A medida que las generaciones avanzan, sus expectativas y demandas en el ámbito laboral también cambian significativamente. Esta evolución está impulsada por varios factores, entre los que destacan la transformación digital, los cambios sociales y las tendencias económicas. Cada una de estas variables juega un papel crucial en cómo las distintas generaciones perciben y se adaptan al entorno laboral. Hablando del mundo laboral, una generación se define como un grupo de personas nacidas y criadas durante un período específico, generalmente de 20 a 30 años. Este grupo comparte experiencias culturales, eventos históricos y tendencias tecnológicas similares que influyen en sus valores, comportamientos y actitudes. Las generaciones no son solo categorías etarias: representan también distintos enfoques y perspectivas hacia la vida y el trabajo. De acuerdo con el informe más reciente, realizado por el Foro Económico Mundial sobre el “Futuro del Empleo 2025,” se estima que el 60% de los empleadores a nivel global, esperan una transformación general de su negocio para 2030. CARACTERÍSTICAS Las organizaciones de América Latina y del mundo enfrentan hoy un reto estructural en el mercado laboral: unir a líderes de distintas generaciones —Baby Boomers, Gen X, Millennials y Gen Z— para fortalecerse en innovación, compromiso y crecimiento sostenido. Comprender las diferencias de las distintas generaciones del mercado laboral es esencial para que las organizaciones puedan adaptarse y ofrecer un entorno de trabajo inclusivo y productivo. 1. Generación Baby Boomer: personas nacidas entre 1946 y 1964, cuentan con un alto nivel de disciplina y puntualidad. La lealtad es su mayor virtud y lo demuestran al 100% en las organizaciones para las que laboran, donde mantienen un alto deseo de estabilidad. Su trabajo es la fuente principal de identidad personal, y su salario emocional está basado en el prestigio y el respeto. Actualmente están criando a los millennials. 2. Generación X: personas nacidas entre 1965 y 1981. Se caracterizan por romper reglas, tienen menor distancia hacia sus jefes y/o superiores, pero con sus reportes necesitan la jerarquía. Su lealtad es condicionada, buscan compañías estables financieramente y donde puedan crecer rápidamente. Su salario emocional está basado en la autonomía, crecimiento económico, poder y responsabilidad. En su mayoría cuidan padres mayores y crían hijos (Gen Z). 3. Generación Millennial: personas nacidas entre 1981 y 1995. Gustan del feedback constante y el reconocimiento, basado en el liderazgo ético, aunque su identidad no está asociada al trabajo. Crecieron viendo noticias sobre el impacto en la población y el planeta. Sus hobbies son clave, por lo que su salario emocional está ligado a la diversidad, inclusión, bienestar, líderes humanos y respeto a su tiempo libre. Aman el home office. 4. Generación Z: su fecha de nacimiento oscila entre 1995 y 2010, aunque también se contempla a los nacidos hasta el año 2015. Son nativos digitales y gurús instantáneos, gustan de modificar, adaptar o personalizar un objeto o así mismos de acuerdo a sus gustos, preferencias y necesidades individuales. Tienen una gran conexión con los sistemas digitales y las redes sociales, tienden a ser rápidos y autodidactas. Impulsan la diversidad, el bienestar y el cuidado al medio ambiente. Un alto porcentaje de este grupo opta por ser emprendedor/a o ser autoempleado/a; su salario emocional se basa en el aprendizaje, el crecimiento, la diversidad, la flexibilidad, el respeto a su bienestar y el liderazgo humano. PREOCUPACIONES Generación Baby Boomer: el miedo a ser obsoletos y quedarse atrás con la tecnología. Sin embargo siempre están enfocados en dejar un legado; su futuro (retiro), la salud y las finanzas personales. Generación X: sus preocupaciones se basan en el crecimiento económico; relevancia profesional; las finanzas personales; el retiro; escuelas; hijos; padres; salud; futuro. Generación Millennial: sus preocupaciones están encaminadas al cambio climático; las finanzas; el desempleo; la deuda estudiantil; burn out; falta de tiempo libre; miedo a perderse algo; acceso a vivienda. Generación Z: entre sus preocupaciones se encuentran la ansiedad; depresión por incertidumbre económica; presión social en redes; costo de vivienda; finanzas; cambio climático; desempleo. LIDERAZGO