Perzon AI presentó el estudio El costo invisible del talento, revelando los desafíos que enfrentan las áreas de Recursos Humanos al operar sin datos con procesos manuales y decisiones intuitivas en selección y formación. Más de 500 líderes en Latinoamérica y España participaron en este análisis, destacando la realidad compartida por ellos. El diagnóstico es claro: aún se decide con intuición y se forma sin medir, lo cual tiene un alto costo. Según el estudio, el 67% de las empresas aún selecciona sin datos objetivos, basándose en entrevistas informales o percepciones. Solo el 21% utiliza psicometría validada o IA predictiva, mientras que el 12% no realiza ningún seguimiento tras la contratación. Estas prácticas resultan en selecciones inconsistentes, dificultades para escalar procesos y un aumento en la rotación silenciosa, generando costos económicos significativos para las compañías. Isaías Sharon, fundador de Perzon AI y psicólogo organizacional, enfatizó la importancia de automatizar procesos manuales en Recursos Humanos para permitir un enfoque estratégico del negocio. Destacó la necesidad de personalización basada en evaluaciones confiables para promover la justicia interna, el desarrollo personal y el crecimiento organizacional. El estudio también reveló que el 46% de las salidas de una empresa durante el primer año se deben a incompatibilidad cultural, siendo solo el 18% quienes evalúan este aspecto antes de contratar. Empresas como BBVA, que priorizan el fit cultural, logran un éxito del 92% en integración cultural, demostrando su impacto en productividad, retención y marca empleadora. Sharon comentó sobre las entrevistas realizadas a empresas en América Latina y España: El 46% de las personas que renuncian durante el primer año lo hacen por problemas de encaje cultural... generando fricción en el día a día, problemas de clima laboral, trabajo compromiso y finalmente terminando por la salida de esos colaboradores. En cuanto a la formación de colaboradores, Sharon señaló que aunque muchas empresas invierten tiempo y recursos económicos significativos en capacitación, el 72% no cuenta con un sistema para medir el impacto y los resultados de estas formaciones. Destacó la necesidad de ir más allá de encuestas superficiales para evaluar verdaderamente el beneficio de estas inversiones. Fuente: Publimetro
Según un reciente estudio realizado por la plataforma de empleos Laborum, se ha revelado que un 77% de los trabajadores en Chile afirma que su sueldo solamente les alcanza para dos semanas o incluso menos. Dicha investigación se basó en las respuestas de 1.337 personas, evidenciando que la mayoría de los trabajadores destinan sus ingresos a cubrir necesidades básicas y deudas, lo que dificulta la capacidad de ahorro y otros gastos. De acuerdo con el estudio, el 25% de los encuestados afirma que su remuneración solo le alcanza para dos semanas; un 23% dice que le dura menos de siete días; un 21% gasta su sueldo en su totalidad al recibirlo, principalmente para pagar deudas; el 15% logra que le alcance para tres semanas; y finalmente, un 8% asegura que le alcanza para cubrir todo el mes. Por otro lado, según Laborum, el 83% de los encuestados considera que su sueldo no cubre sus necesidades básicas, mientras que el 91% confesó estar endeudado. En cuanto a los principales destinos del ingreso mensual, se destaca que un 54% se destina a vivienda, un 16% al pago de deudas y un 14% a alimentación. Por otro lado, educación, salud y recreación cuentan con un porcentaje menor. Diego Tala, director de Laborum.cl en Jobint, comentó: “Los chilenos destinan gran parte de su presupuesto a vivienda, deudas y alimentación, lo que limita su capacidad de ahorro: apenas el 8% consigue apartar parte de su ingreso”. Según el estudio, el 92% de los trabajadores en Chile no logra ahorrar. De aquellos que sí pueden hacerlo, un 37% guarda menos del 5% de su salario mensualmente, mientras que un 10% logra ahorrar más del 15% cada mes. Entre las razones por las cuales no pueden ahorrar, el 51% menciona que su sueldo no es suficiente; el 18% tiene demasiadas deudas; y un 16% tiene muchos gastos mensuales. Finalmente, ante la pregunta sobre qué harían si recibieran un aumento salarial, el 46% aseguró que lo utilizaría para saldar sus deudas, mientras que un 32% optaría por ahorrarlo. Fuente: Publimetro
