El Consejo Nacional de Televisión (CNTV) llevó a cabo el sorteo del orden de los candidatos y los pactos políticos para la franja de propaganda televisiva, de cara a las elecciones presidenciales y parlamentarias del próximo 16 de noviembre. La franja se emitirá entre el viernes 17 de octubre y el jueves 13 de noviembre en dos bloques horarios de 20 minutos cada uno: el primero de 12:40 a 13:00 horas, y el segundo de 20:40 a 21:00 horas. El primer día de transmisión, la franja presidencial abrirá a las 12:40 horas, mientras que la elección parlamentaria se transmitirá a las 20:40 horas. Este orden rotará diariamente hasta el cierre el 13 de noviembre. Los pactos políticos aparecerán en el siguiente orden: Movimiento Amarillos por Chile; Izquierda Ecologista Popular Animalista y Humanista; Partido Alianza Verde Popular; Partido de Trabajadores Revolucionarios; Verdes, Regionalista y Humanistas; Independientes fuera de pacto; Cambio por Chile; Popular; Partido de la Gente; Partido Ecologista Verde; Chile Grande y Unido; y Unidad por Chile. En cuanto a los candidatos presidenciales, su orden también variará diariamente, lo que significa que cada día habrá un orden distinto de aparición. Tras el sorteo, Mauricio Muñoz, presidente del CNTV, resaltó la importancia de la televisión en los procesos electorales y recordó las funciones del organismo que incluyen verificar que los tiempos de cada propaganda cumplan con lo establecido, que el material tenga la calidad técnica necesaria para ser emitido en televisión y que contenga lengua de señas. Por otro lado, Pamela Figueroa, presidenta del Servel, enfatizó la relevancia de la responsabilidad e integridad en la entrega de información a la ciudadanía durante los procesos electorales. Una publicación compartida por CNTV (@cntvdechile) Fuente: Publimetro
El Servicio Electoral (Servel) anunció que a partir de este miércoles 17 de septiembre se inicia el período de propaganda electoral para las elecciones presidenciales y parlamentarias que se llevarán a cabo en noviembre. Desde hoy y hasta el jueves 13 de noviembre, se permitirá la difusión de propaganda en diversos medios como prensa, radio, redes sociales, plataformas digitales y en la vía pública a través de activistas o brigadistas de las distintas candidaturas. Según lo informado por el Servel, la propaganda solo podrá ser difundida en aquellos medios y plataformas que hayan registrado previamente sus tarifas ante el ente electoral. Los brigadistas podrán portar banderas, lienzos u otros elementos no fijos, así como distribuir folletos, volantes u objetos informativos que constituyan propaganda electoral. Además, podrán utilizar vestimenta que los identifique con la candidatura correspondiente. En cuanto a la instalación de propaganda electoral en espacios públicos determinados por el Servel y en espacios privados autorizados por los propietarios, poseedores o meros tenedores del inmueble, esta actividad comenzará el viernes 17 de octubre. Por su parte, las autoridades que realicen inauguraciones de obras u otros eventos públicos deberán invitar por escrito a todas las candidaturas del territorio electoral respectivo. El Servicio Electoral compartió la noticia a través de su cuenta oficial de Twitter el 16 de septiembre del año 2025: 📅 Desde el 17 de septiembre comienza el periodo de propaganda electoral para las elecciones de noviembre. Estará permitida la propaganda en prensa, radio, redes sociales, plataformas digitales y en la vía pública mediante activistas o brigadistas. 📅 Desde el 17 de septiembre comienza el periodo de propaganda electoral para las elecciones de noviembre. Estará permitida la propaganda en prensa, radio, redes sociales, plataformas digitales y en la vía pública mediante activistas o brigadistas. pic.twitter.com/jR1u6rJ0Yz — Servicio Electoral (@ServelChile) September 16, 2025 Fuente: CNN Chile País