EFECTIVO Generación Baby Boomer: para liderarlos se debe honrar su trayectoria profesional e impulsar su legado. Por su amplia experiencia deben ser considerados como mentores intergeneracionales que participen desde un rol consultivo donde siempre sea tomada en cuenta su opinión recibiendo feedback cara a cara. Generación X: el liderazgo efectivo funciona a través de dejarlos crear nuevas reglas mejorando procesos eficientes. Les gusta trabajar por resultados sin micromanagement buscando un crecimiento rápido estimulando su ambición recompensándose económicamente. Generación Millennial: el liderazgo efectivo se basa en oportunidades de crecimiento a través de maestrías autonomía propósitos reconocimiento cuidado mentoría constante siendo valorados como abiertos honestos humanos no desempeñándose bien con líderes tiranos sin empatía. Generación Z: para liderar a este grupo se debe tener paciencia disciplina calma ya que acostumbran recibir gratificaciones inmediatas no tienden a esperar como otras generaciones valorando líderes éticos que cuiden bienestar teniendo distancia al poder disminuida. ARQUITECTURA DEL CAMBIO Daucon firma especializada en arquitectura del cambio para empresas que buscan construir culturas de alto rendimiento señala qué según datos más recientes de Mexico Business News, la fuerza laboral de nuestro país está conformada por millennials en un 51.3% generación Z en un 12.7%, indicando que más de la mitad de los colaboradores pertenecen a generaciones más jóvenes. Por ello la firma presenta desarrollo modelo detallado aplicable para gestión de millennials, centennials, fundamentado en trabajo realizado con más de 50 mil colaboradores diversas compañías. El modelo ARCA enfocado en autonomía realización reconocimiento crecimiento co-creación afiliación permite líderes conocer insights más relevantes generaciones lograr óptimo liderazgo generacional. Del Baby Boomer al Gen Z es más que una transición demográfica es una oportunidad para que organizaciones México LATAM cierren brechas optimicen resultados aceleren innovación La alta dirección tiene frente ellos responsabilidad posibilidad liderar este cambio generando impacto medible productividad retención crecimiento sostenible concluye Melhina Magaña co-fundadora socia Daucon. Fuente: Publimetro
La Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó la idea de legislar el proyecto de ley que otorga un permiso laboral por la muerte de una mascota. Este martes, se dio luz verde a los proyectos de ley refundidos que establecen este permiso por fallecimiento de una mascota o animal de compañía, siendo uno de ellos la conocida Ley Duque. La Ley Duque, presentada en abril 2024 por los diputados Daniella Cicardini y Daniel Manouchehri junto a un grupo transversal de parlamentarios, continuará su discusión en particular en las próximas sesiones. Este proyecto surge a raíz del fallecimiento de la mascota del reconocido periodista José Antonio Neme, quien abogó por el derecho al duelo por la pérdida de una mascota. La diputada Cicardini resaltó que “la ‘Ley Duque’ reconoce que en cada hogar de Chile las mascotas son parte de la familia. Así como hoy la ley da espacio para vivir el duelo cuando fallece un ser querido, creemos que también debe existir ese mismo respeto para quienes pierden a un compañero o compañera animal que los acompañó durante años”. Por su parte, Manouchehri enfatizó que “quien ha tenido una mascota sabe lo que significa perderla, es perder a un miembro de la familia. La ‘Ley Duque’ reconoce ese dolor y entrega un espacio mínimo de respeto para vivir ese duelo. No es un privilegio ni un capricho, es un acto de humanidad. Y lo hacemos con responsabilidad, aplicando solo a mascotas inscritas en el Registro Nacional, para que exista certeza y seriedad en su aplicación”. El proyecto de ley continuará su discusión en particular en las próximas sesiones.  Fuente: CNN Chile País