La Municipalidad de La Florida se prepara para llevar a cabo una feria laboral con el objetivo de combatir la alta tasa de desempleo que afecta a la región. Con un 8,8% a nivel nacional y un preocupante 9,5% en la Región Metropolitana, se busca ofrecer más de 5 mil empleos con sueldos que oscilan entre los $500 mil y los $2 millones. La diversidad de ofertas laborales abarcará cargos profesionales, técnicos y administrativos en sectores como salud, educación, logística, transporte, seguridad, limpieza y gastronomía. Además, se incluirán puestos en instituciones de las Fuerzas Armadas como Carabineros, la Fuerza Aérea, PDI, Gendarmería y la Armada de Chile. Ocho empresas también ofrecerán 213 empleos inclusivos. Esta cuarta edición de la feria laboral tiene como enfoque principal fomentar la participación de grupos que enfrentan barreras para acceder al empleo, tales como mujeres jefas de hogar, jóvenes, personas migrantes, mayores de 50 años y personas con discapacidad. La feria contará con 70 stands de servicios proporcionados por empresas e instituciones académicas y de orden y seguridad. Una de las atracciones destacadas será el simulador de realidad virtual de la División de Educación del F-16 block 50 de la Fuerza Aérea de Chile. Este simulador junto con un motor del avión de combate serán utilizados para instruir tanto a alumnos como a mecánicos de motores, brindando a los postulantes una experiencia única dentro del mundo aeronáutico. El alcalde Daniel Reyes resaltó el compromiso de La Florida en generar oportunidades laborales para todos los vecinos y vecinas. Destacó la importancia de eventos como esta feria laboral y la reciente inauguración de Casa Emprender para apoyar a emprendedores en tiempos difíciles. Además, se ofrecerán vacantes en diversos rubros, programas de capacitación a través de institutos técnicos y oportunidades para ingresar a las Fuerzas Armadas. Instituciones como DUOC también estarán presentes en la feria laboral con propuestas innovadoras. Por ejemplo, contarán con un stand LinkedIn para ayudar en la creación y mejora del perfil profesional, incluyendo la toma de fotografías. Como parte del proceso continuo de innovación para mejorar las oportunidades laborales, la Corporación de Fomento Municipal incorporará a Fabián Astorga, especialista en Inteligencia Artificial aplicada a la empleabilidad y fundador de FabiconAI. Su propuesta Impulsando la Empleabilidad y Marca Personal con Inteligencia Artificial busca fortalecer las competencias laborales mediante el uso práctico y accesible de herramientas basadas en IA. Fuente: Publimetro
Es un hecho que el mercado laboral ha estado cambiando a pasos agigantados durante los últimos años, y esta tendencia continuará, según los expertos. De acuerdo con la revista Harvard Business Review, el éxito profesional del futuro no se basará únicamente en conocimientos técnicos. En ese sentio, la publicación señala que el mercado laboral del futuro requerirá profesionales con habilidades técnicas especializadas y capacidades interdisciplinares. La combinación entre conocimientos tecnológicos y competencias en gestión y comunicación determinará el éxito profesional en 2040. Según el McKinsey Global Institute, hasta el 25% de los empleos actuales podrían desaparecer o transformarse por completo en los próximos 20 años. Sin embargo, estos cambios también abrirán la puerta a nuevas oportunidades, especialmente en áreas como la inteligencia artificial, la biotecnología y las energías renovables. Adaptarse a estos cambios y desarrollar nuevas habilidades será clave para aprovechar