El Servicio Electoral (Servel) llevó a cabo el sorteo del orden en el que aparecerán los candidatos a la Presidencia en la papeleta electoral, a casi dos meses de las elecciones Presidenciales y Parlamentarias del 16 de noviembre. Este viernes 12 de septiembre se reveló el número que identificará a cada uno de los aspirantes a suceder al Presidente Gabriel Boric. En el voto presidencial, el orden de los candidatos quedó establecido de la siguiente manera: 1. Candidato A 2. Candidato B 3. Candidato C 4. Candidato D Es importante destacar que en caso de una segunda vuelta presidencial, los dos candidatos que avancen a la elección del 14 de diciembre conservarán el mismo número y orden en la papeleta. Además, durante el evento se llevó a cabo el sorteo del orden en el que aparecerán los distintos pactos y partidos políticos en la votación de las elecciones parlamentarias, que se celebrarán el mismo día que las presidenciales. El orden establecido para los pactos y partidos políticos será el siguiente: Fuente: Publimetro
El Instituto Nacional de Jueces y Secretarios Abogados de los Juzgados de Policía Local (INJPL) ha emitido un comunicado instando a los legisladores y al Ejecutivo a abordar la legislación con un enfoque realista. Según el INJPL, la implementación del voto obligatorio sin multas o sanciones efectivas se convierte en un sistema de voto voluntario. En palabras del presidente del INJPL, Francisco Ríos, quien también se desempeña como juez en la comuna de Lampa, Un voto obligatorio sin sanción eficaz termina siendo, en la práctica, un voto voluntario. A ello se suma la dificultad de ejecutar las sanciones: gran parte de los infractores nunca paga la multa y las órdenes de reclusión por sustitución o apremio suelen fracasar, transformando la sanción en letra muerta. Ante esta situación, los jueces han planteado la necesidad de ampliar el debate sobre las multas para aquellos que no ejercen su derecho al voto, proponiendo diversas alternativas para abordar esta problemática. Finalmente, el llamado del INJPL es claro: es fundamental que tanto los parlamentarios como el Gobierno legislen con un enfoque realista. Según el juez Ríos, Sin una sanción efectiva, el voto obligatorio pierde sentido y la democracia se debilita. El país necesita un sistema que asegure la participación ciudadana, pero también que sea viable y justo en su aplicación. Si no se entregan herramientas eficaces para hacer cumplir la ley, el voto obligatorio será solo un eslogan. La ciudadanía necesita certezas, no promesas vacías. Fuente: Publimetro
Un estudio realizado por la Universidad del Desarrollo reveló que el electorado inmigrante en Chile muestra una mayor preferencia por los candidatos de derecha, mientras que la carta oficialista enfrenta un alto nivel de rechazo. Según una reciente encuesta del Panel Ciudadano de la Universidad del Desarrollo (UDD), se ha conocido la intención de voto de los inmigrantes venezolanos habilitados para sufragar en las elecciones presidenciales de 2025 en Chile. El estudio revela una marcada preferencia por los candidatos de derecha, con José Antonio Kast y Evelyn Matthei acumulando un total del 62% de respaldo. En cuanto a las preferencias individuales, Kast lidera con un 32% de apoyo, seguido muy de cerca por Matthei con un 30%. En posiciones más alejadas se encuentran Jeannette Jara (8%) y Franco Parisi (4%). La ministra del Trabajo y candidata presidencial del oficialismo, Jeannette Jara, es la figura más resistida entre los encuestados, con un 43% declarando que jamás votaría por ella. Este rechazo es especialmente alto entre los venezolanos, grupo que representa el 47% de la muestra. La encuesta se llevó a cabo entre el 6 y 7 de julio de 2025 e incluyó un total de 518 casos válidos de inmigrantes residentes en Chile por más de cinco años y legalmente habilitados para votar. El margen de error del estudio es de ±4,2%. En términos geográficos, el 67% de la muestra reside en la Región Metropolitana, mientras que el resto se distribuye entre el norte (12%), la zona sur (11%) y la Región de Valparaíso (10%). Desde Panel Ciudadano explicaron que la metodología utilizada consideró máxima varianza, un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 4,2%, con una selección aleatoria de los participantes. En simulaciones de segunda vuelta, los resultados también favorecen a los candidatos de oposición. Fuente: CNN Chile País