Perzon AI presentó el estudio El costo invisible del talento, revelando los desafíos que enfrentan las áreas de Recursos Humanos al operar sin datos con procesos manuales y decisiones intuitivas en selección y formación. Más de 500 líderes en Latinoamérica y España participaron en este análisis, destacando la realidad compartida por ellos. El diagnóstico es claro: aún se decide con intuición y se forma sin medir, lo cual tiene un alto costo. Según el estudio, el 67% de las empresas aún selecciona sin datos objetivos, basándose en entrevistas informales o percepciones. Solo el 21% utiliza psicometría validada o IA predictiva, mientras que el 12% no realiza ningún seguimiento tras la contratación. Estas prácticas resultan en selecciones inconsistentes, dificultades para escalar procesos y un aumento en la rotación silenciosa, generando costos económicos significativos para las compañías. Isaías Sharon, fundador de Perzon AI y psicólogo organizacional, enfatizó la importancia de automatizar procesos manuales en Recursos Humanos para permitir un enfoque estratégico del negocio. Destacó la necesidad de personalización basada en evaluaciones confiables para promover la justicia interna, el desarrollo personal y el crecimiento organizacional. El estudio también reveló que el 46% de las salidas de una empresa durante el primer año se deben a incompatibilidad cultural, siendo solo el 18% quienes evalúan este aspecto antes de contratar. Empresas como BBVA, que priorizan el fit cultural, logran un éxito del 92% en integración cultural, demostrando su impacto en productividad, retención y marca empleadora. Sharon comentó sobre las entrevistas realizadas a empresas en América Latina y España: El 46% de las personas que renuncian durante el primer año lo hacen por problemas de encaje cultural... generando fricción en el día a día, problemas de clima laboral, trabajo compromiso y finalmente terminando por la salida de esos colaboradores. En cuanto a la formación de colaboradores, Sharon señaló que aunque muchas empresas invierten tiempo y recursos económicos significativos en capacitación, el 72% no cuenta con un sistema para medir el impacto y los resultados de estas formaciones. Destacó la necesidad de ir más allá de encuestas superficiales para evaluar verdaderamente el beneficio de estas inversiones. Fuente: Publimetro
Según un reciente estudio realizado por la plataforma de empleos Laborum, se ha revelado que un 77% de los trabajadores en Chile afirma que su sueldo solamente les alcanza para dos semanas o incluso menos. Dicha investigación se basó en las respuestas de 1.337 personas, evidenciando que la mayoría de los trabajadores destinan sus ingresos a cubrir necesidades básicas y deudas, lo que dificulta la capacidad de ahorro y otros gastos. De acuerdo con el estudio, el 25% de los encuestados afirma que su remuneración solo le alcanza para dos semanas; un 23% dice que le dura menos de siete días; un 21% gasta su sueldo en su totalidad al recibirlo, principalmente para pagar deudas; el 15% logra que le alcance para tres semanas; y finalmente, un 8% asegura que le alcanza para cubrir todo el mes. Por otro lado, según Laborum, el 83% de los encuestados considera que su sueldo no cubre sus necesidades básicas, mientras que el 91% confesó estar endeudado. En cuanto a los principales destinos del ingreso mensual, se destaca que un 54% se destina a vivienda, un 16% al pago de deudas y un 14% a alimentación. Por otro lado, educación, salud y recreación cuentan con un porcentaje menor. Diego Tala, director de Laborum.cl en Jobint, comentó: “Los chilenos destinan gran parte de su presupuesto a vivienda, deudas y alimentación, lo que limita su capacidad de ahorro: apenas el 8% consigue apartar parte de su ingreso”. Según el estudio, el 92% de los trabajadores en Chile no logra ahorrar. De aquellos que sí pueden hacerlo, un 37% guarda menos del 5% de su salario mensualmente, mientras que un 10% logra ahorrar más del 15% cada mes. Entre las razones por las cuales no pueden ahorrar, el 51% menciona que su sueldo no es suficiente; el 18% tiene demasiadas deudas; y un 16% tiene muchos gastos mensuales. Finalmente, ante la pregunta sobre qué harían si recibieran un aumento salarial, el 46% aseguró que lo utilizaría para saldar sus deudas, mientras que un 32% optaría por ahorrarlo. Fuente: Publimetro