las oportunidades emergentes en un mundo laboral en constante evolución. La buena noticia es que muchas de estas habilidades se pueden adquirir desde ahora. Desde plataformas de aprendizaje, certificaciones y cursos especializados hasta carreras, cada vez hay más opciones de formación y capacitación al alcance de todos. Estas son las carreras del futuro, de acuerdo con la revista Harvard Business Review: 1. Analistas de Big Data: Los datos son el ”oro del siglo XXI”, según los expertos. Cada vez más empresas buscan profesionales capaces de interpretar grandes volúmenes de información para tomar decisiones más acertadas. Además, el análisis de datos ya no es exclusivo del sector tecnológico: salud, educación, comercio y hasta el agro lo están adoptando para tomar decisiones con base en ellos. 2. Especialistas en Ciberseguridad: La digitalización también trae riesgos. Los ciberataques son cada vez más frecuentes, pero hay una brecha enorme entre la demanda de talento y la cantidad de personas capacitadas para prevenirlos o enfrentarlos. Por eso, esta es una de las áreas con más potencial de crecimiento. 3. Profesionales en Blockchain: Aunque muchas personas lo asocian solo con las criptomonedas, el blockchain va mucho más allá. Se trata de una tecnología que garantiza la seguridad y transparencia de los datos. Empresas de logística, finanzas e incluso gobiernos están empezando a implementarla. 4. Coaches de Agile Coaches y Masters de Scrum: En esta era que todo cambia muy rápido, las organizaciones necesitan equipos que se adapten con agilidad. Estos profesionales ayudan a mejorar procesos, eliminar bloqueos y fomentar el trabajo en equipo, facilitando la innovación. 5. Ingenieros en Robótica: La automatización de tareas no solo está ocurriendo en fábricas. Los robots están siendo utilizados en áreas como la medicina, la agricultura y el servicio al cliente. Por eso, se requieren ingenieros que diseñen, mantengan y optimicen estos sistemas. 6. Especialistas en Biotecnología y Salud Digital: Con una población global que envejece y exige soluciones médicas más personalizadas, la biotecnología está jugando un papel fundamental en aspectos como los tratamientos genéticos y hasta telemedicina. 7. Desarrolladores de Software por Voz: Los asistentes virtuales y dispositivos inteligentes basados en comandos de voz requieren desarrolladores especializados en procesamiento de lenguaje natural. Con el incremento del uso de inteligencia artificial, se espera que los especialistas en software por voz desempeñen un papel clave en la accesibilidad digital y la automatización de tareas. 8. Energías Renovables y Sostenibilidad: La transición hacia una economía verde ha generado una alta demanda de ingenieros ambientales y especialistas en energías limpias como la solar y la eólica. Empresas del sector buscan expertos para diseñar e implementar soluciones sustentables. La creciente necesidad de reducir la dependencia de los combustibles fósiles impulsa la inversión en energías renovables y la creación de nuevas oportunidades laborales. LAS CLAVES Además de las carreras universitarias, las formaciones técnicas y las certificaciones ofrecen una alternativa ágil para adaptarse al mercado laboral. Estas profesiones destacan por su enfoque práctico y alta demanda en industrias clave. • Robótica y Automatización: especialización en el mantenimiento y operación de sistemas robóticos industriales. • Energías Renovables: capacitación en instalación y gestión de paneles solares y turbinas eólicas. • Desarrollo de Software: formación en la creación de aplicaciones digitales y herramientas interactivas. • Mantenimiento de Vehículos Eléctricos: con la transición hacia la movilidad sostenible, la reparación y mantenimiento de autos eléctricos se convierte en un sector en expansión. • Impresión 3D: la fabricación aditiva está revolucionando sectores como la manufactura y la medicina, creando oportunidades para especialistas en esta tecnología.
