del Mineduc puedan ser citados a la Comisión de Educación para abordar esta problemática. La diputada Marcia Raphael, integrante de la Comisión de Educación, expresó su inquietud ante la exclusión de estudiantes sobresalientes de la Beca Presidente de la República. “Es inaceptable que alumnos con promedios superiores a 6,0 y en situación vulnerable queden fuera debido a una mala administración presupuestaria. Hemos solicitado que se cite a las autoridades del Mineduc a la comisión para abordar este tema de manera urgente,” declaró la diputada Raphael, enfatizando la importancia de garantizar equidad en el acceso a oportunidades. En ese contexto, el diputado Stephan Schubert, también miembro de la Comisión de Educación, criticó la falta de transparencia en la asignación de la beca y cómo estas fallas podrían afectar al alumnado a lo largo de todo Chile. “Lo que ha ocurrido estos últimos años es frustrante. Los nuevos estudiantes que cumplen con los requisitos no están siendo considerados, mientras las becas existentes se renuevan sin revisar si las condiciones iniciales persisten. Esto es un problema de administración que demanda una auditoría exhaustiva del Ministerio de Educación,” señaló. “Confiamos en que las medidas solicitadas se adopten con urgencia para resolver esta situación de inequidad”, agregó el legislador Stephan Schubert. Pamela Pizarro, directora ejecutiva de la Fundación Una Mirada, advirtió sobre el impacto de estas irregularidades. “La Beca Presidente de la República, creada para premiar el mérito en estudiantes vulnerables, hoy excluye a cientos de alumnos destacados”. A lo que agregó: “Esta situación, sin duda, afectará la equidad, la motivación y la permanencia escolar. Premiar el mérito es una promesa rota para muchos estudiantes que dependen de esta beca para lograr sus sueños profesionales”. El debate queda abierto en la Comisión de Educación, mientras las autoridades estudian posibles soluciones para evitar que este problema administrativo afecte a más estudiantes. Pamela Pizarro y la alerta sobre un sistema desigual: “La equidad está en riesgo” Fuente: Publimetro