La Municipalidad de La Florida se prepara para llevar a cabo una feria laboral con el objetivo de combatir la alta tasa de desempleo que afecta a la región. Con un 8,8% a nivel nacional y un preocupante 9,5% en la Región Metropolitana, se busca ofrecer más de 5 mil empleos con sueldos que oscilan entre los $500 mil y los $2 millones. La diversidad de ofertas laborales abarcará cargos profesionales, técnicos y administrativos en sectores como salud, educación, logística, transporte, seguridad, limpieza y gastronomía. Además, se incluirán puestos en instituciones de las Fuerzas Armadas como Carabineros, la Fuerza Aérea, PDI, Gendarmería y la Armada de Chile. Ocho empresas también ofrecerán 213 empleos inclusivos. Esta cuarta edición de la feria laboral tiene como enfoque principal fomentar la participación de grupos que enfrentan barreras para acceder al empleo, tales como mujeres jefas de hogar, jóvenes, personas migrantes, mayores de 50 años y personas con discapacidad. La feria contará con 70 stands de servicios proporcionados por empresas e instituciones académicas y de orden y seguridad. Una de las atracciones destacadas será el simulador de realidad virtual de la División de Educación del F-16 block 50 de la Fuerza Aérea de Chile. Este simulador junto con un motor del avión de combate serán utilizados para instruir tanto a alumnos como a mecánicos de motores, brindando a los postulantes una experiencia única dentro del mundo aeronáutico. El alcalde Daniel Reyes resaltó el compromiso de La Florida en generar oportunidades laborales para todos los vecinos y vecinas. Destacó la importancia de eventos como esta feria laboral y la reciente inauguración de Casa Emprender para apoyar a emprendedores en tiempos difíciles. Además, se ofrecerán vacantes en diversos rubros, programas de capacitación a través de institutos técnicos y oportunidades para ingresar a las Fuerzas Armadas. Instituciones como DUOC también estarán presentes en la feria laboral con propuestas innovadoras. Por ejemplo, contarán con un stand LinkedIn para ayudar en la creación y mejora del perfil profesional, incluyendo la toma de fotografías. Como parte del proceso continuo de innovación para mejorar las oportunidades laborales, la Corporación de Fomento Municipal incorporará a Fabián Astorga, especialista en Inteligencia Artificial aplicada a la empleabilidad y fundador de FabiconAI. Su propuesta Impulsando la Empleabilidad y Marca Personal con Inteligencia Artificial busca fortalecer las competencias laborales mediante el uso práctico y accesible de herramientas basadas en IA. Fuente: Publimetro
A medida que las generaciones avanzan, sus expectativas y demandas en el ámbito laboral también cambian significativamente. Esta evolución está impulsada por varios factores, entre los que destacan la transformación digital, los cambios sociales y las tendencias económicas. Cada una de estas variables juega un papel crucial en cómo las distintas generaciones perciben y se adaptan al entorno laboral. Hablando del mundo laboral, una generación se define como un grupo de personas nacidas y criadas durante un período específico, generalmente de 20 a 30 años. Este grupo comparte experiencias culturales, eventos históricos y tendencias tecnológicas similares que influyen en sus valores, comportamientos y actitudes. Las generaciones no son solo categorías etarias: representan también distintos enfoques y perspectivas hacia la vida y el trabajo. De acuerdo con el informe más reciente, realizado por el Foro Económico Mundial sobre el “Futuro del Empleo 2025,” se estima que el 60% de los empleadores a nivel global, esperan una transformación general de su negocio para 2030. CARACTERÍSTICAS Las organizaciones de América Latina y del mundo enfrentan hoy un reto estructural en el mercado laboral: unir a líderes de distintas generaciones —Baby Boomers, Gen X, Millennials y Gen Z— para fortalecerse en innovación, compromiso y crecimiento sostenido. Comprender las diferencias de las distintas generaciones del mercado laboral es esencial para que las organizaciones puedan adaptarse y ofrecer un entorno de trabajo inclusivo y productivo. 1. Generación Baby Boomer: personas nacidas entre 1946 y 1964, cuentan con un alto nivel de disciplina y puntualidad. La lealtad es su mayor virtud y lo demuestran al 100% en las organizaciones para las que laboran, donde mantienen un alto deseo de estabilidad. Su trabajo es la fuente principal de identidad personal, y su salario emocional está basado en el prestigio y el respeto. Actualmente están criando a los millennials. 