En el marco del Día del Trabajo, el precandidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, presentó el “Plan M&M: Más y mejores empleos para Chile”, una agenda centrada en la libertad, la flexibilidad y la dignidad laboral. “Hoy en Chile hay más de 860 mil personas sin trabajo. Las más afectadas son las mujeres, los jóvenes y los adultos mayores. Estamos trabajando menos de lo que podemos y en peores condiciones”, apuntó Kast. En esa línea, señaló que “eso no es responsabilidad de los trabajadores, es responsabilidad de un Estado que ha fracasado como colaborador en la generación de las condiciones para que la economía crezca y genere empleo”. El exdiputado aseguró que el intervencionismo estatal y las políticas asistencialistas han destruido el mercado laboral y las oportunidades para millones de chilenos. Por ello, propuso una transformación al sistema bajo cinco principios: más oportunidades, más flexibilidad, más formalidad, más tecnología y más libertad. “Chile necesita más trabajo y mejor trabajo. Necesita volver a crecer, volver a confiar, y volver a premiar el esfuerzo. Esa es la misión de los primeros trazos del Plan Más y Mejor Trabajo”, afirmó. Revisa las propuestas iniciales del Plan M&M a continuación: 1. Indemnización a todo evento con cuenta individual : sistema moderno y voluntario, como alternativa al existente, que permite pactar entre trabajadores y empleadores, con fondos que se acumulan en cuentas personales. Esta medida busca reducir la judicialización y dar más certezas para la contratación. 2. Flexibilización laboral real : Impulso a modalidades modernas como trabajo remoto, contratos por hora, y adaptaciones que beneficien a estudiantes, cuidadores, madres y adultos mayores. Todo con base en acuerdos individuales. 3. Reforma profunda de la Dirección del Trabajo : Kast propone eliminar el -supuesto- sesgo ideológico en la fiscalización laboral, digitalizar completamente los procesos y enfocar la acción en seguridad, higiene y previsión, no en formalismos. 4. Defensa de los ahorros previsionales : El Plan plantea eliminar el préstamo estatal obligatorio de la reforma previsional acordada por la izquierda y Chile Vamos, y asegurar que el 100% de las cotizaciones lleguen a la cuenta individual del trabajador. Así, finalmente, Kast planteó que “el Estado no crea empleo ni riqueza. El Estado destruye. Quienes levantan Chile todos los días son los emprendedores, los trabajadores y las pequeñas empresas. Nosotros vamos a estar con ellos”.
Perzon AI presentó el estudio El costo invisible del talento, revelando los desafíos que enfrentan las áreas de Recursos Humanos al operar sin datos con procesos manuales y decisiones intuitivas en selección y formación. Más de 500 líderes en Latinoamérica y España participaron en este análisis, destacando la realidad compartida por ellos. El diagnóstico es claro: aún se decide con intuición y se forma sin medir, lo cual tiene un alto costo. Según el estudio, el 67% de las empresas aún selecciona sin datos objetivos, basándose en entrevistas informales o percepciones. Solo el 21% utiliza psicometría validada o IA predictiva, mientras que el 12% no realiza ningún seguimiento tras la contratación. Estas prácticas resultan en selecciones inconsistentes, dificultades para escalar procesos y un aumento en la rotación silenciosa, generando costos económicos significativos para las compañías. Isaías Sharon, fundador de Perzon AI y psicólogo organizacional, enfatizó la importancia de automatizar procesos manuales en Recursos Humanos para permitir un enfoque estratégico del negocio. Destacó la necesidad de personalización basada en evaluaciones confiables para promover la justicia interna, el desarrollo personal y el crecimiento organizacional. El estudio también reveló que el 46% de las salidas de una empresa durante el primer año se deben a incompatibilidad cultural, siendo solo el 18% quienes evalúan este aspecto antes de contratar. Empresas como BBVA, que priorizan el fit cultural, logran un éxito del 92% en integración cultural, demostrando su impacto en productividad, retención y marca empleadora. Sharon comentó sobre las entrevistas realizadas a empresas en América Latina y España: El 46% de las personas que renuncian durante el primer año lo hacen por problemas de encaje cultural... generando fricción en el día a día, problemas de clima laboral, trabajo compromiso y finalmente terminando por la salida de esos colaboradores. En cuanto a la formación de colaboradores, Sharon señaló que aunque muchas empresas invierten tiempo y recursos económicos significativos en capacitación, el 72% no cuenta con un sistema para medir el impacto y los resultados de estas formaciones. Destacó la necesidad de ir más allá de encuestas superficiales para evaluar verdaderamente el beneficio de estas inversiones. Fuente: Publimetro