El Consejo Nacional de Televisión (CNTV) llevó a cabo el sorteo del orden de los candidatos y los pactos políticos para la franja de propaganda televisiva, de cara a las elecciones presidenciales y parlamentarias del próximo 16 de noviembre. La franja se emitirá entre el viernes 17 de octubre y el jueves 13 de noviembre en dos bloques horarios de 20 minutos cada uno: el primero de 12:40 a 13:00 horas, y el segundo de 20:40 a 21:00 horas. El primer día de transmisión, la franja presidencial abrirá a las 12:40 horas, mientras que la elección parlamentaria se transmitirá a las 20:40 horas. Este orden rotará diariamente hasta el cierre el 13 de noviembre. Los pactos políticos aparecerán en el siguiente orden: Movimiento Amarillos por Chile; Izquierda Ecologista Popular Animalista y Humanista; Partido Alianza Verde Popular; Partido de Trabajadores Revolucionarios; Verdes, Regionalista y Humanistas; Independientes fuera de pacto; Cambio por Chile; Popular; Partido de la Gente; Partido Ecologista Verde; Chile Grande y Unido; y Unidad por Chile. En cuanto a los candidatos presidenciales, su orden también variará diariamente, lo que significa que cada día habrá un orden distinto de aparición. Tras el sorteo, Mauricio Muñoz, presidente del CNTV, resaltó la importancia de la televisión en los procesos electorales y recordó las funciones del organismo que incluyen verificar que los tiempos de cada propaganda cumplan con lo establecido, que el material tenga la calidad técnica necesaria para ser emitido en televisión y que contenga lengua de señas. Por otro lado, Pamela Figueroa, presidenta del Servel, enfatizó la relevancia de la responsabilidad e integridad en la entrega de información a la ciudadanía durante los procesos electorales. Una publicación compartida por CNTV (@cntvdechile) Fuente: Publimetro
El Servicio Electoral (Servel) anunció que a partir de este miércoles 17 de septiembre se inicia el período de propaganda electoral para las elecciones presidenciales y parlamentarias que se llevarán a cabo en noviembre. Desde hoy y hasta el jueves 13 de noviembre, se permitirá la difusión de propaganda en diversos medios como prensa, radio, redes sociales, plataformas digitales y en la vía pública a través de activistas o brigadistas de las distintas candidaturas. Según lo informado por el Servel, la propaganda solo podrá ser difundida en aquellos medios y plataformas que hayan registrado previamente sus tarifas ante el ente electoral. Los brigadistas podrán portar banderas, lienzos u otros elementos no fijos, así como distribuir folletos, volantes u objetos informativos que constituyan propaganda electoral. Además, podrán utilizar vestimenta que los identifique con la candidatura correspondiente. En cuanto a la instalación de propaganda electoral en espacios públicos determinados por el Servel y en espacios privados autorizados por los propietarios, poseedores o meros tenedores del inmueble, esta actividad comenzará el viernes 17 de octubre. Por su parte, las autoridades que realicen inauguraciones de obras u otros eventos públicos deberán invitar por escrito a todas las candidaturas del territorio electoral respectivo. El Servicio Electoral compartió la noticia a través de su cuenta oficial de Twitter el 16 de septiembre del año 2025: 📅 Desde el 17 de septiembre comienza el periodo de propaganda electoral para las elecciones de noviembre. Estará permitida la propaganda en prensa, radio, redes sociales, plataformas digitales y en la vía pública mediante activistas o brigadistas. 📅 Desde el 17 de septiembre comienza el periodo de propaganda electoral para las elecciones de noviembre. Estará permitida la propaganda en prensa, radio, redes sociales, plataformas digitales y en la vía pública mediante activistas o brigadistas. pic.twitter.com/jR1u6rJ0Yz — Servicio Electoral (@ServelChile) September 16, 2025 Fuente: CNN Chile País