2. Generación X: personas nacidas entre 1965 y 1981. Se caracterizan por romper reglas, tienen menor distancia hacia sus jefes y/o superiores, pero con sus reportes necesitan la jerarquía. Su lealtad es condicionada, buscan compañías estables financieramente y donde puedan crecer rápidamente. Su salario emocional está basado en la autonomía, crecimiento económico, poder y responsabilidad. En su mayoría cuidan padres mayores y crían hijos (Gen Z). 3. Generación Millennial: personas nacidas entre 1981 y 1995. Gustan del feedback constante y el reconocimiento, basado en el liderazgo ético, aunque su identidad no está asociada al trabajo. Crecieron viendo noticias sobre el impacto en la población y el planeta. Sus hobbies son clave, por lo que su salario emocional está ligado a la diversidad, inclusión, bienestar, líderes humanos y respeto a su tiempo libre. Aman el home office. 4. Generación Z: su fecha de nacimiento oscila entre 1995 y 2010, aunque también se contempla a los nacidos hasta el año 2015. Son nativos digitales y gurús instantáneos, gustan de modificar, adaptar o personalizar un objeto o así mismos de acuerdo a sus gustos, preferencias y necesidades individuales. Tienen una gran conexión con los sistemas digitales y las redes sociales, tienden a ser rápidos y autodidactas. Impulsan la diversidad, el bienestar y el cuidado al medio ambiente. Un alto porcentaje de este grupo opta por ser emprendedor/a o ser autoempleado/a; su salario emocional se basa en el aprendizaje, el crecimiento, la diversidad, la flexibilidad, el respeto a su bienestar y el liderazgo humano. PREOCUPACIONES Generación Baby Boomer: el miedo a ser obsoletos y quedarse atrás con la tecnología. Sin embargo siempre están enfocados en dejar un legado; su futuro (retiro), la salud y las finanzas personales. Generación X: sus preocupaciones se basan en el crecimiento económico; relevancia profesional; las finanzas personales; el retiro; escuelas; hijos; padres; salud; futuro. Generación Millennial: sus preocupaciones están encaminadas al cambio climático; las finanzas; el desempleo; la deuda estudiantil; burn out; falta de tiempo libre; miedo a perderse algo; acceso a vivienda. Generación Z: entre sus preocupaciones se encuentran la ansiedad; depresión por incertidumbre económica; presión social en redes; costo de vivienda; finanzas; cambio climático; desempleo. LIDERAZGO EFECTIVO Generación Baby Boomer: para liderarlos se debe honrar su trayectoria profesional e impulsar su legado. Por su amplia experiencia deben ser considerados como mentores intergeneracionales que participen desde un rol consultivo donde siempre sea tomada en cuenta su opinión recibiendo feedback cara a cara. Generación X: el liderazgo efectivo funciona a través de dejarlos crear nuevas reglas mejorando procesos eficientes. Les gusta trabajar por resultados sin micromanagement buscando un crecimiento rápido estimulando su ambición recompensándose económicamente. Generación Millennial: el liderazgo efectivo se basa en oportunidades de crecimiento a través de maestrías autonomía propósitos reconocimiento cuidado mentoría constante siendo valorados como abiertos honestos humanos no desempeñándose bien con líderes tiranos sin empatía. Generación Z: para liderar a este grupo se debe tener paciencia disciplina calma ya que acostumbran recibir gratificaciones inmediatas no tienden a esperar como otras generaciones valorando líderes éticos que cuiden bienestar teniendo distancia al poder disminuida. ARQUITECTURA DEL CAMBIO Daucon firma especializada en arquitectura del cambio para empresas que buscan construir culturas de alto rendimiento señala qué según datos más recientes de Mexico Business News, la fuerza laboral de nuestro país está conformada por millennials en un 51.3% generación Z en un 12.7%, indicando que más de la mitad de los colaboradores pertenecen a generaciones más jóvenes. Por ello la firma presenta desarrollo modelo detallado aplicable para gestión de millennials, centennials, fundamentado en trabajo realizado con más de 50 mil colaboradores diversas compañías. El modelo ARCA enfocado en autonomía realización reconocimiento crecimiento co-creación afiliación permite líderes conocer insights más relevantes generaciones lograr óptimo liderazgo generacional. Del Baby Boomer al Gen Z es más que una transición demográfica es una oportunidad para que organizaciones México LATAM cierren brechas optimicen resultados aceleren innovación La alta dirección tiene frente ellos responsabilidad posibilidad liderar este cambio generando impacto medible productividad retención crecimiento sostenible concluye Melhina Magaña co-fundadora socia Daucon. Fuente: Publimetro
La Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó la idea de legislar el proyecto de ley que otorga un permiso laboral por la muerte de una mascota. Este martes, se dio luz verde a los proyectos de ley refundidos que establecen este permiso por fallecimiento de una mascota o animal de compañía, siendo uno de ellos la conocida Ley Duque. La Ley Duque, presentada en abril 2024 por los diputados Daniella Cicardini y Daniel Manouchehri junto a un grupo transversal de parlamentarios, continuará su discusión en particular en las próximas sesiones. Este proyecto surge a raíz del fallecimiento de la mascota del reconocido periodista José Antonio Neme, quien abogó por el derecho al duelo por la pérdida de una mascota. La diputada Cicardini resaltó que “la ‘Ley Duque’ reconoce que en cada hogar de Chile las mascotas son parte de la familia. Así como hoy la ley da espacio para vivir el duelo cuando fallece un ser querido, creemos que también debe existir ese mismo respeto para quienes pierden a un compañero o compañera animal que los acompañó durante años”. Por su parte, Manouchehri enfatizó que “quien ha tenido una mascota sabe lo que significa perderla, es perder a un miembro de la familia. La ‘Ley Duque’ reconoce ese dolor y entrega un espacio mínimo de respeto para vivir ese duelo. No es un privilegio ni un capricho, es un acto de humanidad. Y lo hacemos con responsabilidad, aplicando solo a mascotas inscritas en el Registro Nacional, para que exista certeza y seriedad en su aplicación”. El proyecto de ley continuará su discusión en particular en las próximas sesiones.  Fuente: CNN Chile País
Perzon AI presentó el estudio El costo invisible del talento, revelando los desafíos que enfrentan las áreas de Recursos Humanos al operar sin datos con procesos manuales y decisiones intuitivas en selección y formación. Más de 500 líderes en Latinoamérica y España participaron en este análisis, destacando la realidad compartida por ellos. El diagnóstico es claro: aún se decide con intuición y se forma sin medir, lo cual tiene un alto costo. Según el estudio, el 67% de las empresas aún selecciona sin datos objetivos, basándose en entrevistas informales o percepciones. Solo el 21% utiliza psicometría validada o IA predictiva, mientras que el 12% no realiza ningún seguimiento tras la contratación. Estas prácticas resultan en selecciones inconsistentes, dificultades para escalar procesos y un aumento en la rotación silenciosa, generando costos económicos significativos para las compañías. Isaías Sharon, fundador de Perzon AI y psicólogo organizacional, enfatizó la importancia de automatizar procesos manuales en Recursos Humanos para permitir un enfoque estratégico del negocio. Destacó la necesidad de personalización basada en evaluaciones confiables para promover la justicia interna, el desarrollo personal y el crecimiento organizacional. El estudio también reveló que el 46% de las salidas de una empresa durante el primer año se deben a incompatibilidad cultural, siendo solo el 18% quienes evalúan este aspecto antes de contratar. Empresas como BBVA, que priorizan el fit cultural, logran un éxito del 92% en integración cultural, demostrando su impacto en productividad, retención y marca empleadora. Sharon comentó sobre las entrevistas realizadas a empresas en América Latina y España: El 46% de las personas que renuncian durante el primer año lo hacen por problemas de encaje cultural... generando fricción en el día a día, problemas de clima laboral, trabajo compromiso y finalmente terminando por la salida de esos colaboradores. En cuanto a la formación de colaboradores, Sharon señaló que aunque muchas empresas invierten tiempo y recursos económicos significativos en capacitación, el 72% no cuenta con un sistema para medir el impacto y los resultados de estas formaciones. Destacó la necesidad de ir más allá de encuestas superficiales para evaluar verdaderamente el beneficio de estas inversiones. Fuente: Publimetro