Según un reciente estudio realizado por la plataforma de empleos Laborum, se ha revelado que un 77% de los trabajadores en Chile afirma que su sueldo solamente les alcanza para dos semanas o incluso menos. Dicha investigación se basó en las respuestas de 1.337 personas, evidenciando que la mayoría de los trabajadores destinan sus ingresos a cubrir necesidades básicas y deudas, lo que dificulta la capacidad de ahorro y otros gastos. De acuerdo con el estudio, el 25% de los encuestados afirma que su remuneración solo le alcanza para dos semanas; un 23% dice que le dura menos de siete días; un 21% gasta su sueldo en su totalidad al recibirlo, principalmente para pagar deudas; el 15% logra que le alcance para tres semanas; y finalmente, un 8% asegura que le alcanza para cubrir todo el mes. Por otro lado, según Laborum, el 83% de los encuestados considera que su sueldo no cubre sus necesidades básicas, mientras que el 91% confesó estar endeudado. En cuanto a los principales destinos del ingreso mensual, se destaca que un 54% se destina a vivienda, un 16% al pago de deudas y un 14% a alimentación. Por otro lado, educación, salud y recreación cuentan con un porcentaje menor. Diego Tala, director de Laborum.cl en Jobint, comentó: “Los chilenos destinan gran parte de su presupuesto a vivienda, deudas y alimentación, lo que limita su capacidad de ahorro: apenas el 8% consigue apartar parte de su ingreso”. Según el estudio, el 92% de los trabajadores en Chile no logra ahorrar. De aquellos que sí pueden hacerlo, un 37% guarda menos del 5% de su salario mensualmente, mientras que un 10% logra ahorrar más del 15% cada mes. Entre las razones por las cuales no pueden ahorrar, el 51% menciona que su sueldo no es suficiente; el 18% tiene demasiadas deudas; y un 16% tiene muchos gastos mensuales. Finalmente, ante la pregunta sobre qué harían si recibieran un aumento salarial, el 46% aseguró que lo utilizaría para saldar sus deudas, mientras que un 32% optaría por ahorrarlo. Fuente: Publimetro
La Municipalidad de La Florida se prepara para llevar a cabo una feria laboral con el objetivo de combatir la alta tasa de desempleo que afecta a la región. Con un 8,8% a nivel nacional y un preocupante 9,5% en la Región Metropolitana, se busca ofrecer más de 5 mil empleos con sueldos que oscilan entre los $500 mil y los $2 millones. La diversidad de ofertas laborales abarcará cargos profesionales, técnicos y administrativos en sectores como salud, educación, logística, transporte, seguridad, limpieza y gastronomía. Además, se incluirán puestos en instituciones de las Fuerzas Armadas como Carabineros, la Fuerza Aérea, PDI, Gendarmería y la Armada de Chile. Ocho empresas también ofrecerán 213 empleos inclusivos. Esta cuarta edición de la feria laboral tiene como enfoque principal fomentar la participación de grupos que enfrentan barreras para acceder al empleo, tales como mujeres jefas de hogar, jóvenes, personas migrantes, mayores de 50 años y personas con discapacidad. La feria contará con 70 stands de servicios proporcionados por empresas e instituciones académicas y de orden y seguridad. Una de las atracciones destacadas será el simulador de realidad virtual de la División de Educación del F-16 block 50 de la Fuerza Aérea de Chile. Este simulador junto con un motor del avión de combate serán utilizados para instruir tanto a alumnos como a mecánicos de motores, brindando a los postulantes una experiencia única dentro del mundo aeronáutico. El alcalde Daniel Reyes resaltó el compromiso de La Florida en generar oportunidades laborales para todos los vecinos y vecinas. Destacó la importancia