El Servicio Electoral (Servel) llevó a cabo el sorteo del orden en el que aparecerán los candidatos a la Presidencia en la papeleta electoral, a casi dos meses de las elecciones Presidenciales y Parlamentarias del 16 de noviembre. Este viernes 12 de septiembre se reveló el número que identificará a cada uno de los aspirantes a suceder al Presidente Gabriel Boric. En el voto presidencial, el orden de los candidatos quedó establecido de la siguiente manera: 1. Candidato A 2. Candidato B 3. Candidato C 4. Candidato D Es importante destacar que en caso de una segunda vuelta presidencial, los dos candidatos que avancen a la elección del 14 de diciembre conservarán el mismo número y orden en la papeleta. Además, durante el evento se llevó a cabo el sorteo del orden en el que aparecerán los distintos pactos y partidos políticos en la votación de las elecciones parlamentarias, que se celebrarán el mismo día que las presidenciales. El orden establecido para los pactos y partidos políticos será el siguiente: Fuente: Publimetro
El Instituto Nacional de Jueces y Secretarios Abogados de los Juzgados de Policía Local (INJPL) ha emitido un comunicado instando a los legisladores y al Ejecutivo a abordar la legislación con un enfoque realista. Según el INJPL, la implementación del voto obligatorio sin multas o sanciones efectivas se convierte en un sistema de voto voluntario. En palabras del presidente del INJPL, Francisco Ríos, quien también se desempeña como juez en la comuna de Lampa, Un voto obligatorio sin sanción eficaz termina siendo, en la práctica, un voto voluntario. A ello se suma la dificultad de ejecutar las sanciones: gran parte de los infractores nunca paga la multa y las órdenes de reclusión por sustitución o apremio suelen fracasar, transformando la sanción en letra muerta. Ante esta situación, los jueces han planteado la necesidad de ampliar el debate sobre las multas para aquellos que no ejercen su derecho al voto, proponiendo diversas alternativas para abordar esta problemática. Finalmente, el llamado del INJPL es claro: es fundamental que tanto los parlamentarios como el Gobierno legislen con un enfoque realista. Según el juez Ríos, Sin una sanción efectiva, el voto obligatorio pierde sentido y la democracia se debilita. El país necesita un sistema que asegure la participación ciudadana, pero también que sea viable y justo en su aplicación. Si no se entregan herramientas eficaces para hacer cumplir la ley, el voto obligatorio será solo un eslogan. La ciudadanía necesita certezas, no promesas vacías. Fuente: Publimetro
Un estudio realizado por la Universidad del Desarrollo reveló que el electorado inmigrante en Chile muestra una mayor preferencia por los candidatos de derecha, mientras que la carta oficialista enfrenta un alto nivel de rechazo. Según una reciente encuesta del Panel Ciudadano de la Universidad del Desarrollo (UDD), se ha conocido la intención de voto de los inmigrantes venezolanos habilitados para sufragar en las elecciones presidenciales de 2025 en Chile. El estudio revela una marcada preferencia por los candidatos de derecha, con José Antonio Kast y Evelyn Matthei acumulando un total del 62% de respaldo. En cuanto a las preferencias individuales, Kast lidera con un 32% de apoyo, seguido muy de cerca por Matthei con un 30%. En posiciones más alejadas se encuentran Jeannette Jara (8%) y Franco Parisi (4%). La ministra del Trabajo y candidata presidencial del oficialismo, Jeannette Jara, es la figura más resistida entre los encuestados, con un 43% declarando que jamás votaría por ella. Este rechazo es especialmente alto entre los venezolanos, grupo que representa el 47% de la muestra. La encuesta se llevó a cabo entre el 6 y 7 de julio de 2025 e incluyó un total de 518 casos válidos de inmigrantes residentes en Chile por más de cinco años y legalmente habilitados para votar. El margen de error del estudio es de ±4,2%. En términos geográficos, el 67% de la muestra reside en la Región Metropolitana, mientras que el resto se distribuye entre el norte (12%), la zona sur (11%) y la Región de Valparaíso (10%). Desde Panel Ciudadano explicaron que la metodología utilizada consideró máxima varianza, un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 4,2%, con una selección aleatoria de los participantes. En simulaciones de segunda vuelta, los resultados también favorecen a los candidatos de oposición. Fuente: CNN Chile País