Según un reciente estudio realizado por la plataforma de empleos Laborum, se ha revelado que un 77% de los trabajadores en Chile afirma que su sueldo solamente les alcanza para dos semanas o incluso menos. Dicha investigación se basó en las respuestas de 1.337 personas, evidenciando que la mayoría de los trabajadores destinan sus ingresos a cubrir necesidades básicas y deudas, lo que dificulta la capacidad de ahorro y otros gastos. De acuerdo con el estudio, el 25% de los encuestados afirma que su remuneración solo le alcanza para dos semanas; un 23% dice que le dura menos de siete días; un 21% gasta su sueldo en su totalidad al recibirlo, principalmente para pagar deudas; el 15% logra que le alcance para tres semanas; y finalmente, un 8% asegura que le alcanza para cubrir todo el mes. Por otro lado, según Laborum, el 83% de los encuestados considera que su sueldo no cubre sus necesidades básicas, mientras que el 91% confesó estar endeudado. En cuanto a los principales destinos del ingreso mensual, se destaca que un 54% se destina a vivienda, un 16% al pago de deudas y un 14% a alimentación. Por otro lado, educación, salud y recreación cuentan con un porcentaje menor. Diego Tala, director de Laborum.cl en Jobint, comentó: “Los chilenos destinan gran parte de su presupuesto a vivienda, deudas y alimentación, lo que limita su capacidad de ahorro: apenas el 8% consigue apartar parte de su ingreso”. Según el estudio, el 92% de los trabajadores en Chile no logra ahorrar. De aquellos que sí pueden hacerlo, un 37% guarda menos del 5% de su salario mensualmente, mientras que un 10% logra ahorrar más del 15% cada mes. Entre las razones por las cuales no pueden ahorrar, el 51% menciona que su sueldo no es suficiente; el 18% tiene demasiadas deudas; y un 16% tiene muchos gastos mensuales. Finalmente, ante la pregunta sobre qué harían si recibieran un aumento salarial, el 46% aseguró que lo utilizaría para saldar sus deudas, mientras que un 32% optaría por ahorrarlo. Fuente: Publimetro
La Municipalidad de La Florida se prepara para llevar a cabo una feria laboral con el objetivo de combatir la alta tasa de desempleo que afecta a la región. Con un 8,8% a nivel nacional y un preocupante 9,5% en la Región Metropolitana, se busca ofrecer más de 5 mil empleos con sueldos que oscilan entre los $500 mil y los $2 millones. La diversidad de ofertas laborales abarcará cargos profesionales, técnicos y administrativos en sectores como salud, educación, logística, transporte, seguridad, limpieza y gastronomía. Además, se incluirán puestos en instituciones de las Fuerzas Armadas como Carabineros, la Fuerza Aérea, PDI, Gendarmería y la Armada de Chile. Ocho empresas también ofrecerán 213 empleos inclusivos. Esta cuarta edición de la feria laboral tiene como enfoque principal fomentar la participación de grupos que enfrentan barreras para acceder al empleo, tales como mujeres jefas de hogar, jóvenes, personas migrantes, mayores de 50 años y personas con discapacidad. La feria contará con 70 stands de servicios proporcionados por empresas e instituciones académicas y de orden y seguridad. Una de las atracciones destacadas será el simulador de realidad virtual de la División de Educación del F-16 block 50 de la Fuerza Aérea de Chile. Este simulador junto con un motor del avión de combate serán utilizados para instruir tanto a alumnos como a mecánicos de motores, brindando a los postulantes una experiencia única dentro del mundo aeronáutico. El alcalde Daniel Reyes resaltó el compromiso de La Florida en generar oportunidades laborales para todos los vecinos y vecinas. Destacó la importancia de eventos como esta feria laboral y la reciente inauguración de Casa Emprender para apoyar a emprendedores en tiempos difíciles. Además, se ofrecerán vacantes en diversos rubros, programas de capacitación a través de institutos técnicos y oportunidades para ingresar a las Fuerzas Armadas. Instituciones como DUOC también estarán presentes en la feria laboral con propuestas innovadoras. Por ejemplo, contarán con un stand LinkedIn para ayudar en la creación y mejora del perfil profesional, incluyendo la toma de fotografías. Como parte del proceso continuo de innovación para mejorar las oportunidades laborales, la Corporación de Fomento Municipal incorporará a Fabián Astorga, especialista en Inteligencia Artificial aplicada a la empleabilidad y fundador de FabiconAI. Su propuesta Impulsando la Empleabilidad y Marca Personal con Inteligencia Artificial busca fortalecer las competencias laborales mediante el uso práctico y accesible de herramientas basadas en IA. Fuente: Publimetro