de eventos como esta feria laboral y la reciente inauguración de Casa Emprender para apoyar a emprendedores en tiempos difíciles. Además, se ofrecerán vacantes en diversos rubros, programas de capacitación a través de institutos técnicos y oportunidades para ingresar a las Fuerzas Armadas. Instituciones como DUOC también estarán presentes en la feria laboral con propuestas innovadoras. Por ejemplo, contarán con un stand LinkedIn para ayudar en la creación y mejora del perfil profesional, incluyendo la toma de fotografías. Como parte del proceso continuo de innovación para mejorar las oportunidades laborales, la Corporación de Fomento Municipal incorporará a Fabián Astorga, especialista en Inteligencia Artificial aplicada a la empleabilidad y fundador de FabiconAI. Su propuesta Impulsando la Empleabilidad y Marca Personal con Inteligencia Artificial busca fortalecer las competencias laborales mediante el uso práctico y accesible de herramientas basadas en IA. Fuente: Publimetro
Es un hecho que el mercado laboral ha estado cambiando a pasos agigantados durante los últimos años, y esta tendencia continuará, según los expertos. De acuerdo con la revista Harvard Business Review, el éxito profesional del futuro no se basará únicamente en conocimientos técnicos. En ese sentio, la publicación señala que el mercado laboral del futuro requerirá profesionales con habilidades técnicas especializadas y capacidades interdisciplinares. La combinación entre conocimientos tecnológicos y competencias en gestión y comunicación determinará el éxito profesional en 2040. Según el McKinsey Global Institute, hasta el 25% de los empleos actuales podrían desaparecer o transformarse por completo en los próximos 20 años. Sin embargo, estos cambios también abrirán la puerta a nuevas oportunidades, especialmente en áreas como la inteligencia artificial, la biotecnología y las energías renovables. Adaptarse a estos cambios y desarrollar nuevas habilidades será clave para aprovechar las oportunidades emergentes en un mundo laboral en constante evolución. La buena noticia es que muchas de estas habilidades se pueden adquirir desde ahora. Desde plataformas de aprendizaje, certificaciones y cursos especializados hasta carreras, cada vez hay más opciones de formación y capacitación al alcance de todos. Estas son las carreras del futuro, de acuerdo con la revista Harvard Business Review: 1. Analistas de Big Data: Los datos son el ”oro del siglo XXI”, según los expertos. Cada vez más empresas buscan profesionales capaces de interpretar grandes volúmenes de información para tomar decisiones más acertadas. Además, el análisis de datos ya no es exclusivo del sector tecnológico: salud, educación, comercio y hasta el agro lo están adoptando para tomar decisiones con base en ellos. 2. Especialistas en Ciberseguridad: La digitalización también trae riesgos. Los ciberataques son cada vez más frecuentes, pero hay una brecha enorme entre la demanda de talento y la cantidad de personas capacitadas para prevenirlos o enfrentarlos. Por eso, esta es una de las áreas con más potencial de crecimiento. 3. Profesionales en Blockchain: Aunque muchas personas lo asocian solo con las criptomonedas, el blockchain va mucho más allá. Se trata de una tecnología que garantiza la seguridad y transparencia de los datos. Empresas de logística, finanzas e incluso gobiernos están empezando a implementarla. 4. Coaches de Agile Coaches y Masters de Scrum: En esta era que todo cambia muy rápido, las organizaciones necesitan equipos que se adapten con agilidad. Estos profesionales ayudan a mejorar procesos, eliminar bloqueos y fomentar el trabajo en equipo, facilitando la innovación. 5. Ingenieros en Robótica: La automatización de tareas no solo está ocurriendo en fábricas. Los robots están siendo utilizados en áreas como la medicina, la agricultura y el servicio al cliente. Por eso, se requieren ingenieros que diseñen, mantengan y optimicen estos sistemas. 6. Especialistas en Biotecnología y Salud Digital: Con una población global que envejece y exige soluciones médicas más personalizadas, la biotecnología está jugando un papel fundamental en aspectos como los tratamientos genéticos y hasta telemedicina. 7. Desarrolladores de Software por Voz: Los asistentes virtuales y dispositivos inteligentes basados en comandos de voz requieren desarrolladores especializados en procesamiento de lenguaje natural. Con el incremento del uso de inteligencia artificial, se espera que los especialistas en software por voz desempeñen un papel clave en la accesibilidad digital y la automatización de tareas. 8. Energías Renovables y Sostenibilidad: La transición hacia una economía verde ha generado una alta demanda de ingenieros ambientales y especialistas en energías limpias como la solar y la eólica. Empresas del sector buscan expertos para diseñar e implementar soluciones sustentables. La creciente necesidad de reducir la dependencia de los combustibles fósiles impulsa la inversión en energías renovables y la creación de nuevas oportunidades laborales. LAS CLAVES Además de las carreras universitarias, las formaciones técnicas y las certificaciones ofrecen una alternativa ágil para adaptarse al mercado laboral. Estas profesiones destacan por su enfoque práctico y alta demanda en industrias clave. • Robótica y Automatización: especialización en el mantenimiento y operación de sistemas robóticos industriales. • Energías Renovables: capacitación en instalación y gestión de paneles solares y turbinas eólicas. • Desarrollo de Software: formación en la creación de aplicaciones digitales y herramientas interactivas. • Mantenimiento de Vehículos Eléctricos: con la transición hacia la movilidad sostenible, la reparación y mantenimiento de autos eléctricos se convierte en un sector en expansión. • Impresión 3D: la fabricación aditiva está revolucionando sectores como la manufactura y la medicina, creando oportunidades para especialistas en esta tecnología.
En el marco del Día del Trabajo, el precandidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, presentó el “Plan M&M: Más y mejores empleos para Chile”, una agenda centrada en la libertad, la flexibilidad y la dignidad laboral. “Hoy en Chile hay más de 860 mil personas sin trabajo. Las más afectadas son las mujeres, los jóvenes y los adultos mayores. Estamos trabajando menos de lo que podemos y en peores condiciones”, apuntó Kast. En esa línea, señaló que “eso no es responsabilidad de los trabajadores, es responsabilidad de un Estado que ha fracasado como colaborador en la generación de las condiciones para que la economía crezca y genere empleo”. El exdiputado aseguró que el intervencionismo estatal y las políticas asistencialistas han destruido el mercado laboral y las oportunidades para millones de chilenos. Por ello, propuso una transformación al sistema bajo cinco principios: más oportunidades, más flexibilidad, más formalidad, más tecnología y más libertad. “Chile necesita más trabajo y mejor trabajo. Necesita volver a crecer, volver a confiar, y volver a premiar el esfuerzo. Esa es la misión de los primeros trazos del Plan Más y Mejor Trabajo”, afirmó. Revisa las propuestas iniciales del Plan M&M a continuación: 1. Indemnización a todo evento con cuenta individual : sistema moderno y voluntario, como alternativa al existente, que permite pactar entre trabajadores y empleadores, con fondos que se acumulan en cuentas personales. Esta medida busca reducir la judicialización y dar más certezas para la contratación. 2. Flexibilización laboral real : Impulso a modalidades modernas como trabajo remoto, contratos por hora, y adaptaciones que beneficien a estudiantes, cuidadores, madres y adultos mayores. Todo con base en acuerdos individuales. 3. Reforma profunda de la Dirección del Trabajo : Kast propone eliminar el -supuesto- sesgo ideológico en la fiscalización laboral, digitalizar completamente los procesos y enfocar la acción en seguridad, higiene y previsión, no en formalismos. 4. Defensa de los ahorros previsionales : El Plan plantea eliminar el préstamo estatal obligatorio de la reforma previsional acordada por la izquierda y Chile Vamos, y asegurar que el 100% de las cotizaciones lleguen a la cuenta individual del trabajador. Así, finalmente, Kast planteó que “el Estado no crea empleo ni riqueza. El Estado destruye. Quienes levantan Chile todos los días son los emprendedores, los trabajadores y las pequeñas empresas. Nosotros vamos a estar con ellos”.